Redacción Farmacosalud.com
La reproducción asistida da un nuevo paso hacia el futuro con la introducción de la imagen hiperespectral de semen, una técnica no invasiva que permite identificar, sin alterar la viabilidad de la muestra, qué espermatozoides tienen mayor probabilidad de generar embriones viables.
Tradicionalmente, la infertilidad masculina ha sido menos estudiada que la femenina, en parte debido al éxito de técnicas como el ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides), que permite fecundar óvulos con una cantidad mínima de esperma. Sin embargo, se ha ignorado en gran medida la calidad individual de los espermatozoides, cuyo aporte representa el 50% de la calidad embrionaria. El trabajo ‘Hyperspectral imaging of single spermatozoa before ICSI predicts optimal embryo development: potential use as a non-invasive tool for sperm selection’, presentado en el 41º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) -evento celebrado recietemente en París (Francia)- desarrolla modelos predictivos que permiten conocer la probabilidad de que un gamteo masculino se convierta en un embrión viable, con resultados muy prometedores.

Muestras de esperma
Autor/a de la imagen: ParStud
Fuente: depositphotos.com
“Las técnicas bioquímicas más profundas requerían destruir los espermatozoides”
“Hasta ahora, los métodos para analizar el semen se basaban en parámetros básicos como cantidad, movilidad y morfología. Las técnicas bioquímicas más profundas requerían destruir los espermatozoides para obtener resultados, lo que las hacía inaplicables en la práctica clínica”, comenta el Dr. Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI e investigador principal del estudio. La imagen hiperespectral revoluciona este paradigma. Por primera vez, utilizando solo luz y una cámara especializada, la nueva tecnología captura la ‘huella molecular’ de cada espermatozoide, generando un perfil bioquímico individual sin dañarlo.
“En términos clínicos, la herramienta permite seleccionar los espermatozoides con mayor probabilidad de éxito dentro de cada muestra de semen, algo que podría duplicar la tasa de formación de blastocistos viables, especialmente importante en pacientes con baja respuesta ovárica o mala calidad embrionaria. Mientras que en técnicas de selección embrionaria sólo se puede priorizar qué embrión transferir primero, sin aumentar la cantidad de embriones disponibles, la selección espermática hiperespectral sí permitiría generar más embriones viables desde el inicio. Esta innovación tiene un impacto especial en pacientes de mal pronóstico donde cada intento cuenta y maximizar las probabilidades es crucial. Con predicciones personalizadas, la fertilidad masculina entra en una nueva era de precisión y efectividad”, explica Garrido.
Esta investigación está generando gran interés en el sector de la medicina reproductiva, pues se trata de una técnica segura, precisa y escalable. Además, el coste de la cámara es reducido, lo que facilita su implementación en cualquier laboratorio de reproducción asistida.
Recuperación ovárica a través de proteínas derivadas de células madre
¿Es posible recuperar ovarios dañados o envejecidos prematuramente a través de células madre? Los últimos avances en reproducción asistida han posicionado el papel de este tipo de células en la recuperación de la función ovárica como un área emergente y prometedora de la medicina regenerativa, especialmente en mujeres con insuficiencia ovárica prematura (POI). Pero ahora parece que una combinación de proteínas generadas por ellas podría ser la respuesta para estas pacientes. En ese sentido, otra investigación dada a conocer en el encuentro ESHRE ha anunciado resultados prometedores gracias a la identificación de proteínas clave que, administradas directamente en los ovarios, lograron incrementar hasta en cinco veces el número de ovocitos maduros obtenidos tras estimulación ovárica en ratones con insuficiencia ovárica prematura, que apenas producían ovocitos debido a su condición.

Banco de células madre
Autor/a de la imagen: OlenaPavlovich
Fuente: depositphotos.com
“En lugar de usar las células madre en sí, en este estudio hemos ido un paso más allá identificando tres proteínas producidas por estas células -trombospondina 1, kit ligand y factor de crecimiento fibroblástico 2- que ya mostraron tener un papel clave en los estudios previos, y los hemos combinado en un ‘cóctel’ que aplicamos directamente en los ovarios de ratones con insuficiencia ovárica prematura. Gracias a esta técnica hemos observado una mejora notable en el rendimiento de los ovocitos y en el desarrollo embrionario”, detalla la Dra. Sonia Herraiz, autora principal del nuevo trabajo e investigadora de la Fundación IVI.
Plasma de cordón umbilical: nueva vía para reducir la infertilidad
Y, por último, también en el 41º Congreso ESHRE, una investigación ha puesto de manifiesto que el plasma rico en plaquetas (PRP) procedente de donantes de cordón umbilical puede ser una nueva vía para reducir la infertilidad y fallos de implantación en mujeres con patologías endometriales, ya que este material biológico podría ser de gran utilidad para potenciar la fertilidad y mejorar la capacidad de implantación de los embriones en las pacientes.
El PRP propio es ampliamente utilizado en medicina por su capacidad regeneradora, pero hasta ahora no se había documentado el uso de PRP alogénico procedente de donantes de sangre de cordón umbilical. Así lo sostiene la Dra. Irene Cervelló, investigadora principal de la Fundación IVI (Área de Células madre y Bioingeniería) y autora principal del estudio ‘A multicenter pilot clinical trial in women with pathological endometrium: therapeutic evidence of human umbilical cord platelet-rich plasma (hUC-PRP) in endometrial regeneration’: “el objetivo consistió en tratar endometrios atróficos, finos y afectados por el síndrome de Asherman mediante la inyección intrauterina de PRP alogénico. Los resultados obtenidos fueron exitosos en su totalidad, evidenciándose en todos los casos un crecimiento significativo del endometrio posterior a la aplicación del tratamiento, lo que se tradujo en una mejora tanto del grosor como del patrón del revestimiento endometrial en estas mujeres”.
Las patologías endometriales, como el síndrome de Asherman o el endometrio fino o que presenta atrofia, contribuyen en gran medida a la infertilidad, y los tratamientos convencionales como la terapia hormonal suelen tener una eficacia limitada en este tipo de casos.