Redacción Farmacosalud.com
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, ha reunido en el Hospital Universitario Son Espases de Palma (Mallorca) a gestores de servicios de salud y hospitales, expertos en contratación pública sanitaria y representantes del sector para presentar la segunda actualización de su ‘Guía de Compra Pública Eficiente de Tecnología Sanitaria’, una herramienta de referencia para facilitar, desde el consenso y las mejores prácticas en contratación, la introducción de tecnología puntera y de calidad en los hospitales españoles. Como novedades en esta edición, destacan la inclusión de criterios para la adquisición de soluciones digitales por los hospitales, los stocks de depósitos y cuestiones ligadas a la ciberseguridad, cada vez más relevantes en la Sanidad.
Esta actualización, además, consolida aspectos clave introducidos en versiones previas como el impulso a la compra pública basada en valor, la necesaria indexación de los contratos (para garantizar el equilibrio económico-financiero y su viabilidad) y la incorporación de criterios medioambientales en los pliegos (la denominada ‘compra verde’).

Fuente: Fenin
Garantizar diagnósticos certeros, tratamientos más eficaces…
Dionisio Martínez de Velasco, vicepresidente de Fenin, indica que “el compromiso del sector es colaborar estrechamente con las administraciones y gestores sanitarios para asegurar que los hospitales dispongan de tecnología de vanguardia que garantice diagnósticos certeros, tratamientos más eficaces y una atención sanitaria de máxima calidad. La compra pública debe ser un instrumento estratégico, basado en el valor y la calidad que aporta la innovación, tal como recoge esta guía”.
Desde la visión de las gerencias, Cristina Granados, directora gerente del Hospital Universitario Son Espases, señala que el nuevo documento “es una herramienta clave para avanzar hacia una contratación pública más estratégica, que permita incorporar tecnología sanitaria innovadora con criterios de calidad, sostenibilidad y seguridad. En un entorno hospitalario como el nuestro, contar con procesos de compra eficientes y adaptados a la realidad digital es fundamental para mejorar la atención a los pacientes y optimizar los recursos disponibles”.
La ‘Guía de Compra Pública Eficiente de Tecnología Sanitaria’, elaborada por los mayores expertos en contratación pública de las comunidades autónomas junto a Fenin, propone soluciones concretas a los retos que en el día a día plantean procesos de adquisición de equipamientos médicos y productos sanitarios en los hospitales, ya de por sí complejos.
El manual nació en 2023 con vocación de continuidad y con el compromiso de ser actualizado periódicamente con las novedades legislativas y jurídicas de afectación a estos procesos, así como con los propios aprendizajes y experiencias del día a día de los servicios de contratación. Su practicidad y base jurídica sólida propicia que servicios de salud autonómicos ya la tomen como referencia para modificar y optimizar sus procedimientos.
Procurar que las soluciones digitales cumplan con el Esquema Nacional de Seguridad
La segunda actualización sigue recogiendo los criterios de calidad y de sostenibilidad medioambiental a tener en cuenta en la incorporación de innovaciones tecnológicas en los hospitales, junto a otros con los que asegurar el equilibrio económico-financiero de los contratos (como la indexación) y la mayor concurrencia de las empresas a estos procesos. Como novedades, el documento aborda por primera vez la adquisición de soluciones digitales por los centros y cuestiones ligadas a la ciberseguridad.

(de izq. a dcha): Carmen Ansótegui, directora de Comunicación de Fenin; Dionisio Martínez de Velasco, vicepresidente de Fenin; Manuela García Romero, consejera de Salud de Baleares; Lourdes López, vicepresidenta de Fenin, y Cristina Granados, directora gerente del Hospital Son Espases de Palma
Fuente: Fenin / Alabra
“El refuerzo de la ciberseguridad es ya una exigencia legal y operativa en cualquier adquisición de tecnología sanitaria que implique transmisión o almacenamiento de datos de salud”, sostiene David Castillo, director de Legal y Compliance de Fenin. En este sentido, Castillo recalca la necesidad de garantizar que las soluciones digitales empleadas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cumplan con el Esquema Nacional de Seguridad y cuenten con el marcado CE de producto sanitario.
Certificación pionera aplicada a la Electromedicina
En otro orden de cosas, el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) ha obtenido la certificación en la norma ISO 27001:2022, un reconocimiento internacional que acredita las buenas prácticas en la gestión de la seguridad de la información. La iniciativa ha sido coordinada desde el Servicio de Electromedicina del centro hospitalario, que ha liderado un proyecto estratégico para impulsar la seguridad y la calidad en la gestión de los sistemas de información asociados a dispositivos médicos, consolidándose de este modo como un servicio pionero a nivel nacional e internacional y ya reconocido en varios países.
Este hito ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la Unidad de Seguridad TIC, la Subdirección de Sistemas TIC, Subdirección TIC de Sevilla y la Subdirección de Ingeniería y Mantenimiento, donde se engloba el Servicio de Electromedicina que han implantado un sistema robusto y alineado con los más altos estándares internacionales.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
La certificación avala la fiabilidad de los sistemas de información que soportan los dispositivos médicos conectados a PACS (Picture Archiving and Communication System) y VNA (Vendor Neutral Archive), así como de las comunicaciones que garantizan su funcionamiento seguro y eficiente. La norma ISO 27001:2022 establece los requisitos para implantar, mantener y mejorar de manera continua un sistema de gestión de seguridad de la información. Para obtenerla, el hospital ha superado una exhaustiva auditoría externa por parte de la Certificadora AENOR, en la que se han evaluado aspectos como la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos clínicos.
Flash 5100 POC: nuevo sistema de ecografía a pie de cama
Por su parte, la firma Royal Philips anuncia el lanzamiento global de su nuevo sistema de ecografía Flash Ultrasound System 5100 POC, un equipo pionero especialmente diseñado para su uso a pie de cama o allí donde lo requiera el paciente. Este sistema responde a las necesidades de anestesia, cuidados críticos, urgencias y diagnóstico musculoesquelético, y da un paso adelante al incorporarse a las áreas de dermatología y medicina deportiva, integrando sondas lineales de alta frecuencia que permiten explorar con mayor detalle estructuras superficiales de la piel, músculos y tendones, y ofreciendo imágenes de alta definición que se traducen en diagnósticos más precisos y seguros.
Flash 5100 POC ofrece una claridad de imagen sobresaliente, automatización inteligente y controles táctiles intuitivos en un formato realmente portátil, permitiendo decisiones rápidas y seguras en cualquier entorno clínico, independientemente del nivel de experiencia del usuario. Su flujo de trabajo orientado al punto de atención ayuda a realizar y documentar exámenes en tiempo real, eliminando esperas por órdenes formales y adaptándose a la presión de áreas como urgencias, UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y unidades de trauma.

Fuente: Philips Ibérica / Europa Press
Stella, IA para combatir el tiempo de inactividad de dispositivos sanitarios
En el sector sanitario, los fallos tecnológicos no solo afectan a la productividad, sino que también pueden causar retrasos que ponen vidas en riesgo. Para abordar estos desafíos críticos en el uso de dispositivos, la firma SOTI ha incorporado una serie de mejoras en su reconocida plataforma, SOTI ONE, con el lanzamiento de Stella, un asistente impulsado por Inteligencia Artificial (IA) que está diseñado para optimizar la eficiencia operativa en entornos sanitarios, reducir el tiempo de inactividad de los dispositivos y apoyar la toma de decisiones en situaciones críticas.
Integrada en SOTI MobiControl y SOTI XSight, Stella permite a los administradores de TI (Tecnologías de la Información) solucionar problemas y acceder fácilmente a información clave sobre dispositivos en entornos sanitarios mediante conversaciones simples y comandos de voz. Aprovechando datos de dispositivos, análisis de diagnósticos y toda la biblioteca SOTI Pulse, la nueva solución de IA está diseñada para ofrecer respuestas fiables en tiempo real, optimizando la toma de decisiones en ambientes críticos como la sanidad.
Las herramientas analíticas de SOTI XSight proporcionan una visibilidad integral del uso, acceso y rendimiento de los dispositivos. Funcionalidades como Live View, alertas automatizadas, análisis de batería y red, y soporte remoto a través de chat, voz y vídeo minimizan las ineficiencias y los tiempos de inactividad en un sector donde cada segundo cuenta. Esto permite a los equipos de TI identificar vulnerabilidades de manera proactiva, cumplir con los requisitos de conformidad y mantener entornos digitales productivos.