Redacción Farmacosalud.com
Tras el cierre del periodo estival, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha analizado los datos relativos al impacto del virus del Nilo Occidental en España en 2025. Destaca el descenso significativo de casos y fallecimientos tras el máximo histórico registrado en 2024. En ese año, en la temporada más grave del virus desde que tiene presencia en territorio español, se produjeron 158 contagios y 20 fallecimientos. Este 2025, y a pesar del fallecimiento de las dos primeras personas por la infección en los últimos días, el balance continúa siendo más favorable, con 18 contagios.
Según SEIMC, la incidencia de esta enfermedad endémica, transmitida por el mosquito Culex o mosquito común, ha sido notablemente inferior debido a la combinación de las medidas de control vectorial implementadas por las autoridades sanitarias, las acciones de vigilancia microbiológica y la creciente sensibilización de la población.

Autor/a: worledit
Fuente: depositphotos.com
Planes de fumigación, uso de repelentes…
“El éxito alcanzado demuestra la necesidad de poner en marcha medidas preventivas por parte de las instituciones sanitarias, en estrecha colaboración con sociedades científicas, profesionales de la salud y ciudadanía”, señala la Dra. María del Mar Tomás, portavoz de SEIMC. La anticipación en los planes de fumigación y control de focos de mosquitos, junto con la difusión de recomendaciones preventivas -uso de repelentes, protección en las horas de mayor actividad del vector y eliminación de aguas estancadas- han sido claves en la reducción de casos.
El virus del Nilo Occidental, detectado mayoritariamente en zonas ribereñas de Extremadura y Andalucía en los últimos veranos, ha generado brotes con importante impacto sanitario y social. Las medidas aplicadas en los primeros meses de 2025 han permitido contener su propagación y han servido para reforzar la vigilancia clínica y microbiológica de cara a próximos períodos estivales.

Micrografía TEM que muestra el virus del Nilo Occidental
Fuente y autoría de la imagen: NIAID-west-Nile
Difusión: Wikipedia
Casos aislados en provincias más septentrionales, más allá de Extremadura y Andalucía
Sin embargo, también se han identificado casos aislados en provincias españolas más septentrionales, un fenómeno que confirma la progresiva adaptación del vector a nuevas condiciones climáticas y geográficas. Por ello, los especialistas insisten, a pesar de la incidencia reducida de este 2025, en la necesidad de proseguir con la vigilancia epidemiológica, determinante tanto para frenar la transmisión como para anticipar la llegada de brotes en zonas no acostumbradas a convivir con esta amenaza.
Asimismo, SEIMC reitera la importancia de la colaboración entre profesionales de la salud humana, veterinaria y medioambiental bajo el enfoque One Health, para anticipar y minimizar el impacto de las patologías infecciosas de origen vectorial. En los últimos años, España ha registrado la llegada y expansión de diversos virus emergentes transmitidos por artrópodos -como el dengue, el chikungunya o el zika-, impulsados por factores como el cambio climático, la globalización y la movilidad internacional.
Estos agentes, aunque de impacto desigual, ponen en evidencia la necesidad de mantener redes de vigilancia epidemiológica sólidas y programas de información para la población, ya que la rapidez en la respuesta y la concienciación pública pueden marcar la diferencia en la evolución de los brotes y en la protección de la salud colectiva.