Redacción Farmacosalud.com
La Sociedad Catalana de Neumología (SOCAP) advierte que la apnea obstructiva del sueño (AOS) presenta características diferentes en las mujeres con respecto a los hombres y que, por lo tanto, requiere un tratamiento personalizado, según se desprende de un estudio publicado recientemente en la revista ‘Sleep Medicine’. Tanto es así, que en dicho trabajo se ha demostrado que en la población femenina existen cuatro fenotipos distintos de apnea del sueño. Frente a uno de ellos, en concreto el que habla de pacientes con trastornos del estado de ánimo y riesgo cardiovascular, los expertos incluso se plantean la posibilidad de aplicar Terapia Cognitivo Conductual.
• El grupo mayoritario de población femenina con AOS, el 47% según la investigación presentada, es el formado por mujeres de mediana edad con signos clásicos de AOS y factores de riesgo cardiovascular. Este es el perfil más común: está asociado a la obesidad y riesgo cardiovascular y se caracteriza por la presencia de síntomas tradicionales como ronquidos, somnolencia diurna y paradas de la respiración observadas por familiares. Para estos casos, “el tratamiento indicado según fenotipo clínico no está analizado en este estudio, pero según práctica clínica habitual, sería el grupo de pacientes en el que, de entrada, mayoritariamente iniciamos uso de CPAP (dispositivo de presión positiva continua en la vía respiratoria)”, señala la Dra. Eva Fontanilles, primera firmante del nuevo estudio y miembro de SOCAP.

Una usuaria de CPAP
Autor/a: AndreyPopov
Fuente: depositphotos.com
• El segundo grupo -representan el 27% del total-, corresponde a mujeres de mediana edad con pocos síntomas y sin riesgo cardiovascular significativo. Son mujeres con AOS leve-moderada que no presentan sintomatología grave y que no tienen factores de riesgo cardiovascular destacados. Ante estos cuadros, el tratamiento a valorar es el constituido por la adopción de medidas higiénico-dietéticas, como mejorar la dieta o fomentar la higiene postural. Así lo constata la Dra. Fontanilles: “el tratamiento indicado según fenotipo clínico tampoco está analizado en este estudio, pero de nuevo, según práctica clínica habitual, en pacientes con pocos síntomas y sin riesgo cardiovascular significativo plantearíamos medidas higienico-dietéticas (perder peso en caso de sobrepeso u obesidad) y, si hay predominio de eventos respiratorios en posición supina, también aconsejaríamos dormir de lado”.
“En caso de que la paciente solicitase otra alternativa, también se podría plantear la utilización de DAM (Dispositivo de Avance Mandibular)”, agrega la experta en declaraciones a www.farmacosalud.com.
• El tercer perfil (12%) está formado por mujeres mayores de 65 años, con enfermedades cardiovasculares vinculadas y AOS grave. Si bien este perfil corresponde a mujeres con apnea severa y enfermedad cardiovascular, presentan síntomas leves de apnea del sueño. Por ahora- subraya la facultativa-, y en base a los estudios publicados hasta la fecha, “no hay una evidencia clara” que pueda explicar cómo se puede sufrir AOS grave en asociación con problemas cardiovasculares y, al mismo tiempo, presentar síntomas de apnea de escasa entidad. “Hay pacientes que, pese a estar prácticamente asintomáticas, asocian un AOS grave con enfermedad cardiovascular establecida. Esta área en concreto requiere más investigación”, remarca Fontanilles, a su vez neumóloga del Hospital de Bellvitge (l’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona).
“En este grupo, pese a no tener síntomas, habitualmente y según práctica clínica habitual, iniciamos tratamiento con CPAP”, agrega.

Autor/a: zanuckcalilus
Fuente: depositphotos.com
• El cuarto segmento (con una representatividad del 14%) se corresponde con mujeres de mediana edad con trastornos del estado de ánimo, sueño no restaurador y riesgo cardiovascular. Las pacientes de este perfil presentan unos síntomas atípicos, como es la ausencia de somnolencia diurna, siendo además un fenotipo que puede relacionarse con un trastorno depresivo. Precisamente, este cuarto y último perfil es el que hasta ahora se había asociado a la mujer con apnea del sueño, pero no es el más prevalente en el nuevo trabajo de investigación.
“Para este fenotipo tampoco hemos analizado exclusivamente cuál es el tratamiento más indicado; pero es un grupo de pacientes que pueden responder muy bien a la CPAP, o todo lo contrario, dado que no tienen somnolencia diurna y pueden presentar insomnio y además tener dificultad para adaptarse al tratamiento. En caso de aparecer insomnio concomitantemente, nos podemos plantear la realización de sesiones de Terapia Cognitivo Conductual para el insomnio, y, si lo requiere el caso, asociación de medicación sedante”, precisa la neumóloga.
Un trastorno del descanso nocturno que puede provocar microdespertares
La AOS es un trastorno del descanso nocturno que se caracteriza por una interrupción repetida de la respiración durante el sueño debido a una obstrucción de la vía aérea que se produce por diferentes causas. Esta interrupción -en la que la persona afectada no inhala aire durante unos segundos- se denomina apnea (ausencia de aire), y puede provocar microdespertares que impiden descansar. Esos microdespertares generan somnolencia diurna, que es, tal y como se ha apuntado anteriormente, un síntoma clásico de la apnea obstructiva.
“La AOS puede tener consecuencias graves para la salud que no deben subestimarse, como el desarrollo de enfermedades cardiovasculares o cognitivas (ictus), accidentes laborales y accidentes de tráfico, entre otras, por lo que vigilar y cuidar la calidad del sueño es imprescindible”, advierte la Dra. Nuria Grau, coordinadora del Grupo de Trabajo de Sueño de la SOCAP. Tradicionalmente, se ha considerado que la AOS afecta sobre todo a los hombres, si bien recientes estudios han evidenciado que también impacta de manera importante en la población femenina.

Dra. Eva Fontanilles
Fuente: SOCAP / Ala Oeste
La apnea obstructiva del sueño es una patología altamente prevalente, con una incidencia que varía entre ambos géneros. La prevalencia media de la AOS, definida como un índice de apneas hipoapneas mayor de cinco (AHI>5), es del 22,5% en mujeres y del 27,3% en hombres, según se desprende de las últimas investigaciones realizadas.
Cohorte exclusivamente femenina de 1.886 pacientes
Los estudios llevados a cabo hasta hace poco estaban basados en cohortes con un predominio de varones de mediana edad o mayores, por lo que no reflejaban adecuadamente la complejidad y diversidad de la manifestación de la AOS en mujeres. Ahora, el trabajo publicado en ‘Sleep Medicine’ ha analizado una extensa cohorte exclusivamente femenina de 1.886 pacientes con AOS de la Unidad del Sueño del Hospital de Bellvitge, lo que ha permitido identificar los mencionados 4 fenotipos. El estudio ha sido elaborado por miembros del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Bellvitge y del Idibell (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge) y por investigadores de la SOCAP.
“Antes de este trabajo, se extrapolaban los datos de los estudios con mayoría de hombres, a las mujeres. Se pensaba que la AOS era una enfermedad que afectaba más a los varones, porque eran los que más consultaban, y se consideraba que había un infradiagnóstico en mujeres atribuible a que éstas tenían menos síntomas que los hombres. Pero ahora sabemos que esto no es cierto: las mujeres padecen en muchas ocasiones los síntomas de la AOS clásica de los hombres y también, en menor proporción, otros síntomas atípicos, como el sueño no restaurador o alteraciones del estado de ánimo que requieren otro tipo de tratamiento”, destaca la Dra. Carme Monasterio, presidenta de SOCAP e investigadora principal y coordinadora del nuevo trabajo.
“Hasta ahora teníamos una comprensión limitada de cómo se comporta la apnea obstructiva del sueño en mujeres porque la mayoría de los estudios se hacían en muestras mayoritariamente compuestas por hombres. Ahora, un análisis específico realizado sólo en población femenina nos ha revelado resultados que muestran que su manifestación es mucho más heterogénea de lo que se pensaba”, aduce la Dra. Fontanilles mediante un comunicado.
En definitiva, las investigadoras concluyen que la presentación clásica de la AOS atribuida, anteriormente, a los hombres, es la más prevalente en las mujeres en su entorno, mientras que la presentación atípica en población femenina, que anteriormente se asociaba con más frecuencia a las mujeres, es menos frecuente en ellas. También se ha visto que existen grupos de pacientes con pocos síntomas o con una sintomatología poco expresiva (paucisintomáticas, en la terminología médica). Estos hallazgos constituyen una guía para la práctica clínica, ya que los especialistas en apnea obstructiva, que es un trastorno que se aborda en el seno de las unidades multidisciplinares del sueño, podrán ofrecer terapias más personalizados a sus pacientes mujeres en función del fenotipo de AOS que sufran.
Evaluada la eficacia de la IA en la mejora de la adherencia a CPAP
¿Es la Inteligencia Artificial (IA) una herramienta útil y efectiva en la predicción y mejora de la adherencia al tratamiento con CPAP en individuos con AOS? Esta es la pregunta clave a la que pretende dar respuesta el estudio científico AIRGENIOUS™, un proyecto de la firma Linde Médica que consta de un ensayo clínico multicéntrico y una herramienta pionera de IA que, en países como Francia o Portugal, ya ha demostrado mejorar el cumplimiento terapéutico de pacientes con apnea del sueño que no cumplían con el tratamiento.

Fuente: Linde
Precisamente, el estudio ha sido premiado recientemente en Francia con el ‘Prix Galien France’ en la categoría de innovación digital, así como en Portugal, en los ‘Portugal Digital Awards 2024’. En España, esta investigación de referencia en el campo de la Neumología busca validar el uso de la IA como un recurso predictivo y generador de intervenciones personalizadas adicionales a la telemonitorización (TLM) convencional. El nuevo trabajo, que está liderado por el Dr. Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), cuenta con la participación de hospitales de referencia especializados en el tratamiento de esta patología respiratoria a nivel nacional.