Redacción Farmacosalud.com
Por primera vez en España, un equipo encabezado por el Dr. Juli Busquets, jefe de Sección de Cirugía del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB, en l’Hospitalet de Llobregat, Barcelona), ha aplicado con éxito una técnica quirúrgica que permite extirpar tumores de páncreas que hasta ahora se consideraban inoperables. El nuevo procedimiento, la resección de cáncer de cabeza de páncreas con by-pass venoso intraoperatorio, destaca por el hecho de que, antes de iniciarse la resección del tumor, se realiza un by-pass entre la vena que recoge sangre del intestino y la vena cava. Esta derivación permite que la sangre pueda continuar circulando durante el tiempo que dura la extirpación del tumor. De esta forma, se evita que el intestino y el hígado sufran.

Operación del cáncer de páncreas
Fuente: Hospital Universitario de Bellvitge (HUB)
Este procedimiento quirúrgico es útil en casos muy concretos en los que es necesario extirpar un tumor de páncreas pegado a ramificaciones venosas o arteriales y que no se puede extraer sin seccionarlos. Estos son los conocidos como cánceres de páncreas localmente avanzados. Hasta ahora, la mayoría de este tipo de tumores eran considerados inoperables.
La persona operada, un hombre de 45 años
El Dr. Busquets se preparó para esta técnica junto a la Dra. Elena Rangelova, del Sahlgrenska University Hospital de Gotemburgo (Suecia), referente en esta cirugía. Han participado también en la operación las Dras. Montserrat Mallol, miembro del Servicio de Anestesiología y Reanimación, y Elena Iborra, jefa del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, entre otros facultativos. La cirugía transcurrió sin incidencias y permitió intervenir al paciente sin necesidad de ser transfundido. El paciente permaneció 94 minutos con el by-pass funcionando. Una vez extirpado el tumor, se reanudó el flujo sanguíneo habitual.

Foto de grupo del equipo médico con el paciente
Fuente: Hospital Universitario de Bellvitge (HUB)
La persona operada fue un hombre de 45 años de edad que sufría un tumor de cabeza de páncreas que afectaba a las venas ileal, yeyunal y esplénica, así como a otras ramificaciones venosas colaterales. El enfermo fue dado de alta a los 7 días de la intervención, sin complicaciones postoperatorias. El estudio del tumor confirmó que la extirpación fue completa, lo que aporta calidad a la resección realizada.
Modelo en tres dimensiones
La operación fue posible gracias a la previa elaboración de un modelo de planificación quirúrgica avanzada en tres dimensiones, a cargo de la firma Cella Medical Solutions. Este modelo reprodujo con precisión la forma y posición del tumor y de los órganos y estructuras vasculares afectadas, de modo que el cirujano pudo utilizarlo para estudiar previamente la situación de la masa tumoral y decidir cuál era la mejor estrategia quirúrgica a seguir.

Recreación en 3 dimensiones para preparar la intervención
Autoría de la imagen: Cella Medical Solutions
Difusión: Hospital Universitario de Bellvitge (HUB)
El HUB, asimismo, ha implantado con éxito el programa de cirugía robótica pancreática, un sistema que extrema la precisión de las intervenciones y que posibilita una recuperación más rápida de los pacientes. Otra muestra del papel referente del Hospital de Bellvitge es la reciente participación del Dr. Busquets en la reunión internacional Rediscover de elaboración del consenso mundial sobre el manejo del cáncer de páncreas localmente avanzado y borderline resecable. Busquets ha sido uno de los dos únicos representantes de España en este consenso.
La duración de la división celular, marcador clave para la susceptibilidad al cáncer
Durante años, la investigación oncológica se ha centrado en los llamados ‘hallmarks’ o características del cáncer: resistencia a la muerte celular (apoptosis), evasión de la eliminación por el sistema inmune o proliferación descontrolada, entre otros. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que muchas células humanas portan mutaciones oncogénicas sin llegar a transformarse en cancerosas. El misterio de este escape ha intrigado a la comunidad científica, que trata de comprender por qué unas células mutadas forman tumores y otras, portando las mismas alteraciones, no.
El equipo investigador del estudio ‘Cell cycle duration determines oncogenic transformation capacity’, publicado en la revista ‘Nature’ y en el que ha colaborado activamente el Dr. David Santamaría, científico del Centro de Investigación del Cáncer (CIC, en Salamanca), ha analizado diversos modelos animales de cáncer para abordar esta pregunta. El nuevo trabajo revela que la clave está en el tiempo que tarda una célula en completar su ciclo de división. Las células con un ciclo más corto son significativamente más susceptibles a transformarse en cancerosas, mientras que aquellas con ciclos más largos resisten la transformación, incluso en presencia de las mismas alteraciones genéticas.
La relación entre un ciclo celular corto y la propensión al cáncer se mantuvo constante independientemente del tipo tumoral estudiado, de la mutación oncogénica introducida o del momento de la iniciación del proceso tumoral. Así, la duración del ciclo celular se consolida como un marcador universal de susceptibilidad a la transformación cancerosa dentro de un mismo contexto biológico. “Nuestros resultados explican por qué la mayoría de las células con mutaciones cancerígenas nunca llegan a formar tumores. El ciclo celular actúa como un verdadero ‘filtro’ biológico”, destaca Santamaría.
Este descubrimiento abre nuevas perspectivas en la prevención del cáncer. Si se logra modular farmacológicamente la duración total del ciclo celular de células ‘iniciadas’ -aquellas con mutaciones peligrosas, pero aún no transformadas- podría ser posible reducir la incidencia de tumores en poblaciones de alto riesgo, como portadores de mutaciones hereditarias o fumadores. Además, el hallazgo sugiere que las terapias dirigidas a prolongar el ciclo celular podrían bloquear la transformación maligna sin afectar a la mayoría de las células sanas, minimizando efectos secundarios.