Redacción Farmacosalud.com
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado una resolución histórica que prioriza la salud renal en su agenda global de cara a los próximos años, y que supone por primera vez el reconocimiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) como un problema creciente de salud pública en todo el mundo, y también la carga sanitaria, económica y social que ello implica para los sistemas de salud mundial y para los pacientes. En esta línea, la OMS pide a sus países miembros que fortalezcan los programas de prevención y control de las enfermedades del riñón.
El nuevo posicionamiento del organismo internacional ha sido valorado muy positivamente por la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) junto a otros profesionales sanitarios implicados en la atención a las personas con enfermedad renal, como la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), así como por los propios pacientes, a través de la Federación Nacional ALCER (Asociación de Pacientes para la Lucha Contra la Enfermedad Renal).

Camilla de quirófano
Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona (IMAGEN DE ARCHIVO)
La ERC se proyecta como la quinta causa de muerte en el mundo para el año 2050
La resolución, impulsada por Guatemala y respaldada por numerosos Estados Miembros de la OMS, entre ellos España, establece la urgente necesidad de abordar las patologías del riñón de manera integral para recudir su crecimiento y su mortalidad en las próximas décadas, especialmente en los países de medianos y bajos ingresos, pero también en los países desarrollados, que están viendo crecer de forma significativa la ERC, que ya afecta a un 10-15% de la población y que se proyecta como la quinta causa de muerte en el mundo para el año 2050.
La resolución adoptada por la OMS, que se enmarca en la agenda de las enfermedades no trasmisibles promovida por el organismo, insta a sus miembros a llevar a cabo diferentes acciones para fortalecer que los sistemas de salud aborden las patologías renales de manera efectiva, especialmente la ERC. Entre esas medidas destacan integrar la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de patologías del riñón en los sistemas sanitarios nacionales, mejorar el acceso la detección temprana o garantizar el acceso equitativo a las terapias renales sustitutivas (diálisis y trasplante), con el injerto como terapia sustitutiva renal prioritaria. Asimismo, se quiere garantizar el acceso a los nuevos medicamentos que pueden reducir la morbilidad o enlentecer la progresión de la ERC.
Promover la concienciación pública, fortalecer la investigación…
La resolución también insta a promover la concienciación pública sobre la ERC, fortalecer la investigación y la colaboración multilateral en torno a estas afecciones, o hacer hincapié en la importancia de abordar los principales factores de riesgo de la ERC, como la hipertensión y la diabetes.

Dr. Emilio Sánchez
Fuente: S.E.N / Euromedia grupo (IMAGEN DE ARCHIVO)
Además, se pide priorizar las enfermedades renales dentro de las estrategias globales de salud, proporcionar apoyo técnico a los países en los programas de prevención y tratamiento de la enfermedad renal, apoyar el desarrollo de sistemas de formación y el intercambio de conocimiento para generar evidencia científica en este campo, promover políticas públicas que aseguren la financiación sostenible para la atención integral de la ERC, y garantizar la continuidad de la asistencia nefrológica en situaciones de emergencia.
Para el presidente de la S.E.N., el Dr. Emilio Sánchez, la resolución de la OMS es “un hecho histórico que pone a la salud renal y a las enfermedades del riñón en el lugar que debe dentro de las estrategias sanitarias mundiales para los próximos años. Es el resultado de muchos años de trabajo conjunto entre las sociedades de nefrología, los profesionales de la salud y las asociaciones de pacientes renales, que ya hemos venido advirtiendo de la epidemia silenciosa en que se estaba convirtiendo la ERC, en todo el mundo, también en España. Además, viene a reforzar la labor que ya se está realizando en nuestro país en el marco de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028, en la que la S.E.N. está trabajando con el Ministerio de Sanidad para reforzar la prevención, la detección precoz y el tratamiento de la ERC”.
Sencillos tests de sangre y orina
“Con la detección precoz y tratamiento temprano del deterioro de la función renal se puede retrasar hasta en 20 años el ingreso en diálisis o trasplante, y eso se puede lograr con sencillos tests de sangre y orina para medir la creatinina plasmática (y calcular el filtrado glomerular) y la albúmina en orina. Es algo en lo que estamos incidiendo los nefrólogos para que se implante en nuestro sistema de salud, y que puede extrapolarse a otros países del mundo para lograr una mayor detección temprana de la ERC”, añade Sánchez, quien advierte que “si no incidimos en la prevención y el diagnóstico precoz, para el año 2040, un tercio de las personas mayores de 65 años en España tendrán ERC y esta será la quinta causa de muerte en nuestro país”.
La directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, destaca “la importancia de una Resolución que se ha respaldado de manera determinada por España y que reconoce al trasplante como terapia renal sustitutiva prioritaria. Este elemento de la Resolución es fundamental. En 2023, sólo 91 países notificaron actividad de trasplante renal al Observatorio Global de Donación y Trasplante, que gestiona la ONT como Centro Colaborador de la OMS. El Observatorio también muestra grandes variaciones en los países que cuentan con programa de trasplante renal, desde procedimientos esporádicos, a los más de 80 trasplantes renales por millón de población que se realizan en España y Estados Unidos”.
Grandes diferencias en el acceso al injerto renal
La directora de la ONT añade que “esta realidad refleja grandes diferencias en el acceso al injerto renal, que persisten incluso cuando se comparan países con un nivel similar de desarrollo socio-económico. Las consecuencias se miden en supervivencia y calidad de vida, así como en elevados costes e impacto medio-ambiental de las terapias dialíticas”. E insiste en que “el trasplante ha de incorporarse como tratamiento de la enfermedad renal y si es posible - en tiempo y forma- siempre que no exista una contraindicación, por lo que es fundamental que otros países traten de emular nuestra experiencia”.

Diálisis
Autor/a: sudok1
Fuente: depositphotos.com
Por su parte, la presidenta de la SEDEN, Itziar Bueno, señala que “es una magnífica noticia que la OMS priorice a la Enfermedad Renal Crónica, lo que pone en valor todas las acciones y estrategias en las que se viene trabajando en nuestro país por parte de los agentes sanitarios, el Ministerio y las asociaciones de pacientes. Además, es una gran oportunidad para avanzar en modelos de atención que incluyen de manera prioritaria la educación a la población y el fomento del autocuidado como mejor herramienta preventiva, lo que facilitará la detección temprana, el acceso a tiempo a las consultas ERCA (Enfermedad Renal Crónica Avanzada), la elección de técnicas domiciliarias de tratamiento renal y la coordinación sociosanitaria. Todo ello redundará de forma significativa en la calidad de vida de los pacientes y en la sostenibilidad del sistema sanitario”.
El presidente de la Federación Nacional ALCER, Daniel Gallego, indica que “como personas con enfermedad renal, celebramos esta resolución histórica de la OMS. Por primera vez, la ERC se reconoce como una prioridad de salud pública a nivel global, y eso significa que millones de personas que vivimos con esta enfermedad no seremos más invisibles. La prevención y el diagnóstico precoz pueden marcar la diferencia entre una vida con calidad y la dependencia de una máquina. Los pacientes reclamamos que estas medidas estén al alcance de todos, sin importar el país o la situación económica. Ninguna política de salud está completa sin prevención ni detección precoz; prevenir es urgente, no es opcional, y su aplicación transformará el futuro de millones de familias”.
“La Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028 es una oportunidad única”
Además, comenta que “instamos a los gobiernos, especialmente al español, a implementar de forma urgente las recomendaciones de esta resolución. La Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028, en la que estamos trabajando conjuntamente, es una oportunidad única para avanzar en prevención, detección y acceso justo al tratamiento, mejorando la calidad de vida de las personas con enfermedad renal en España”.
La prevalencia del Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS), es decir, el número de personas que están en diálisis o injerto para sustituir la función de sus riñones ha aumentado más de un 30% en la última década en España, de tal manera que ya son más de 67.000 los ciudadanos que están en TRS en territorio español. De ellos, casi el 56% viven con un trasplante renal y el resto realiza hemodiálisis o diálisis peritoneal. Cada año ingresan en los programas de diálisis y trasplante una media de 7.000 personas, un 25% de ellos a causa de la diabetes.