Redacción Farmacosalud.com
La Fundación Instituto Roche ha publicado el ‘Informe Anticipando sobre Nutrición de Precisión’ en el que se recomienda ‘aprovechar los elementos beneficiosos de las dietas consolidadas como saludables para generar estrategias personalizadas’ de alcance dietético. ‘Aunque actualmente no existe una dieta que sea universalmente eficaz’, algunos regímenes alimenticios y estilos de vida ampliamente utilizados por determinadas poblaciones ‘como, por ejemplo, la dieta mediterránea, la dieta nórdica o la dieta asiática contemporánea, comparten características y componentes que las convierten, en general, en dietas saludables. Esta diversidad entre las distintas poblaciones y culturas ofrece la posibilidad de explorar diferentes elementos de una misma dieta con un enfoque hacia la mejora de la salud, promoviendo además el disfrute y la adherencia’, según se apunta en el nuevo documento.

Fuente: Fundación Instituto Roche
A grandes rasgos, el régimen alimenticio nórdico estaría basado en la ingesta de cereales integrales (centeno, cebada y avena), frutas tipo bayas, tubérculos (remolacha, nabos…), pescados grasos (salmón, atún y caballa), legumbres y lácteos bajos en grasa. En cuanto al régimen dietético asiático, estaría constituido principalmente por el consumo de arroz, pollo, pescado, marisco, huevo, soja, algas, verduras, frutos secos y fruta (piña, coco…), aplicándose mayoritariamente como métodos de guisado el cocido, alimentos al vapor o salteados tipo wok.
Oportunidad para analizar la heterogeneidad u homogeneidad entre hombres y mujeres
El informe, asimismo, detecta que existe una ‘escasa integración de la perspectiva de género en los estudios nutricionales’. Si bien las diferencias entre hombres y mujeres ‘son notables en muchos aspectos relacionados con la salud, incluyendo la alimentación y la nutrición, en la mayoría de los estudios nutricionales no se han tenido en cuenta las diferencias por sexo’, se constata en el dossier.
‘A pesar de que la perspectiva de género se está introduciendo de manera progresiva en la investigación, los estudios en el ámbito de la Nutrición de Precisión tienen una oportunidad única para analizar la heterogeneidad u homogeneidad entre hombres y mujeres, resultados que serán fundamentales para la futura aplicación de estrategias de nutrición personalizadas y precisas’, se señala en el documento, concretamente en el apartado que aborda los retos planteados en la investigación de la nutrición de precisión.
Desarrollo de ciencias ómicas
Los avances logrados en el campo de la Medicina Personalizada de Precisión con el desarrollo de las ciencias ómicas están contribuyendo a conocer de manera más detallada cómo la alimentación y la nutrición pueden condicionar los estados de salud y enfermedad, y de qué forma puede responder cada persona a la dieta en función de sus características individuales. Así, en un contexto en el que la personalización de la medicina es cada vez más importante, la Nutrición de Precisión busca integrar toda la información disponible de una persona y los factores que pueden influir en la interacción con la alimentación y la nutrición, para realizar recomendaciones personalizadas y adaptadas a las características de cada individuo con un enfoque preventivo y terapéutico.
El ‘Informe Anticipando sobre Nutrición de Precisión’, impulsado por la Fundación Instituto Roche y elaborado desde el Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro, tiene como objetivo aportar información sobre este nuevo campo emergente y abordar su papel en la Medicina Personalizada de Precisión, además de evidenciar sus aplicaciones para la prevención, abordaje y tratamiento de los problemas de salud. También evidencia los retos planteados e incluye recomendaciones a seguir para la implementación de esta disciplina dietética en la práctica clínica.
De manera general, la Nutrición de Precisión consiste en la aplicación de las investigaciones en genómica nutricional para la prevención y tratamiento de las enfermedades, haciendo uso de los nuevos avances tecnológicos y en ciencias ómicas. Si bien tradicionalmente los estudios de genómica nutricional han considerado algunos factores que influyen sobre la interacción del organismo con la alimentación y la nutrición como, por ejemplo, la actividad física o el estrés, “el desarrollo actual de las ciencias ómicas, unido a los avances en tecnologías computacionales avanzadas, están permitiendo estudiar otros factores que intervienen en esta relación, destacando, entre otros, el microbioma, el exposoma o el metaboloma, que cobran cada vez más relevancia”, asegura la coordinadora del nuevo documento, la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública y directora de la Unidad de Investigación de Epidemiología Genética y Molecular en la Universidad de Valencia, y jefa de grupo CIBER-OBN, la Dra. Dolores Corella.

Autor/a: marketing.lasers@ya.ru
Fuente: depositphotos.com
Obesidad, diabetes…
De acuerdo con Corella, la Nutrición de Precisión es una parte fundamental de la Medicina Personalizada de Precisión: “sabemos que la alimentación es un importante factor de riesgo de muchas enfermedades como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, alteraciones cognitivas, etc. Por ello, en este marco general de optimización de recomendaciones para cada persona, conseguir una mejor prevención con la dieta personalizada puede reducir o retrasar el desarrollo de muchas afecciones”. Igualmente, también se puede aplicar para el tratamiento de muchas patologías crónicas “potenciando el efecto de otras intervenciones, bien farmacológicas o quirúrgicas”, añade.
Así, la Nutrición de Precisión se posiciona como una herramienta preventiva. En palabras de la Dra. Corella, “en los errores genéticos del metabolismo es donde ha habido un mayor éxito en la aplicación de las dietas personalizadas para prevenir la enfermedad”. La especialista cita como ejemplo el caso de la fenilcetonuria, una enfermedad causada por mutaciones en el gen de la fenilalanina hidroxilasa, y el consiguiente uso de dietas bajas en el aminoácido fenilalanina para prevenir el deterioro cognitivo derivado del desarrollo de esta patología.
La aplicación de la Nutrición de Precisión en el abordaje de las afecciones más prevalentes es más compleja debido al carácter poligénico y multifactorial de sus causas. Por el contrario, tal y como sostiene la facultativa, “en las enfermedades monogénicas se ha avanzado mucho más y se pueden identificar las bases genéticas y realizar recomendaciones nutricionales específicas”. En cambio, en la obesidad o diabetes poligénica, la identificación de los factores genéticos es más compleja. Según establece la experta, se están investigando las denominadas Estimas de Riesgo Poligénico (PRS, por sus siglas en inglés) y, en base a ello, se están estudiando las mejores dietas que compensen el efecto de las variantes genéticas asociadas con un mayor riesgo. “Paralelamente, se está trabajando en estimas epigenómicas y/o metabolómicas y en los componentes de la dieta que las contrarrestan”, indica.

Fuente: Fundación Instituto Roche / BERBĒS
Preferencia por los alimentos, horarios de las comidas...
Más allá de los marcadores ómicos, Corella manifiesta que la Nutrición de Precisión permite diseñar dietas personalizadas y adaptadas a las características de la persona teniendo en cuenta otros factores como la preferencia por los alimentos, y siendo igualmente importantes los horarios de las comidas, la profesión, etc. “Con todo ello, se está aumentando la adherencia a la dieta y con ello contribuyendo a un mayor éxito en la prevención”, destaca.
La Nutrición de Precisión se encuentra todavía en fase de investigación para su aplicación en dolencias cardiovasculares, neurodegenerativas y en el ámbito del cáncer. No obstante, subraya la Dra. Corella, sí que se están llevando a cabo aplicaciones importantes en la personalización de las dietas a partir de las características de cada sujeto. De hecho, en los últimos años -prosigue la especialista-, con los avances en el estudio de la microbiota intestinal y de la metabolómica “se ha generado conocimiento en torno a la variación en la composición de la microbiota con la dieta y su relación con el deterioro cognitivo y otras enfermedades neurodegenerativas”. Por otro lado, remarca que, en el campo de la oncología, se están llevando a cabo diferentes estudios que evidencian la importancia de la nutrición en el tratamiento y abordaje del cáncer y sus consecuencias. Entre esas iniciativas figura, por ejemplo, el proyecto europeo MENTORING, liderado en España por el Instituto IMDEA Alimentación.

Fuente: Fundación Instituto Roche / BERBĒS
Hacia un envejecimiento saludable
En las últimas décadas la esperanza de vida a nivel mundial ha aumentado notablemente, acompañada de un incremento de las afecciones crónicas, asociadas en ocasiones con dietas y estilos de vida poco saludables. Por ello, es clave promover el denominado envejecimiento saludable, caracterizado por minimizar la carga de enfermedad y lograr que la persona siga activa y sin patología, aunque aumente su edad cronológica.
Tal y como afirma la Dra. Corella, las ciencias ómicas han proporcionado marcadores metilómicos de edad biológica que posibilitan medir el envejecimiento acelerado y contrarrestarlo mediante la dieta. “Existen muchos estudios de Nutrición de Precisión que muestran cómo determinados alimentos y dietas pueden modular la metilación del ADN para prevenir el envejecimiento acelerado, contribuir al proceso de 'rejuvenecimiento' y tener una esperanza de vida más saludable”, declara.
La Nutrición de Precisión se configura como una herramienta de salud pública prometedora, si bien todavía se encuentra en fase de generación de conocimiento y evidencia científica, por lo que es necesario abordar retos de diferente naturaleza para su aplicación futura en la práctica habitual. A nivel de investigación, algunos de estos desafíos comprenden la necesidad de mejorar el diseño de los estudios epidemiológicos y superar la dificultad de medir la dieta con la suficiente validez y precisión a través de cuestionarios subjetivos.
Por otro lado, existen una serie de barreras para su traslación a la práctica diaria, como la falta de formación y concienciación de los profesionales sanitarios sobre el potencial de la Nutrición de Precisión. Y todo ello, sin olvidar los desafíos éticos y legales.
Ante todos estos retos, la coordinadora del dossier recomienda realizar más estudios científicos y formar al personal sanitario en los nuevos conocimientos ómicos y de personalización teniendo más en cuenta las características del paciente. “Es importante también valorar mejor la aplicación en prevención además de la aplicación en el tratamiento de las distintas enfermedades”, subraya. Corella insiste en la necesidad de aprovechar las oportunidades que están ofreciéndose actualmente, dado que se está potenciando la investigación en Nutrición de Precisión a nivel mundial gracias a un gran desarrollo de todas las tecnologías ómicas, al tiempo que está aumentando la potencia de computación en aras de llegar a generar nuevos conocimientos. “Tampoco podemos olvidar que la alimentación no sólo tiene que ser saludable, sino también sostenible”, concluye.
En palabras de la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios, “se espera que los numerosos avances logrados en el contexto actual de la Medicina Personalizada de Precisión y la gran cantidad de conocimiento que se genere en este campo permitan utilizar la nutrición personalizada como una estrategia complementaria para la prevención y el tratamiento de enfermedades tales como la diabetes, la obesidad, enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas, así como para favorecer el envejecimiento saludable”.