Redacción Farmacosalud.com
“Entendemos que el dolor, como principal problema sanitario del país, sólo puede ser abordado desde un punto de vista multidisciplinar, ya que no hay ninguna especialidad médica que pueda abarcar la complejidad y dimensión de su tratamiento”, afirma el Dr. Luis Miguel Torres, presidente de SEMDOR (Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor), para justificar la reciente creación de esta organización científica. En cuanto a la relación existente entre dicho trastorno sensitivo y el COVID-19, “hemos comprobado que el ibuprofeno es mejor que el paracetamol para el tratamiento de la fiebre y el dolor muscular asociado”, sostiene el Dr. Torres. En paralelo, hay “un ensayo clínico con el uso de ibuprofeno por vía inhalatoria que parece presentar resultados esperanzadores”, subraya. Según el presidente de SEMDOR, “el estado de ánimo altera la psicología del paciente y su forma de reaccionar ante las emociones, esencialmente ante el dolor; por ello, hemos incluido en SEMDOR de forma destacada la especialidad de Psicología como herramienta básica para el control terapéutico” del dolor.

Dr. Luis Miguel Torres
Fuente: cortesía de SEMDOR (semdor.es)
-SEMDOR se creó en 2020. ¿Por qué era necesario que naciera una Sociedad Multidisciplinar del Dolor?
La nueva Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) nace con el objetivo de convertirse en la sociedad científica que aglutine a todos aquellos profesionales sanitarios que desde diversas ópticas tienen al dolor como su principal área de trabajo científico y profesional. Entendemos que el dolor, como principal problema sanitario del país, sólo puede ser abordado desde un punto de vista multidisciplinar, ya que no hay ninguna especialidad médica que pueda abarcar la complejidad y dimensión de su tratamiento. El número de pacientes que padecen dolor crónico en España es aproximadamente el 25% de la población; sólo de una forma coordinada se puede llegar a más de 7 millones de pacientes.
SEMDOR es la primera organización científica que aborda este trastorno desde un punto de vista multidisciplinar; en este sentido, se diferencia de otras Sociedades cuyas visiones tienen una perspectiva unídisciplinar… entendemos que ese es un modelo superado por las circunstancias y los conocimientos actuales y que el único camino para avanzar hacia la consecución de la Especialidad de Medicina del Dolor es la creación del área de capacitación en Dolor y la coordinación entre médicos y otras profesiones que tienen a dicho síntoma como su principal campo de trabajo en áreas como: Acupuntura, Bioética, Cefaleas, Farmacología, Cuidados Paliativos, Dolor Agudo y Postoperatorio, Dolor en el Anciano, Dolor Infantil, Dolor Musculoesquelético, Dolor Neuropático, Dolor Oncológico, Dolor Orofacial, Fibromialgia, Fisioterapia, Infusión, Intervencionismo, Medicina Regenerativa, Neuromodulación, Nutrición, Ozonoterapia y Psicología, entre otras.

Autor/a: Edwintp
Fuente: pxhere.com / Public Domain
-¿Hay disciplinas médico-sanitarias que son más preponderantes en SEMDOR que otras, dada la importancia de su intervención diagnóstica y terapéutica en el ámbito del dolor?
En España hay más de 15 especialidades médicas y más de 10 profesiones sanitarias que tienen al dolor como principal área de trabajo. SEMDOR es la primera sociedad científica que engloba no sólo a médicos, sino también a profesionales sanitarios que abordan este trastorno, tales como farmacéuticos, dentistas, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeras, etc.
Todas las profesiones y especialidades tienen un papel muy importante y ninguna más que otra, dado que todo ello depende de la óptica en que lo mires: por ejemplo, si hablamos del número de pacientes, lo más importante puede ser Atención Primaria o la Farmacia; si hablas de la intensidad del dolor, quizás lo sean Anestesia o Neurocirugía a través de la Unidades del Dolor; pero si lo miras por patología, pues ahí están los dentistas en el dolor oral o los rehabilitadores en el dolor musculoesquelético. Así que, para SEMDOR, todas las profesiones sanitarias y todas las especialidades médicas tiene la misma importancia, y es la coordinación entre ellas lo que nos da la fuerza. Nuestra Junta Directiva engloba a 10 profesiones sanitarias y 8 especialidades médicas relacionadas con el dolor. Para asegurar nuestra esencia, hemos constituido en nuestros estatutos un Comité Científico Multidisciplinar que engloba a 21 profesiones sanitarias/especialidades médicas.

Fuente: www.congresosemdor.es
-¿Esta percepción sensorial (el dolor) es el síntoma más subjetivo y difícil de concretar?
El dolor es difícil de concretar porque es un síntoma totalmente subjetivo. No disponemos actualmente de ningún medio para poder medirlo de una manera objetiva, si bien se está avanzando en este campo. Por ello, es tan necesario el manejo del mismo desde una óptica multidisciplinar basada en un diagnóstico correcto, para poder llegar así a conocer la tendencia del dolor y aplicar el tratamiento ajustado al mismo.
-SEMDOR celebra esta semana su primer Congreso, cuyo desarrollo tendrá lugar en formato virtual. ¿Qué avances o novedades de relieve se esperan conocer?
Lo primero que tenemos que decir es que el Congreso va a ser un éxito increíble debido a que en tan sólo dos meses vamos a llegar a los 1.500 inscritos, algo inimaginable cuando lo diseñamos. Es una reunión que cuenta con casi 100 expertos tanto nacionales como extranjeros de primer nivel, y en la que se van a discutir las principales novedades tanto en el aspecto de las técnicas intervencionistas como en el ámbito de los nuevos fármacos y las formas de terapia no farmacológica.
Quiero destacar que tenemos Mesas de nuevas tecnologías como los últimos sistemas de neuromodulación del dolor, la medicina regenerativa o la aplicación de los nuevos sistemas de plasma enriquecido y células madre, así como las técnicas de intervencionismo poco invasivo sobre la columna vertebral y nuevas terapias de implantes de dispositivos de control del dolor. En el terreno de la farmacología, se presentan las novedades analgésicas de opioides y otros fármacos novedosos, así como la combinación de éstos y los nuevos sistemas tecnológicos de farmacología, por ejemplo por vía transdérmica para el tratamiento del dolor neuropático y de otras patologías dolorosas. Igualmente, presentamos técnicas de rehabilitación o psicología en el ámbito del dolor y particularmente en algunas patologías concretas como la patología oral, vertebral y oncológica, y manejo del dolor neuropático.
Asimismo, a través de los talleres de trabajo y un curso de ecografía, presentamos modos concretos de manejo de terapéuticas específicas como por ejemplo la osteoporosis a través de la teriparatida; en el mencionado curso, los principales expertos nacionales de ecografía y dolor enseñarán las técnicas con un formato audiovisual para el aprendizaje de la ecografía en el dolor. El Congreso podrá verse en diferido a través de la plataforma www.cientifix.es
-¿Qué papel tiene este trastorno sensitivo en el ámbito del COVID-19?
El COVID-19 es una enfermedad que vamos conociendo rápidamente… estamos viendo que tiene una importancia en la producción de cuadros de dolor, fundamentalmente cefaleas y dolor neuropático. Asimismo, hemos comprobado que el ibuprofeno es mejor que el paracetamol para el tratamiento de la fiebre y el dolor muscular asociado, y en este sentido hay un ensayo clínico con el uso de ibuprofeno por vía inhalatoria que parece presentar resultados esperanzadores. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es que, durante bastante tiempo, se ha reducido la capacidad de los pacientes para acceder a una Unidad de Dolor, lo que ha ocasionado un notable retroceso en la calidad de vida de estas personas.
Afortunadamente, en los últimos tiempos estamos consiguiendo mantener las Unidades abiertas y recuperar el tiempo perdido, pero hemos observado que, en muchos pacientes, el retraso en su tratamiento ha conducido a un empeoramiento de sus cuadros clínicos globales de dolor.

Actividad hospitalaria durante la crisis del COVID-19
Autoría de la imagen y fuente: Franciso Àvia / Hospital Clínic de Barcelona (IMAGEN DE ARCHIVO)
-¿Qué papel juegan en la generación del dolor físico el estado de ánimo, el impacto psicológico y las emociones?
Se ha comprobado que juegan un papel fundamental, ya que el estado de ánimo altera la psicología del paciente y su forma de reaccionar ante las emociones, esencialmente ante el dolor; por ello, hemos incluido en SEMDOR de forma destacada la especialidad de Psicología como herramienta básica para el control terapéutico de este síntoma cuando no es suficiente con los tratamientos intervencionistas o los fármacos analgésicos clásicos o de forma complementaria a los mismos, y estamos reclamando la incorporación de más psicólogos a las Unidades del Dolor.
-¿Y, desde un punto de vista terapéutico y analgésico: estar contento y/o entretenido calma ni que sea un poquito la sensación de dolor físico?
Cada vez más estamos comprobando que el entretenimiento y las terapias conductuales desvían la atención del dolor, aunque éste, si no desaparece por completo, sí al menos puede atenuarse. Por ello, este tipo de terapias también son consideradas como forma del tratamiento multidisciplinar que SEMDOR preconiza (asistencia social, fisioterapia, nutrición, etc.). El dolor es el primer problema sanitario que padecen los países desarrollados y también el que origina un mayor coste económico (2% del PIB), tanto de forma directa (atención médica, tratamientos etc.) como de forma indirecta (bajas laborales), todo ello sin contar el sufrimiento que produce.
Evidentemente, cuando estamos hablando del tratamiento de más de 7 millones de personas que en España lo padecen diariamente, estamos hablando de algo que sólo puede ser abordado con el esfuerzo conjunto de múltiples especialidades médicas y profesiones sanitarias. La mayoría de los pacientes pueden y deben ser atendidos por el médico de Atención Primaria, mientras que muchos otros (los más graves) requieren de un tratamiento especializado y concreto del área orgánica afectada. Es fundamental, por eso, la coordinación entre el médico de Atención Primaria y otros especialistas y también con las otras profesiones involucradas en este ámbito, por ejemplo, la farmacéutica. Y es que la farmacia es el lugar al que el paciente acude fielmente a recoger su tratamiento, siendo también el sitio donde puede ser aconsejado con el fin de evitar la posible aparición de efectos secundarios o interacciones perjudiciales asociada a los medicamentos dispensados.