Redacción Farmacosalud.com
“Con uno de cada cuatro ciudadanos con seguro de salud privado y un uso cada vez más frecuente de esta cobertura, es esencial poner sobre la mesa la destacada evolución del sector asistencial privado en los últimos 15 años, en los que hemos pasado -por ejemplo- de hacer el 31,7% de las intervenciones quirúrgicas al 41,6%, y de atender el 20,6% de las urgencias al 33,6%”. Lo asegura Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), durante la presentación de la decimoquinta edición del 'Observatorio del sector sanitario privado 2025', coincidiendo con el quince aniversario de la Fundación IDIS. Así las cosas, la sanidad privada representa ya el 26% del gasto sanitario total en España
Abarca destaca cómo las necesidades de los pacientes hacen imprescindible la integración del sistema sanitario y cómo este informe hace precisamente ese análisis, añadiendo los datos de salud mental y del sector sociosanitario, porque está en el propósito del nuevo documento seguir sumando todos los recursos que desde el sector privado se aportan al entorno asistencial.

Fuente: Fundación IDIS / Alabra
El gasto sanitario privado representa el 2,48% del PIB
El informe del Observatorio se ha consolidado como una referencia necesaria para entender la evolución, el peso y el valor de la sanidad privada en España. Con datos actualizados y un análisis riguroso, vuelve a poner de manifiesto que el sector privado no sólo mejora la accesibilidad y la calidad asistencial, sino que también impulsa el empleo cualificado, la innovación tecnológica y la sostenibilidad del sistema público, descargando recursos esenciales en un contexto de creciente demanda.
El balance de los datos correspondientes a 2025 confirma el estable impacto del sector sanitario privado en la economía española. Según la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, "el gasto sanitario privado alcanza los 34.056 millones de euros, lo que representa el 2,48% del PIB (Producto Interior Bruto); por otra parte, hay un 0,69% del PIB correspondiente al gasto público destinado a provisión privada, lo que se traduce en una representación del 3,17% del PIB”.
Además de su peso directo en la economía, el sector destaca por su dinamismo en el ámbito asegurador. En 2024, el número de asegurados en territorio español superó los 12,6 millones de personas (incluyendo los mutualistas), lo que supone un incremento del 1,6% respecto al año anterior. Asimismo, los asegurados implican una liberación de recursos al Sistema Nacional de Salud (SNS). Se calcula que el gasto en salud por el aseguramiento privado es de 7.368 millones de euros, en base a los siniestros de las compañías aseguradoras. Por otro lado, el volumen de primas se situó en 11.941 millones de euros, con un crecimiento del 6,44% desde 2018, lo que refleja una demanda creciente por parte de la ciudadanía.

Autor/a: KansudaKaewwannarat
Fuente: depositphotos
Cataluña, Madrid y Andalucía, las CCAA con mayor número de camas privadas
El sector privado tiene un rol importante en el SNS, asumiendo una parte considerable de la actividad asistencial, lo que ayuda a liberar recursos al sistema público y a disminuir la presión sobre sus servicios, resultando en una atención médica de mayor calidad. El sector llevó a cabo, teniendo en cuenta los conciertos sustitutorios y la red de utilización pública, el 41,6% de las intervenciones quirúrgicas, registró el 29,7% de las altas y atendió el 33,6% de las urgencias. Además, cuenta con 431 hospitales privados (que representan el 56% total de centros hospitalarios), lo que corresponde a una dotación de 49.837 camas (31% del total de camas existentes en España). A nivel geográfico, Cataluña, Madrid y Andalucía se mantienen como las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de camas privadas, albergando el 56,4% de los hospitales privados y el 63,3% de las camas disponibles en el sector privado.
El nuevo informe, asimismo, revela el papel clave que desempeña la sanidad privada en el ámbito de la salud mental. En concreto, concentra el 70% de los hospitales especializados en esta materia y en el tratamiento de adicciones, así como el 51% de los centros de salud mental sin internamiento. Además, más del 50% de las unidades de psicología clínica y psiquiatría integradas en hospitales se localizan en centros privados, lo que refuerza su relevancia dentro de este ámbito asistencial.
Por otro lado, y tal como recoge el documento, el gasto sociosanitario privado alcanza los 7.157 millones de euros, lo que representa el 0,52% del PIB nacional. España cuenta con 5.573 residencias, de las que 3.904 son privadas, suponiendo las plazas privadas el 73,5%. La mayoría de las residencias privadas cuentan con un tamaño mediano (25-99 plazas) o grande (más de 100 plazas), lo que aporta sustento para facilitar la calidad de vida de nuestros mayores.
Agente esencial del sector público
El sector sanitario privado constituye una pieza fundamental del sistema sanitario, y la colaboración con él -ya sea mediante conciertos, mutualismo administrativo o concesiones- representa un elemento clave para aliviar la carga asistencial y económica del sistema público. En este contexto, el 58% de los hospitales privados mantienen algún tipo de concierto con el Sistema Nacional de Salud. Por otro lado, el mutualismo administrativo actúa como una vía de cobertura que ayuda a equilibrar el funcionamiento entre la sanidad pública y privada, al tiempo que disminuye la presión sobre la atención pública. En 2024, esta modalidad contaba con 1,66 millones de funcionarios adheridos, lo que representa aproximadamente el 76% del total.

(de izq. a dcha): Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS; Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, y Patxi Amutio, secretario general de la Fundación IDIS
Fuente: Fundación IDIS / Alabra
La sanidad privada incorpora la tecnología más avanzada para prevenir enfermedades, lo que reduce la necesidad de asistencia futura y contribuye al control de costes. Es destacable que los hospitales privados cuenten con el 48% de los equipos de resonancia magnética (RMN), el 41% de gammacámaras (GAM) y de los equipos de mamografía (MAMO), y el 39% de los equipos de litotricia (LIT).
Cada año, la sanidad privada refuerza su compromiso con la investigación en el ámbito de la salud. En este contexto, es importante señalar que, en 2024, el sector ha experimentado un incremento en el número de centros dedicados a la actividad investigadora; de hecho, el 50% de los ensayos clínicos se llevaron a cabo en centros privados. Desde 2016, 147 centros privados han participado en 1.110 ensayos clínicos, especialmente en Oncología (44,3%), neurociencias, enfermedades respiratorias y hematología. Además, el sector dispone de tecnología de última generación y participa activamente en proyectos de I+D (Investigación y Desarrollo) impulsados por la industria farmacéutica y biotecnológica.