Redacción Farmacosalud.com
El Servicio de Rehabilitación (SR) Lesseps, de la Fundació CPB Serveis Salut Mental (Barcelona), ha presentado los resultados de un estudio pionero en Europa que ha evaluado durante 7 años la eficacia de la rehabilitación psicosocial en personas con Trastorno Límite de Personalidad (TLP). El nuevo trabajo, que ha contado con 134 participantes, aporta resultados esperanzadores: el 77% de las personas diagnosticadas con TLP que recibieron este tratamiento mejoraron frente a su trastorno y también experimentaron progresos en su funcionalidad. Ello minimizó notablemente el impacto de la patología en su funcionamiento personal y, en consecuencia, pudieron desarrollar un proyecto de vida vocacional.
El Trastorno Límite de Personalidad es una afección psicopatológica grave caracterizada por la difusión de la identidad, miedo al abandono, inestabilidad en las relaciones, conductas impulsivas, suspicacia en contexto de estrés elevado y desregulación emocional, incluyendo episodios de ira intensa, sentimientos de vacío y cambios de humor drástico. En España, la prevalencia del TLP se encuentra entre el 1 y el 2% de la población general, siendo tres veces más frecuente en mujeres.

Victòria López
Fuente: CPB SSM
Deterioro y ruptura en las relaciones interpersonales, problemas laborales y académicos…
El TLP puede tener efectos muy severos en el individuo cuando éste no es tratado a tiempo o adecuadamente, y puede provocar baja calidad de vida, bajo funcionamiento psicosocial y elevados costes sociales. Las posibles consecuencias son: deterioro y ruptura en las relaciones interpersonales debido a la dificultad para controlar las emociones; problemas laborales y académicos; riesgo de autolesiones y suicidio provocados por los episodios de desesperación e impulsividad; consumo de sustancias tóxicas para intentar gestionar el malestar emocional; aislamiento social, y hospitalizaciones recurrentes debido a las crisis.
Los resultados del estudio apuntan a que el tratamiento especializado mejora los síntomas clínicos pero también la funcionalidad y la calidad de vida de las personas atendidas: casi la mitad de los participantes (49,6%) constataron una optimización significativa de su funcionalidad y el 32,4% afirmaron mantenerse estables.
Tal y como explica Victòria López, psicóloga clínica, coordinadora del SR Lesseps y autora principal de la investigación, "los resultados corroboran la eficacia de combinar tratamientos basados en la evidencia para el TLP junto con tratamientos enfocados a la rehabilitación en diferentes niveles asistenciales. Los cambios en la estructura de la personalidad, los períodos sin síntomas y la recuperación son, con el tiempo y el tratamiento adecuado, objetivos terapéuticos alcanzables y realistas para muchas personas con TLP".
"Utilizamos un modelo basado en la teoría de Otto Kernberg”
El Programa del Servicio de Rehabilitación (SR) Lesseps ofrece una evaluación diagnóstica y un tratamiento integral -psicoterapéutico, psiquiátrico y psicosocial- tanto a nivel individual como grupal e institucional de forma adaptada a las necesidades clínicas y psicosociales, en función del momento evolutivo del trastorno. "Utilizamos un modelo basado en la teoría de Otto Kernberg, enfocado en la recuperación personalizada en la que se defiende la participación, la colaboración y el compromiso activo del paciente en su propia recuperación. No nos limitamos a tratar los síntomas clínicos, sino que ponemos el énfasis en el empoderamiento de la persona, las habilidades adaptativas y su integración social", sostiene López.
A la luz de los resultados, el nuevo estudio demuestra que "si la persona se vincula a una terapia enfocada a la mejora de su identidad y su funcionamiento psicosocial, que tenga sentido para ella, la psicopatología límite puede mejorar paulatinamente y, finalmente, eliminarse", agrega la experta.
La eficacia de la rehabilitación psicosocial en personas con TLP ha sido poco explorada en la literatura científica. Tradicionalmente, se ha considerado que los programas de rehabilitación psicosocial se dirigen a sujetos con trastornos mentales graves en fases avanzadas. La investigación que López y su equipo han llevado a cabo es novedosa porque es de las pocas que analiza detalladamente la relación entre la mejora clínica (síntomas) y funcional (adaptación psicosocial) y difiere de otros estudios que sugieren que muchas personas con TLP no se benefician de los tratamientos basados en la evidencia, ya que a menudo no se adhieren adecuadamente.

Autor/a: sdecoret
Fuente: depositphotos.com
Además, plantea la rehabilitación como una herramienta que no sólo impacta positivamente en los individuos tratados, sino que también reduce la carga sobre el sistema sanitario y mejora el entorno social en general. Así, los resultados del trabajo abren la puerta a futuras investigaciones y programas que puedan ampliar el conocimiento y la práctica clínica en este campo.