Redacción Farmacosalud.com
La localización de tumores de mama no palpables mediante semillas magnéticas permite extirpar el tejido tumoral con una precisión milimétrica, asegurando que sólo se elimine el área afectada y se conserve la apariencia estética del pecho. Esta tecnología avanzada, que no requiere radiación ni alambres, facilita la cirugía, haciendo el procedimiento más confortable y seguro para la paciente. El IBCC (International Breast Cancer Center-Pangaea Oncology), en el Instituto Oncológico Quirónsalud Teknon de Barcelona, ha incorporado la última generación de esta técnica con la sonda Sentimag® de tercera generación (Sentimag® Gen 3). La disponibilidad de esta herramienta garantiza un tratamiento preciso y un resultado óptimo oncológico y estético.
El aumento en la conciencia y educación sanitaria sobre la autoexploración y el conocimiento por parte de las mujeres de los signos de alerta por los que deben consultar con su médico han llevado a una mayor detección precoz del cáncer mamario, si bien esta optimización diagnóstica también tiene que ver con los avances en aquellas técnicas de imagen que permiten identificar lesiones más pequeñas y asintomáticas. “El tratamiento primordial del cáncer de mama es la cirugía. Y cuanto más precoz diagnostiquemos los tumores tenemos más posibilidades de poder preservar la mama. La cirugía de tumores pequeños no palpables es un reto para el cirujano de mama dado que requiere de algún método de localización del tumor durante la cirugía, para que el cirujano pueda identificar correctamente la lesión y resecarla de forma completa con los márgenes de resección suficientes, oncológicamente seguros”, explica el Dr. Martín Espinosa-Bravo, ginecólogo especialista en cirugía de la mama del IBCC.

El Dr. Espinosa-Bravo en plena intervención quirúrgica
Fuente: Pangaea Oncology / IBCC
La técnica clásica para detectar los tumores de mama no palpables, previa a la intervención quirúrgica, consiste en la colocación, por parte del radiólogo, de un hilo metálico llamado arpón, en la masa que debe resecarse para que el cirujano la extirpe guiándose por dicho arpón. Esta técnica genera disconfort en las pacientes al tener que efectuarse una punción en el seno antes de la cirugía, con el dolor que conlleva esta punción. También existe riesgo de desarrollar un hematoma o, principalmente, hay el riesgo de movilización del arpón, lo que podría alterar la localización del tumor.
En la actualidad “los cirujanos de mama disponemos de técnicas más modernas de localización de tumores no palpables de mama que permiten evitar estas complicaciones. Una de ellas es la utilización de la ecografía intraoperatoria para la identificación de la lesión durante el acto quirúrgico. La dificultad con esta técnica es no sólo que el cirujano de mama tenga experiencia en ecografía mamaria, sino también disponer de un ecógrafo apropiado en el quirófano”, explica Espinosa-Bravo.
Semillas magnéticas
Otra posibilidad es la utilización de localizadores milimétricos que se ubican por el radiólogo en el tumor en el momento de la biopsia mediante diferentes procedimientos, ya sea por señal magnética, por radiofrecuencia, o medicina nuclear, para que el cirujano pueda actuar.
La tercera generación de la sonda Sentimag emplea semillas magnéticas del tamaño de un grano de arroz para colocarlas en el tumor o cerca de su área de influencia antes de la operación. La sonda es un dispositivo alargado que se utiliza en quirófano y que dispone de un magnetómetro muy sensible, cuya función es la de medir una pequeña alteración del campo magnético generada por la semilla, lo que permite al facultativo su localización precisa durante la cirugía.
“Poder utilizar esta herramienta en el quirófano permite la localización magnética de los tumores sin radiación ni alambres, mejorando la comodidad del paciente. Ofrece precisión milimétrica y retroalimentación visual y auditiva en tiempo real al cirujano de mama, facilitando la escisión exacta del tejido afectado, con su margen de seguridad, y sin necesidad de resección de un volumen mayor de tejido que pueda alterar la mama desde el punto de vista cosmético”, expone el experto.
Detección del ganglio centinela
Durante la resección quirúrgica también es necesario, en la mayoría de las pacientes, realizar la biopsia del ganglio centinela, que representa el primer ganglio linfático al que drena la mama y que, habitualmente, se encuentra en la axila. El sistema estándar para la identificación del ganglio centinela es la técnica radoisotópica, mediante la detección de un radioisótopo, el tecnecio 99, administrado en el seno por Medicina Nuclear.
Como alternativa a esta metodología hay la técnica paramagnética, que emplea un localizador paramagnético que se inyecta en la mama y que migra hasta el ganglio centinela. Con ello, en quirófano y con la misma sonda Sentimag, puede detectarse y resecarse dicha estructura linfática. De esta manera, con una misma herramienta, el cirujano puede extirpar tanto el tumor mamario como el ganglio centinela.
Nuevas soluciones en mamografía y ecografía

Mamógrafo Pristina Via
Fuente: GE HealthCare / Alabra
Por otra parte, la firma GE HealthCare ha presentado un nuevo mamógrafo y un ecógrafo en el marco del 7º Congreso Español de la Mama, organizado por la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM), la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria (SESPM), la Fundación Española de Senología y la Fundación SEDIM. Cabe recordar que el cáncer mamario es el tumor más frecuente entre las mujeres españolas.
El nuevo sistema de mamografía Pristina Via™ ofrece excelencia operativa y confianza clínica para mejorar la experiencia de cribado tanto de los profesionales sanitarios como de las afectadas por la enfermedad. Esta innovación, que parte de la plataforma Senographe Pristina™, proporciona a los clínicos un conjunto de herramientas avanzadas que equilibran las exigencias de precisión diagnóstica y flujos de trabajo de alto ritmo, a fin de facilitar una atención más centrada en la paciente. Este mamógrafo incorpora funciones avanzadas para ayudar a minimizar las tareas repetitivas y agilizar los flujos de trabajo, lo que permite ofrecer una atención de calidad personalizada durante el cribado
Y, además, Invenia™ Automated Breast Ultrasound (ABUS) Premium es una tecnología de ecografía mamaria para cribado aprobada por la FDA (Agencia del Medicamento de Estados Unidos) indicada como complemento de la mamografía y diseñada específicamente para la detección del cáncer en mamas densas. Con el screening mediante mamografía tradicional, hasta el 50% de los tumores malignos de mama podrían pasar inadvertidos en población femenina con tejido mamario extremadamente denso.

Ecógrafo Invenia™ Automated Breast Ultrasound (ABUS) Premium
Fuente: GE HealthCare / Alabra