Redacción Farmacosalud.com
La esteatosis hepática metabólica (EHmet) ocupa y preocupa a los endocrinólogos españoles, y no solo por su alta prevalencia y alarmante tendencia al alza, sino porque pronto podría convertirse en la primera causa de cirrosis en el mundo. Así se ha puesto de relieve en el marco del XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), durante una mesa redonda conjunta que han celebrado la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Diabetes (SED).
“Esta enfermedad se ha convertido en la causa más común de enfermedad hepática crónica, y se calcula que un 25% de la población mundial tiene EHmet”, destaca el Prof. Rubén Nogueiras Pozos, miembro del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad Santiago de Compostela. Sin embargo, lo peor está por venir, ya que “se estima que se incrementará un 56% en los próximos 10 años, lo que la convertirá posiblemente en la principal causa de cirrosis”.

Un momento del Congreso de la SED, celebrado recientemente
Fuente: XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED)
Avances diagnósticos y terapéuticos
Con todo, hay margen para la esperanza, sobre todo por los progresos que se están registrando a nivel diagnóstico, y también en la investigación básica y clínica. Hasta hace poco tiempo, el diagnóstico fiable de esta afección requería biopsia y, sin embargo, “ahora se dispone de una tecnología de ultrasonido que mide la rigidez del hígado (dureza) y los cambios grasos en el hígado, por lo que se ha avanzado mucho”, opina el Prof. Nogueiras, quien explica que esta técnica, junto con un análisis de sangre, “permite obtener un diagnóstico bastante fiable del estadio en el que se encuentra la enfermedad”.
El progreso se sustantiva también en la investigación, aunque, como matiza este experto, “existen múltiples formas de investigar esta enfermedad, dado su carácter heterogéneo y multifactorial”. La gran mayoría de estudios se centran en el hepatocito, al ser la célula más abundante en el hígado. “Nuestra propuesta es que, además de los hepatocitos, otras células pueden ser importantes para darnos las claves de cómo tratar de evitar que la patología siga progresando a estadios más graves, e incluso de mejorar la situación”, informa el representante del CiMUS, que en los últimos años ha centrado sus esfuerzos en estudiar la reprogramación del metabolismo de unas células que están en el hígado llamadas células estrelladas.
Estas células normalmente están inactivas, pero cuando hay un daño en el hígado se activan y son las responsables de la fibrosis hepática, que se produce cuando la EHmet va progresando, ocasionando un daño más severo. “Dependiendo del tipo de reprogramación, podemos activar o inactivar estas células y, por tanto, inducir o revertir la fibrosis hepática en animales de experimentación”, explica Nogueira.

Fuente: XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED)
Se está buscando una terapia farmacológica que sea realmente eficaz
Con respecto al tratamiento de la esteatosis hepática metabólica, todavía se está buscando una terapia farmacológica que sea realmente eficaz. Tal y como expone Nogueiras, “ahora mismo no existe ningún fármaco aprobado para el tratamiento de esta enfermedad”. Hay ensayos clínicos que han probado diferentes medicamentos sobre distintas dianas, pero no han conseguido dar el paso a la comercialización. Existen otros ensayos clínicos en marcha, pero aún se está pendiente de la publicación de sus resultados.
“Identificar y caracterizar nuevas dianas terapéuticas es fundamental, ya que podría suponer nuevas estrategias para tratar la enfermedad. Esto es un proceso largo y es el gran desafío de la investigación traslacional, pero soy optimista”, concluye el facultativo. Este especialista pone el ejemplo sucedido con la obesidad, “donde se ha tardado mucho en encontrar un fármaco eficaz, y desde hace muy poco existe uno que funciona bastante bien, y se espera que muy pronto se aprueben otros que posiblemente superen el efecto del tratamiento actual”.