Redacción Farmacosalud.com
Coincidiendo con el Día Mundial del Asma de 2022 (3 de mayo), se ha publicado una nueva actualización de la ‘Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA)’. La nueva GEMA 5.2, disponible para descarga de forma gratuita en www.gemasma.com, incorpora las citas bibliográficas más relevantes publicadas en el último ejercicio. La principal novedad de esta actualización se encuentra en la incorporación de la combinación de indacaterol y mometasona para el tratamiento de mantenimiento de la patología asmática grave. El Dr. Vicente Plaza, coordinador del documento, explica que esta nueva indicación de un agonista adrenérgico ß2 de acción prolongada “juega un papel importante para los prescriptores, al dotarles de un LABA muy bueno que se prescribe desde hace años para la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), pero que no estaba indicado en asma”.

Fuente: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) / Luzán 5 Health Consulting
Asimismo, el experto destaca otra nueva incorporación que recoge la GEMA 5.2 en el capítulo de formas especiales de la enfermedad. Se trata de la indicación de mepolizumab en el tratamiento de la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA) y del síndrome hipereosinofílico idiopático (SHE). “Es una novedad importante porque constituye la primera vez que tenemos prescripción de una terapia biológica que no se utiliza exclusivamente para asma, sino que también se relaciona con otra enfermedad, lo que abre una nueva dimensión”, asegura Plaza.
Algoritmo para la reducción y retirada segura de los glucocorticoides orales
Otra novedad remarcable es la inclusión de un algoritmo para la reducción y retirada segura de los glucocorticoides orales. De este modo, GEMA se convierte en el primer consenso que ayuda al médico a hacer un descenso seguro de los corticoides orales. El Dr. Gabriel García, coordinador de la guía como representante de ALAT (Asociación Latinoamericana de Tórax), celebra esta actualización e insiste en que “el uso prolongado de corticoides orales representa un grave problema, no sólo por los efectos colaterales que todos conocemos, sino también por la insuficiencia suprarrenal secundaria”. Así, el especialista asegura que “la llegada de los biológicos ha traído una solución para este problema”.
GEMA nació como una guía española de práctica clínica, aunque con los años se ha consolidado como un proyecto de mayor envergadura y que se ha convertido en un referente a nivel mundial. Entorno a la guía GEMA se ha reunido una gran comunidad de médicos de distintas especialidades y de distintos países de habla hispana. De hecho, hoy cuenta con la implicación de 17 sociedades científicas de España, Portugal y Latinoamérica, que trabajan conjuntamente para mejorar el control y calidad de vida de las personas con asma mediante el incremento de la formación técnica de los profesionales sanitarios que deben atenderles, en particular en los aspectos relacionados con la prevención y valoración diagnóstica-terapéutica de la enfermedad.
Para el Dr. García, el aspecto clave de GEMA es su metodología: “el ser una guía multidisciplinaria, con estricto rigor científico, un proceso democrático a la hora de establecer las recomendaciones y la sencillez de los mensajes son lo que han hecho que GEMA sea el referente a nivel mundial”. En este sentido, sostiene que “los clínicos prefieren GEMA por entendible y facilidad de aplicación en el trabajo diario”.