Redacción Farmacosalud.com
En el marco de la 58ª Reunión Anual de Hematología de la Sociedad Americana (ASH), celebrada recientemente en San Diego, California (Estados Unidos), se han conocido los resultados de varios ensayos médicos de relevancia:
La terapia epigenética oral CC-486
La terapia epigenética oral CC-486 ha demostrado respuestas hematológicas en pacientes que previamente recibieron agentes hipometilantes. La compañía biotecnológica Celgene ha presentado los resultados de un análisis integrado de datos procedentes de tres estudios de fase I/II, en el que se evalúa la terapia epigenética oral CC-486 en pacientes con Síndromes Mielodisplásicos (SMD), Leucemia Mielomonocítica Crónica (LMMC) y Leucemia Mieloide Aguda (LMA) que ya habían recibido previamente agentes hipometilantes (AHM). En el análisis han participado un total de 35 pacientes, tratados previamente con AHM (22 de ellos con SMD, 2 con LMMC y 11 con LMA), a los que se les administró CC-486 en dosis de 120-600 mg durante 7 días, seguido de azacitidina subcutáneo (75mg/m2/d x7d), o 300 mg una vez al día (QD) o 200 mg dos veces al día (BID) de CC-486 durante 14 o 21 días (sin ciclo inicial de azacitidina vía subcutánea). Antes de recibir CC-486, 11 de ellos (31%) habían fracasado al menos un ciclo previo a AHM inyectable. La mayoría (57%) ya había recibido más de 4 ciclos de esta terapia. Cinco pacientes con LMA habían recibido AHMs para el tratamiento de un SMD previo. De los 25 pacientes cuyos resultados ya eran conocidos antes del estudio, 14 de ellos recayeron y 11 fueron refractarios a AHM. El número medio de ciclos con CC-486 fue de cinco (rango de 1-60).

Autor/a: Максим Кукушкин
Fuente: www.publicdomainpictures.net
Para todos los pacientes tratados con CC-486, la tasa de respuesta fue de un 38%. Ésta incluye remisión completa (RC), remisión parcial (RP) y recuperación hematológica completa (CRi; sólo en pacientes con LMA), HI y transfusión independiente (TI). La remisión completa de médula (mCR) fue evaluada en pacientes con SMD con ≥5% de blastos en médula ósea. Cuatro de los 11 pacientes (36%) refractarios al tratamiento con AHM respondieron, incluyendo un paciente con LMA que alcanzó remisión completa con CC-486. También respondieron cinco de los 14 pacientes (35%) que recayeron durante o después de la terapia previa con AHM. De aquellos que ya habían recibido al menos seis ciclos previos de AHM, la tasa de respuesta fue de un 33% (6/18).
Las reacciones adversas hematológicas de grado 3-4 más frecuentes (≥10%) observadas fueron: anemia (34%), trombocitopenia (23%) y neutropenia (17%). Asimismo, las reacciones adversas gastrointestinales de grado 3-4 fueron diarrea (11%) y vómitos (11%). “Los resultados de este estudio sugieren que la exposición previa de AHM no imposibilita la respuesta a CC-486”, afirma el Dr. Guillermo Garcia-Manero, jefe de la Sección de Síndromes Mielodisplásicos en el Centro del Cáncer MD Anderson en Houston. “La dosificación extendida y la hipometilación también pueden diferenciar CC-486 e inducir estas respuestas. A medida que miramos hacia nuevas opciones para pacientes con síndromes mielodisplásicos, leucemia mielomonocítica crónica y leucemia mieloide aguda, esta terapia epigenética oral merece una evaluación adicional”, concluye.
Crizanlizumab reduce el dolor asociado a células falciformes
Los resultados del estudio SUSTAIN de Fase II demuestran que SEG101 (crizanlizumab, anteriormente SelG1), un anticuerpo anti-P-selectina, reduce la mediana de la tasa anual de crisis de dolor asociado con las células falciformes (SCPC) en un 45,3%, en comparación con placebo (1,63 vs. 2,98, p = 0,010) en pacientes con o sin terapia con hidroxiurea[1]. "Los episodios dolorosos agudos, comúnmente conocidos como crisis vaso-oclusivas, son una causa sustancial de morbilidad en la anemia de células falciformes, con opciones de tratamiento limitadas", explica Kenneth I. Ataga, MD, División de Hematología/Oncología de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. "Estos hallazgos demuestran que crizanlizumab reduce significativamente la frecuencia de crisis dolorosas y representa una novedosa opción terapéutica modificadora de la enfermedad". En el estudio SUSTAIN, los pacientes se asignaron a grupos de dosis altas (5,0 mg/kg), dosis baja (2,5 mg/kg) y placebo. El estudio cumplió su objetivo primario, la reducción de la tasa anual de SCPC en el grupo de dosis alta en un 45,3% frente a placebo (medianas de 1,63 frente a 2,98, p = 0,010). En el grupo de dosis baja, la tasa anual de SCPC se redujo en un 32,6% frente a placebo (medianas de 2,01 frente a 3,0 p = 0,180). Para los pacientes en el grupo de dosis alta, el tiempo hasta la primera SCPC respecto a placebo fue 2,9 veces más prolongado (medianas de 4,07 frente a 1,38 meses, p = 0,001) y el tiempo hasta la segunda SCPC fue 2,0 veces más prolongado que con placebo (medianas de 10,32 frente a 5,09 Meses, p = 0,022)[1], indica la compañía Novartis.
CTL019 para niños y adultos jóvenes con LLA-B r/r
Los resultados del ensayo clínico de Novartis (ELIANA) que evalúa la eficacia y seguridad de CTL019, una terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (T CAR) en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B recidivante/refractaria (r/r), un estudio global de Fase II, revela que el 82% (41 de 50) de los pacientes infundidos alcanzaron una remisión completa o una remisión completa con recuperación incompleta del hemograma tres meses después de la infusión de CTL019. Para todos los pacientes con remisión completa, no se detectó enfermedad mínima residual. Además, la tasa estimada de supervivencia libre de recaída entre los respondedores fue del 60% (IC 95%: 36, 78) seis meses después de la infusión con CTL019.[2] Los resultados establecen el escenario para la presentación a registro de CTL019 a la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos a principios de 2017 para pacientes pediátricos y adultos jóvenes con LLA de células B r/r. ELIANA es el primer ensayo pediátrico global de registro de células T CAR. Un 48% de los pacientes en ELIANA presentaron síndrome de liberación de citoquinas (SLC) de grado 3 ó 4, una complicación conocida de la terapia de investigación que puede ocurrir cuando las células modificadas se activan en el cuerpo del paciente. El SLC se manejó a escala global utilizando formación previa en el centro con la implementación del algoritmo de tratamiento del SLC. No hubo fallecimientos debidos al SLC. El 15% de los pacientes experimentaron episodios neurológicos y psiquiátricos de grado 3, incluyendo encefalopatía y delirio, sin observarse acontecimientos de grado 4.[2]
La misma compañía informa también sobre los nuevos datos del estudio de Remisión Libre de Tratamiento (RLT) de Tasigna® (nilotinib), ENESTop, que demuestran que las tasas de RLT son consistentes entre los pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+) que cambiaron de Glivec® (imatinib) debido a intolerancia, resistencia o por preferencia del clínico. El ENESTop evaluó la suspensión del tratamiento con Tasigna® en adultos elegibles con LMC Ph+ en fase crónica después de haber alcanzado y mantenido una respuesta molecular (RM) profunda durante al menos un año con Tasigna®, pero que no habían logrado y mantenido esta respuesta previamente con Glivec[3,4]. "Los resultados de este análisis post-hoc del ENESTop sugieren que el motivo para cambiar de Glivec® a Tasigna® no impactó en la probabilidad de un paciente de mantener la RLT", explica Timothy P. Hughes, MD, investigador del estudio ENESTop, Cancer Theme Leader en el South Australian Health and Medical Research Institute y Clinical Professor en la University of Adelaide, Australia.

Fuente: Roche Farma / Planner Media (Archivo)
Obinutuzumab mejora la SLP en linfoma folicular
Por su parte, la compañía Roche ha comunicado resultados positivos del estudio de referencia fase III GALLIUM en pacientes con linfoma folicular, el más común de los linfomas no Hodgkin indolentes o de crecimiento lento (LNHi), que no habían sido tratados previamente. El estudio ha evaluado la eficacia y la seguridad de Obinutuzumab (Gazyvaro®), en combinación con quimioterapia, seguido de Obinutuzumab de mantenimiento, comparado ‘head to head’ (comparación directa) con Mabthera® más quimioterapia, seguido de Mabthera® de mantenimiento. Los resultados del análisis intermedio por protocolo (mayo 2016), realizado por un comité independiente, determinaron que el estudio alcanzó su objetivo primario antes del tiempo establecido.
Los resultados mostraron que el tratamiento con Obinutuzumab reducía significativamente el riesgo de empeoramiento de la enfermedad o fallecimiento (Supervivencia Libre de Progresión, SLP, evaluada por los investigadores) en un 34% frente a la pauta basada en el tratamiento con Rituximab (Mabthera®) (HR=0.66; 95% CI 0.51-0.85, p=0.0012). La media de SLP no se ha alcanzado aún. Los efectos secundarios observados con Obinutuzumab y con Rituximab coincidieron con los notificados en estudios clínicos anteriores.
NovoSeven controla el 96,5% de las hemorragias
A todo esto, Novo Nordisk ha anunciado que NovoSeven® (rFVIIa), un factor VIIa recombinante estable a temperatura ambiente, controla el 96,5% de las hemorragias en la hora siguiente al inicio de las mismas, demostrándose así su eficacia como tratamiento precoz en personas con hemofilia A o B con inhibidores.[5] La eficacia también ha sido alta para hemorragias tratadas después de cuatro horas.[5] Un subanaálisis del estudio SMART-7™, que evalúa la eficacia de NovoSeven® en tiempo real, se ha presentado en el 58 Congreso ASH. El estudio SMART-7™ ha examinado la evolución de los episodios hemorrágicos en personas con hemofilia divididas en tres grupos, según el tiempo trascurrido hasta la administración del primer tratamiento con NovoSeven® (≤1 hora, ˃1‒≤4 horas, ˃4 horas).[5] En los tres grupos, el 94,6% de las hemorragias se resolvieron, mientras que otro 4,8% de las hemorragias se ralentizaron.[5]

(de izquierda a derecha): D. Justo Moreno, Market Access & Government Affairs senior manager de Novartis Oncology; Dra. Irene Mangues Bafalluy, jefa de Sección del Servicio de Farmacia del Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida) y coordinadora nacional de GEDEFO (SEFH), y Dr. Miguel Ángel Calleja Fernández, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y jefe de Servicio de Farmacia en el Complejo Hospitalario Universitario de Granada (Granada)
Fuente: Novartis
‘Plan Estratégico de Atención Farmacéutica al Paciente Oncohematológico’
El Grupo de Farmacia Oncológica (GEDEFO), grupo de trabajo de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), ha presentado las líneas estratégicas y los objetivos prioritarios del ‘Plan Estratégico de Atención Farmacéutica al Paciente Oncohematológico’ a 2020.
El proyecto, desarrollado con la colaboración de Novartis Oncology, busca potenciar la incorporación de cambios organizativos, tecnológicos y en procesos, que permitan mejorar la organización y la calidad, así como la seguridad y el cuidado integral, del proceso farmacoterapéutico del paciente oncohematológico (OH).
Como objetivo prioritario, el plan pretende potenciar la atención farmacéutica de calidad a los pacientes sujetos a un tratamiento antineoplásico oral y parenteral, ya sea en protocolos asistenciales o de investigación, y en cualquier entorno asistencial (hospitalización, hospital de día o ambulatorio), para conseguir el máximo beneficio clínico y contribuir a mejorar los resultados en salud de una manera eficiente[6].
La Fisioterapia, fundamental para abordar las secuelas físicas en pacientes con hemofilia
El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) informa de que los fisioterapeutas desempeñan un papel fundamental en el diseño de las estrategias de prevención y tratamiento que minimicen las situaciones de riesgo ante posibles sangrados de los pacientes con hemofilia, así como en la prescripción de las actividades físicas que deben realizar. Según el secretario general del CPFCM, José Santos, “la práctica de actividad física en los pacientes con hemofilia es una forma de terapia de prevención que debe acompañarse con el tratamiento farmacológico de la enfermedad. No obstante, cada paciente debe ser sometido antes a una valoración física por parte de un fisioterapeuta especializado en hemofilia para la correcta indicación de unos ejercicios específicos que se adapten a su situación clínica”, asegura. Así, explica que “las personas con hemofilia deben practicar actividad física para fortalecer sus músculos y articulaciones y de esta forma estar más protegidas frente a los sangrados y posibles traumatismos que puedan provocar problemas musculo-esqueléticos. Además, es recomendable mantener un peso saludable y buen estado físico en general, lo cual ayuda a mantener un estado físico óptimo y con ello una mejor calidad de vida”.
Referencias
1. Ataga KI, et al. SUSTAIN: A Multicenter, Randomized, Placebo-Controlled, Double-Blind, 12-Month Study to Assess Safety and Efficacy of SelG1 with or without Hydroxyurea Therapy in Sickle Cell Disease Patients with Sickle Cell-Related Pain Crises. Abstract #1. 2016 58th American Society of Hematology (ASH) Annual Meeting, San Diego, California.
2. Grupp, Stephen A. et al. Analysis of a Global Registration Trial of the Efficacy and Safety of CTL019 in Pediatric and Young Adults with Relapsed/Refractory Acute Lymphoblastic Leukemia (ALL). Session 614, Saturday, December 3, 5:00 p.m. PST. 58th American Society of Hematology Annual Meeting and Exposition: Abstract 221.
3. Hughes, T.P. et al. Treatment-Free Remission in Patients with Chronic Myeloid Leukemia in Chronic Phase According to Reasons for Switching from Imatinib to Nilotinib: Subgroup Analysis from ENESTop. Oral Presentation. Abstract #792. 58th American Society of Hematology Annual Meeting & Exposition in San Diego, CA, USA.
4. Hughes, T.P. and Ross, D.M. Moving treatment-free remission into mainstream clinical practice in CML. Blood. 2016. Advance online publication. doi# 10.1182/blood-2016-01-694265.
5. Benson, G. et al. Benefit of early treatment with Room Temperature Stable Recombinant Activated Factor VII (rFVIIa) in patients with Hemophilia A or B with inhibitors: Subgroup Analysis from the Prospective, Post-Authorization, Non-interventional SMART-7™ Study. Poster number 1439. 58th American Society of Haematology (ASH) annual meeting. 3 December 2016.
6. Grupo de Farmacia Oncológica (GEDEFO). Plan Estratégico de Atención Farmacéutica al Paciente Oncohematológico. Disponible en [http://gruposdetrabajo.sefh.es/gedefo/images/stories/documentos/2016/plan%20estratgico%202020.pdf].