Redacción Farmacosalud.com
El cáncer de pulmón, bronquios y tráquea es el tercer tipo de tumor más frecuente en hombres y el cuarto en mujeres. Su incidencia ha crecido de forma constante en los últimos años debido fundamentalmente al tabaquismo, cuyos efectos más nocivos para la salud se observan tres décadas después de empezar a fumar. A esta circunstancia se añade el efecto de la contaminación del aire, que provocará un incremento de estas patologías en los próximos años. Para mejorar la detección del cáncer de pulmón, HLA Santa Isabel (Sevilla) ha incorporado una nueva técnica, la ecobroncoscopia (EBUS, por sus siglas en inglés), un tipo de endoscopia respiratoria que mejora el diagnóstico y el estudio de la extensión (estadificación) de este tipo de tumor maligno.
La exploración con el novedoso procedimiento es más sensible a la detección de metástasis en los ganglios, lo que mejora la precisión a la hora de determinar la estadificación, un elemento esencial en el pronóstico de la enfermedad que condiciona el tratamiento que recibirá el paciente y la supervivencia en los casos de neoplasia pulmonar.
Un tubo flexible provisto de una cámara en el extremo distal
La ecobroncoscopia es una endoscopia respiratoria de última generación que se realiza con un tubo flexible, de fibra de vidrio, provisto de una cámara en el extremo distal y que permite visualizar el árbol bronquial. Además, incorpora un ecógrafo que permite realizar una ecografía tanto de los bronquios como de las regiones cercanas a éstos y, en caso de ser necesario, efectuar una punción directa mientras se observan las estructuras anatómicas para tomar muestras. Al permitir acceder a la mayoría de regiones ganglionares del tórax, esta técnica permite realizar un amplio rango de estudios y resulta de utilidad para diagnosticar, además del cáncer de pulmón, otras enfermedades como linfoma, sarcoidosis o tuberculosis.
La EBUS permitirá a los pacientes de HLA Santa Isabel acceder a un medio de diagnóstico seguro (presenta una tasa de complicaciones de un 1,4%) que evita procedimientos más invasivos y que acelera el acceso a los tratamientos y la recuperación.
Presentado el primer informe sobre la inequidad en cáncer en España
Por su parte, la Asociación Española Contra el Cáncer AECC ha publicado el primer informe sobre la inequidad del cáncer en España con el objetivo de señalar las desigualdades que agrava esta afección. La presentación tuvo lugar en el evento que la Asociación celebró en el Espacio COMO en Madrid presidido por Su Majestad La Reina, presidenta de Honor con carácter permanente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, y con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias. El nuevo documento se titula ‘Impacto del cáncer en España: una aproximación a la inequidad y los determinantes sociales’.
Desde la AECC se ha recordado que no todos los ciudadanos son iguales frente al cáncer y, ante esa situación, el presidente de la Asociación, Ramón Reyes, señala que “las desigualdades tienen un impacto directo en las oportunidades de las personas para hacer frente al cáncer. No todas las personas tienen acceso a entornos saludables para prevenirlo desde la infancia ni a medidas preventivas para detectarlo precozmente; no todas las personas que son diagnosticadas de cáncer y sus familiares tienen garantizada una atención integral y continuada; y no todos los cánceres se investigan en la misma medida, lo que significa que hay pacientes que pueden tener menores posibilidades de supervivencia”.
“Para combatir esta situación de desigualdad -agrega-, la Asociación trabaja en dos planos complementarios: directamente con la sociedad y potenciando la colaboración con Administraciones públicas y otras entidades con el objetivo de que todas las personas sean iguales frente al cáncer, que es uno de los problemas sociosanitarios más importantes en nuestro país”.
Validada una nueva molécula para tratar los glioblastomas
Por último, cabe destacar que un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con investigadores del Hospital 12 de Octubre de Madrid y científicos de la biotecnológica española IDP Pharma, ubicada en el Parque Científico de Barcelona, ha publicado en la revista ‘Neurotherapeutics’ un artículo que presenta nuevos hallazgos en torno al desarrollo, evolución y el tratamiento de los glioblastomas, los tumores cerebrales más frecuentes y para los que no existen terapias efectivas.
Los glioblastomas son tumores muy agresivos que se muestran resistentes a los tratamientos desarrollados hasta el momento, por lo que el pronóstico de los pacientes, a los que se trata con cirugía, radioterapia y quimioterapia, es complicado y con una esperanza de vida media entre 15 y 20 meses. Los resultados de este estudio suponen un paso más hacia la posibilidad de desarrollar una nueva opción terapéutica para este tumor.
Por un lado, la investigación ha confirmado que los glioblastomas expresan al desarrollarse niveles elevados de una proteína conocida como N-MYC, un factor de transcripción involucrado en el desarrollo del cerebro y cuya desregulación promueve la activación de genes relacionados con la aparición de tumores. Por otro lado, también ha demostrado que es posible modular de manera específica y directa su función con un nuevo fármaco experimental desarrollado por IDP Pharma, IDP-410.
Así, IDP-410 logra reducir el crecimiento de los glioblastomas implantados en el cerebro de animales, alcanzando la proteína N-MYC en el tejido tumoral y reduciendo su vascularización, es decir, su capacidad para formar vasos sanguíneos que permitan su crecimiento. Los investigadores sostienen que la posible relación entre la función de N-MYC y la expresión de genes mesenquimales y angiogénicos es una de las claves en el proceso. Se espera lograr nuevos datos que permitan en un futuro probar su efectividad en ensayos clínicos.