Redacción Farmacosalud.com
Un estudio del Hospital del Mar y de su centro de investigación (Barcelona) puede abrir una nueva vía para disponer de herramientas contra las bacterias resistentes a los antibióticos. El trabajo, que publica la revista International ‘Journal of Antimicrobial Agents’, ha evaluado la eficacia de una nueva combinación de fármacos para tratar la infección por Pseudomonas aeruginosa -una de las bacterias más habituales en los hospitales- resistente al tratamiento antibiótico. Los investigadores han observado que la apotransferrina refuerza la acción de estos medicamentos a la hora de combatir la tenacidad de Pseudomonas aeruginosa1.
El estudio ha contado con la colaboración del Hospital Son Espases, de Palma, en Mallorca, del Laboratorio de Referencia de Cataluña, integrado en la red dibi, y de investigadores del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC).

Cultivo de Pseudomonas aeruginosa
Fuente: Hospital del Mar
Apotransferrina + ceftolozano/tazobactam
Los científicos han analizado la capacidad de una molécula, la apotransferrina, para negar a la bacteria el hierro que necesita para completar su ciclo vital, crecer y reproducirse. Lo han hecho tanto en solitario como en combinación con antibióticos relativamente nuevos, como es el ceftolozano/tazobactam. Hay que destacar que, a pesar de tratarse de fármacos que hace menos de 10 años que se comercializan, ya hay un 30% de infecciones por Pseudomonas aeruginosa que han generado resistencia a este tratamiento.
“Lo que hemos visto es que el uso de la apotransferrina refuerza la acción del antibiótico”, explica la Dra. Milagro Montero, jefa de sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas de Hospital del Mar y miembro del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y del CIBERINFEC. Para hacerlo, los investigadores han contado con muestras de Pseudomonas aeruginosa de pacientes reales de 9 hospitales españoles. En un ensayo in vitro, se ha comprobado la eficacia de la apotransferrina sola o en combinación con antibióticos y diferentes concentraciones de la molécula, llegando a la conclusión de que la mejor opción es administrarla en compañía de ceftolozano/tazobactam. Por sí sola, la molécula no era útil para reducir las concentraciones bacterianas.
El éxito se debe a la capacidad de la apotransferrina para secuestrar el hierro que los patógenos necesitan. El hecho de no ser un antibiótico refuerza la apuesta por este abordaje. “Es un camino obligado, ya que el fracaso de los antibióticos es paralelo a su comercialización. La capacidad de las bacterias de generar resistencia a los antibióticos es paralela a la utilización de estos fármacos”, indica la Dra. Montero. El uso de esta molécula reforzaba la capacidad antibacteriana de los antibióticos.

Miembros del equipo responsable del estudio (de izq. a dcha): Juan Pablo Horcajada, Sandra Domene-Ochoa, Eduardo Padilla, Milagro Montero y Daniel Echeverría Esnal
Fuente: Hospital del Mar
Una concentración de apotransferrina segura
El hecho de que la apotransferrina ya se utilice para tratar otras patologías en el ámbito de la hematología, la neurología y la oftalmología, entre otros, y que se conozcan las dosis seguras para los pacientes, comporta que los investigadores defiendan la seguridad de su uso en el campo de las infecciones. “Nos hemos asegurado de que la concentración que se utiliza de apotransferrina sea la que se aplica en el ámbito clínico en otras patologías, con estudios previos de seguridad que avalan la concentración que hemos usado”, explica la Dra. Sandra Domene-Ochoa, científica del Instituto de Investigación del Hospital del Mar.
Es la primera vez que se analiza la aplicación de esta molécula contra bacterias resistentes a los antibióticos. La intención del equipo responsable del estudio es plantearse en un futuro la posibilidad de llevar a cabo un ensayo clínico aleatorizado con pacientes reales para certificar los resultados obtenidos y abrir la puerta a su utilización como nueva estrategia terapéutica.
Recomendada la vacuna de ARNm contra la variante LP.8.1 del SARS-CoV-2
A todo esto, Moderna anuncia que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha emitido una opinión positiva recomendando la autorización de comercialización de una formulación actualizada de la vacuna Spikevax contra el COVID-19, para la prevención de la enfermedad causada por la variante LP.8.1 del coronavirus SARS-CoV-2 (patógeno causante del COVID) en personas a partir de los seis meses de edad.
Tras la opinión positiva del CHMP, la Comisión Europea tomará una decisión sobre la autorización de comercialización de esta vacuna para la temporada 2025-2026. La composición actualizada del suero vacunal está en línea con las recomendaciones de diversas autoridades sanitarias internacionales, que han identificado a la cepa LP.8.1 como una actualización adecuada para la composición vacunal contra el COVID-19 de cara a la temporada de vacunación 2025-2026.
Referencias
1. Montero MM, Domene-Ochoa S, Prim N, López-Causapé C, Echeverria-Esnal D, Sorlí L, et al. Pharmacodynamic interaction of apotransferrin and anti-pseudomonal antibiotics against extensively drug-resistant Pseudomonas aeruginosa in a dynamic PK/PD model. Int J Antimicrob Agents. 2025;65(5):107477.