Redacción Farmacosalud.com
“La mayoría de las afecciones de columna se deben al actual estilo de vida sedentario y pueden ser manejadas directamente por los médicos de Atención Primaria”, afirma el nuevo presidente de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER), el Dr. Luis Álvarez Galovich, quien se ha propuesto, en este sentido, fortalecer la colaboración entre la GEER y la medicina de familia. Álvarez Galovich sostiene, asimismo, que “la cirugía robótica no ha demostrado hasta la fecha que mejore claramente los resultados clínicos en comparación con las técnicas quirúrgicas tradicionales de columna vertebral”, de ahí que anime a la comunidad médica en general a mantener “un enfoque basado en la evidencia” a la hora de evaluar estas nuevas tecnologías.
De cara al futuro, “las modalidades de tratamiento conservador, como la fisioterapia, las técnicas de manejo del dolor y las intervenciones no invasivas (por ejemplo la neuromodulación) probablemente verán mejoras continuas”, señala el facultativo. Estos avances podrían “conducir a alternativas no quirúrgicas más efectivas para controlar las patologías de la columna lumbar”, agrega.

Dr. Luis Álvarez Galovich
Fuente: Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER)
-Cuando hablamos de columna vertebral, enseguida pensamos en lesiones medulares, pero entendemos que su campo de acción incluye muchas otras disfunciones, alteraciones o enfermedades…
En realidad las lesiones medulares, por suerte, constituyen una de las afecciones menos frecuentes de la columna. Entre las alteraciones más frecuentes están las dolencias derivadas de los malos hábitos que tenemos actualmente y de una vida sedentaria. Hasta un 80% de las personas que sufren molestias en la columna no tienen alteraciones estructurales claras. En segundo lugar, están las molestias derivadas de los cambios degenerativos que se producen de forma natural en la columna. También se encuentran afectaciones como las deformidades, las alteraciones congénitas, infecciones, fracturas o tumores. Cada una de estas afectaciones se comporta de forma diferente en los diferentes grupos de edad.
-Su nombramiento ha tenido lugar en el Congreso de la GEER, celebrado en Valencia, evento en el que se han presentado varias comunicaciones orales centradas en las fracturas sufridas por el paciente anciano. ¿La fragilidad de estas personas está suficientemente estudiada?
El gran reto del futuro es el manejo de los pacientes de edad avanzada. Nos encontramos ante un evidente envejecimiento de la población, con personas que llegan a esas edades con un buen estado de salud y que quieren seguir manteniendo una elevada calidad de vida. Sin embargo, sus estructuras son diferentes. Pierden en calidad ósea y muscular y pueden presentar múltiples enfermedades. Adaptar los tratamientos a sus necesidades y sus posibilidades es el mayor reto al que nos enfrentamos en este momento. No debemos abandonar un posible tratamiento, por muy agresivo que pueda parecer, sólo por la edad.

Vista de la reunión congresual
Fuente: Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER)
Edad física no es edad biológica. Lo fundamental es individualizar las opciones terapéuticas según cada caso teniendo en cuenta el concepto de fragilidad, que cada vez cobra más importancia. La fragilidad es un síndrome geriátrico que se caracteriza por la disminución de la capacidad del organismo para responder a los factores estresantes externos, lo que provoca riesgo de caídas, declive funcional, discapacidad, dependencia, institucionalización e incluso la muerte. Es importante identificar y optimizar a estos pacientes para poder ofrecerles la mejor opción de tratamiento posible.
-Usted sostiene que ‘las dolencias lumbares figuran como la segunda causa de visita a Atención Primaria’. ¿Dado que las patologías de columna requieren un abordaje multidisciplinar, persigue como presidente de GEER fortalecer los flujos de coordinación y trabajo con la medicina de familia?
La Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER) es una organización científica con 40 años de historia que agrupa a médicos y cirujanos especialistas en columna vertebral. Nuestra Sociedad incluye a especialistas de múltiples especialidades. La colaboración entre la medicina de familia y la Sociedad Española de Columna Vertebral es muy importante y nuestra intención es fortalecerla mediante la participación en eventos y actividades organizadas por ambas partes.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) también puede ser un punto de partida para establecer contactos y colaboraciones, como por ejemplo en el desarrollo de diferentes guías clínicas. La mayoría de las afecciones de columna se deben, como he comentado anteriormente, al actual estilo de vida sedentario y pueden ser manejadas directamente por los médicos de Atención Primaria. El cuidado en las actividades que realizamos, aumentar la práctica de la actividad física y el control del peso son medidas preventivas que han demostrado ser muy importantes en el manejo de las dolencias de columna.
-¿Cómo actúa o puede actuar la cirugía robótica en el ámbito de la medicina de columna?
La navegación, la robótica y las plantillas-guía personalizadas son tecnologías que se han utilizado desde hace años en España y en otras partes del mundo como herramientas complementarias en diversos procedimientos quirúrgicos. La cirugía de columna está en constante evolución. Los primeros sistemas de neuro-navegación comenzaron a utilizarse a finales de la década de los 90. Estas tecnologías han mostrado beneficios potenciales, como la mejora de la precisión y la planificación preoperatoria, así como una visualización más detallada de la anatomía del paciente, lo que proporciona una precisión y control mejorados en la colocación de los implantes.

Dr. Luis Álvarez Galovich
Fuente: GEER / Europa Press Comunicación
Sin embargo, tal y como se publicó el año pasado en un metaanálisis y en un estudio de revisión sistemática, la cirugía robótica no ha demostrado hasta la fecha que mejore claramente los resultados clínicos en comparación con las técnicas quirúrgicas tradicionales de columna vertebral. Es fundamental que los profesionales de la salud y la comunidad médica en general mantengan un enfoque basado en la evidencia al evaluar estas nuevas tecnologías.
La introducción de sistemas robóticos en cirugía no debe ser simplemente una cuestión de moda o marketing, sino una decisión fundamentada en investigaciones rigurosas y estudios comparativos. Aunque la tecnología sigue evolucionando y mejorando, es necesario realizar más estudios y recopilar evidencia científica sólida para respaldar su eficacia en términos de resultados a largo plazo y costes, y beneficios para los pacientes.
-¿Qué novedades o avances terapéuticos se han conocido o están cerca de conocerse en el ámbito de la medicina de columna?
Desde hace años se vienen produciendo diferentes avances en el tratamiento de las afecciones de la columna lumbar. La mayoría de ellos se han basado en mejoras tecnológicas. Sin embargo, a pesar de estos avances y de las grandes inversiones realizadas, no ha existido una mejora sustancial en los resultados clínicos obtenidos. Posiblemente las mejoras clínicas no vengan sólo de la mano de las mejoras tecnológicas, sino de avances en la mejor selección de los pacientes y del procedimiento requerido en cada caso.

Uno de los escenarios del Congreso GEER de 2023
Fuente: Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER)
Entre los avances más significativos destacaría los procedimientos mínimamente invasivos. Es probable que las técnicas mínimamente invasivas, como la cirugía endoscópica de la columna vertebral y las intervenciones percutáneas, sean cada vez más frecuentes. Estos procedimientos implican incisiones más pequeñas y tiempos de recuperación más rápidos en comparación con las cirugías abiertas tradicionales.
Con respecto a la medicina regenerativa, las terapias con células madre, la ingeniería de tejidos y otros enfoques de este tipo de medicina son prometedores para la regeneración de los tejidos espinales dañados. Por el momento, los resultados en algunos campos no son los esperados, pero es indudable que en un futuro puedan proporcionar nuevas opciones de tratamiento.
Otro punto es el avance registrado en el campo de las técnicas de imagen. Las tecnologías de imágenes mejoradas, como la resonancia magnética de alta resolución y las modalidades de imágenes funcionales, mejorarán la precisión del diagnóstico y ayudarán a guiar las decisiones de tratamiento. Las imágenes en tiempo real durante los procedimientos también pueden volverse más comunes, lo que permite una mejor visualización y precisión.
Hay que valorar también el concepto de medicina personalizada: es importante individualizar los tratamientos en base a las expectativas creadas por cada paciente. Además, con los avances en genética y perfiles moleculares, los enfoques de tratamiento personalizado pueden volverse más determinantes. Las pruebas genéticas podrían ayudar a identificar a las personas con mayor riesgo de ciertas afecciones de la columna vertebral, o determinar estrategias de tratamiento óptimas basadas en la composición genética de un individuo.
Inteligencia artificial (IA): es probable que las cirugías asistidas por robot se vuelvan más refinadas, lo que, de materializarse, permitirá a los cirujanos realizar procedimientos complejos con mayor precisión y control. Los algoritmos de IA pueden ayudar en la planificación quirúrgica, el análisis de imágenes y la toma de decisiones, mejorando los resultados y reduciendo las complicaciones.

Un momento del encuentro de GEER
Fuente: Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER)
Innovaciones biomecánicas: los materiales e implantes avanzados continuarán evolucionando y proporcionarán una mejor estabilidad, soporte y preservación del movimiento en cirugías espinales. Los dispositivos implantables, como los discos artificiales y los estimuladores de la médula espinal, pueden todavía avanzar y, a partir de aquí, verse más novedades en términos de diseño y funcionalidad.
Opciones de tratamiento no quirúrgico: las modalidades de tratamiento conservador, como la fisioterapia, las técnicas de manejo del dolor y las intervenciones no invasivas (por ejemplo la neuromodulación) probablemente verán mejoras continuas. Esto podría conducir a alternativas no quirúrgicas más efectivas para controlar las patologías de la columna lumbar.
Es importante tener en cuenta que, si bien estos avances son prometedores, la línea de tiempo para su disponibilidad y adopción generalizada puede variar. El progreso médico se basa en investigaciones rigurosas, ensayos clínicos, aprobaciones regulatorias y consideraciones de costos. Por lo tanto, puede pasar algún tiempo antes de que estos desarrollos futuros se conviertan en una práctica habitual para el tratamiento de las afecciones de la columna lumbar.