Redacción Farmacosalud.com
Llega a España AQUIPTA® (atogepant), único inhibidor oral y diario del receptor CGRP para el tratamiento preventivo de la migraña episódica (ME) y la migraña crónica (MC). Atogepant se posiciona como una nueva opción farmacológica al evidenciar una acción rápida y eficaz desde el primer día de administración1, aportando también un buen perfil de seguridad y tolerabilidad. Para el Dr. Luis Nudelman, director Médico de la compañía AbbVie España, la toma oral y diaria del nuevo medicamento ayuda a facilitar “la adherencia” terapéutica del paciente y mejora la eficacia del fármaco “a la hora de prevenir las crisis” migrañosas, lo que acaba redundando en una optimización de la “calidad de vida” de las personas que sufren la enfermedad.
La utilidad de este tratamiento se sustenta en un robusto desarrollo clínico tanto en ME como en MC, con tasas significativas de reducción en la frecuencia y gravedad de las crisis y mejoras en la calidad de vida de los enfermos1,2. Atogepant pertenece al grupo de los gepantes, una innovadora clase terapéutica de fármacos antagonistas del receptor del CGRP. Cuenta con dos presentaciones: comprimidos de 60 mg y comprimidos de 10 mg, y está indicado para la profilaxis de la migraña en adultos que padezcan al menos 4 días de migraña al mes1.
El CGRP, un neuropéptido vinculado a la fisiopatología migrañosa
La nueva terapia es una molécula pequeña oral potente y selectiva que ejerce de antagonista del neuropéptido CGRP al bloquear la unión de éste con su receptor. El CGRP es un neuropéptido que se ha vinculado a la fisiopatología de la migraña. En el sistema trigeminovascular, el CGRP modula la señalización nociceptiva y la inflamación, y también funciona como vasodilatador1.
La aprobación de atogepant está respaldada por los datos de dos estudios pivotales de fase 3, PROGRESS y ADVANCE, que evaluaron 60 mg una vez al día de este tratamiento en adultos con migraña crónica y migraña episódica, respectivamente2. Ambos ensayos demostraron que, durante un periodo de tratamiento de 12 semanas, el cambio desde el valor basal en la media de días de migraña al mes se redujo significativamente en comparación con aquellos que tomaron placebo. Además, aquellos que recibieron 60 mg una vez al día también experimentaron mejoras en otras áreas relacionadas con dicha afección neurológica2,3.
“Los estudios clínicos han confirmado la eficacia de atogepant tanto en migraña episódica como crónica, con tasas significativas de reducción en la frecuencia y gravedad de las crisis, así como mejoras en la calidad de vida de los pacientes. Su acción rápida y sostenida en el tiempo lo convierten en una opción terapéutica de largo plazo”, especifica la Dra. Patricia Pozo-Rosich, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona).
Asimismo, los ensayos han demostrado que el fármaco proporciona una disminución "significativa y sostenida de la media mensual de días de migraña en una gran proporción de pacientes; esto permite experimentar alivio con la toma de un solo comprimido al día”, incluidos aquellos sujetos que han tenido una respuesta insuficiente a los tratamientos preventivos previos para la migraña, remarca Pozo-Rosich. El hecho de que atogepant haya demostrado su validez en enfermos que ya habían fracasado a otros tratamientos “puede dar seguridad al médico” a la hora de prescribir el nuevo medicamento como método para intentar resolver o paliar casos de migraña complicados, o muy complicados, viene a decir la experta.
Una herencia poligénica
La migraña, que a nivel mundial afecta al 14% de la población, es una cefalea primaria frecuente e incapacitante que va asociada a episodios de dolor que suelen durar al menos cuatro horas si no se tratan4,5. El dolor, de carácter pulsátil, es de intensidad moderada o severa y se localiza habitualmente en un único lado de la cabeza. Los episodios migrañosos traen consigo una carga de síntomas incapacitantes que pueden incluir náuseas, vómitos, fotofobia y/o sonofobia6,7. La frecuencia de estas crisis puede variar, dividiéndose en episódica, si el afectado presenta cefalea menos de 15 días al mes, y crónica, siendo esta última especialmente debilitante con cefaleas que persisten durante más de 15 días al mes8.
Por su parte, el Dr. Jesús Porta-Etessam, jefe de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), explica que la migraña presenta un componente hereditario: “su herencia es poligénica; esto quiere decir que tengo varios genes de mi padre y varios genes de mi madre, y que ello me va a predisponer al riesgo de tener la enfermedad”.
De todos modos, que los progenitores presenten esos genes no implica que el descendiente deba padecer necesariamente migraña, ya que -sostiene el Dr. Porta-Etessam a modo de ejemplo-, en otro tipo de herencia poligénica como es la vinculada a la altura de una persona, puede ocurrir que un individuo “muy alto” tenga unos padres “bajitos”. Ello se debe a que a este hijo “le han tocado" esos genes de la estatura, de la misma manera que dos personas que no sufren migraña pueden tener un hijo que tenga migraña, y al revés, agrega Porta-Etessam.
Una dolencia más frecuente en población femenina
Existen otros factores que también influyen en la aparición de la patología migrañosa, como es el hecho de que sea una enfermedad epigenética, es decir, que hay algún condicionante ambiental o propio que favorece el desarrollo de la afección en determinadas personas. Uno de los factores intervinientes parece que es la menarquia, que es el proceso mediante el cual se producen los cambios hormonales típicos de la pubertad femenina. Así, la menarquia podría explicar que la migraña se manifieste con mucha más frecuencia en mujeres -el 18%- que en hombres -7%-5.
El presidente de la SEN destaca, además, que la migraña no ostenta “una condición social de enfermedad discapacitante” a pesar de ser una patología muy común entre la ciudadanía. La carga de esta afección va más allá de los síntomas físicos, dado que impacta profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen. “Desde la incapacidad para realizar actividades diarias hasta la alteración de las relaciones interpersonales, la migraña puede generar ansiedad, depresión y una disminución significativa en la calidad de vida relacionada con la salud. Además, estas personas enfrentan dificultades en el ámbito laboral, con un aumento tanto del absentismo como del presentismo*, lo que se traduce en una pérdida económica para el individuo y para la sociedad en general”, comenta Elena Ruíz de la Torre, directora ejecutiva de la Alianza Europea de Migraña y Cefaleas.
* presentismo laboral: el empleado está presente en el lugar de trabajo, pero sin ser productivo o bien siendo poco productivo
Referencias
1. Ailani J, et al. NEJM. Atogepant for the Preventive Treatment of Migraine. 2021; 385:695-706. DOI: 10.1056/NEJMoa2035908.
2. Pozo-Rosich P., et al. The Lancet. Atogepant for the Preventive Treatment of Chronic Migraine (PROGRESS). 2023; DOI: 10.1016/S0140-6736(23)01049-8.
3. EMA. Ficha técnica Atogepant (Aquipta) [Available from: https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/aquipta-epar-product-information_en.pdf.
4. International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition. Cephalalgia. 2018;38(1):1–211
5. Katsarava Z, Buse DC, Manack AN, Lipton RB. Defining the differences between episodic migraine and chronic migraine. Curr Pain Headache Rep. 2012 Feb;16(1):86-92. doi: 10.1007/s11916-011-0233-z. PMID: 22083262; PMCID: PMC3258393
6. Buse DC, Loder EW, Gorman JA, Stewart WF, Reed ML, Fanning KM, et al. Sex differences in the prevalence, symptoms, and associated features of migraine, probable migraine and other severe headache: results of the American Migraine Prevalence and Prevention (AMPP) Study. Headache. 2013;53(8):1278-99.
7. Silberstein SD. Migraine symptoms: results of a survey of self-reported migraineurs. Headache. 1995;35(7):387-96.
8. Libro Blanco de la Migraña en España 2021 [Available from: https://assets.ctfassets.net/fqfkufria9xc/2ke2UEUQ9HlMflbkDdhyrF/8885abcd5772db3382d6fdf87916a898/LIBRO_BLANCO_DE_LA_MIGRA__A_EN_ESPA__A.pdf.