Redacción Farmacosalud.com
El Servicio de Reumatología del Hospital de Bellvitge (l’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona) ha sido el primero de España en recibir la certificación avanzada en espondiloartritis axial de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). La certificación se ha concedido después de que una auditoría haya examinado los parámetros de funcionamiento de la unidad y haya hecho el seguimiento de la funcionalidad y la calidad de vida de varios pacientes. En declaraciones a www.farmacosalud.com, el Dr. Xavier Juanola, responsable de la Unidad de Espondiloartritis Axial de dicho Servicio, explica que la ausencia de demora diagnóstica es uno de los requisitos que permiten ser reconocido con la distinción de la SECA: “Cuando un paciente ha sido remitido desde Atención Primaria, tenemos que verlo con agilidad, no podemos estar 3-4 meses para verlo... tiene que hacerse en poco tiempo”.
Y es que, según admite el Dr. Juanola a través de un comunicado, el hecho de que la espondiloartritis axial se manifieste a menudo con un síntoma tan común como es el dolor de espalda comporta que la identificación de la patología pueda llegar con años de retraso: “Es muy importante conseguir un diagnóstico lo más precoz posible, ya que disponemos de tratamientos eficaces para evitar las graves afectaciones que provoca la enfermedad en la funcionalidad y la calidad de vida diaria del paciente”. Entre los avances importantes de los últimos años destaca la importancia que ha adquirido el uso de la resonancia magnética como pilar fundamental del diagnóstico.

Dr. Xavier Juanola
Fuente: Dr. Juanola / Hospital Universitario de Bellvitge
Un antes y un después a partir de la aparición de los medicamentos biológicos
A nivel terapéutico, durante mucho tiempo los tratamientos para la espondiloartritis han sido escasos “y no muy eficaces en muchos casos”, subraya el especialista. El arsenal disponible por aquel entonces se componía de antiinflamatorios y ejercicios de rehabilitación. No obstante, sostiene el reumatólogo, “desde hace unos 15 años ha habido un cambio muy importante en el tratamiento de los pacientes que no responden a esta terapia inicial, ya que ahora tenemos lo que se conoce como terapias biológicas, que han supuesto un cambio espectacular en la actividad de los enfermos, en su calidad de vida y en el pronóstico a largo plazo. Tiempo atrás, estas personas perdían toda su movilidad a nivel de la columna. Esto ha cambiado muchísimo gracias a este tipo de tratamientos”. Uno de los últimos fármacos biológicos aparecidos y que más efectividad han mostrado es secukinumab.
Otro de los parámetros analizados por la SECA se centra en el cumplimiento de formas de visita estandarizadas que incluyan valoraciones sobre la actividad de la enfermedad, la funcionalidad del paciente, y su calidad de vida y actividad. También se comprueba si se está llevando a cabo un buen control radiográfico del enfermo, al tiempo que se examina la asistencia prestada en Atención Primaria (AP), en tanto que los facultativos hospitalarios del centro de Bellvitge tienen “relación directa con médicos de AP”, comenta el Dr. Juanola.
El ASQoL, un cuestionario relevante
En cuanto a los requisitos vinculados a los conceptos de seguimiento de la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes, cabe decir que existen una serie de cuestionarios que tienen que ser respondidos por los afectados de espondiloartritis axial. Uno de ellos es el ASQoL, que ahonda en términos específicos de calidad de vida. Asimismo, hay cuestionarios sobre actividad de la enfermedad y funcionalidad del paciente. Con todo ello, se sabe con más certeza si es necesario introducir algún cambio en el tratamiento.

Fuente: Hospital Universitario de Bellvitge
El proyecto de certificación para hospitales y unidades asistenciales impulsado por la SECA y Novartis, con la colaboración de la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) y el aval de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), establece los estándares para asegurar la calidad asistencial de las personas que sufren espondiloartritis axial. La certificación al centro hospitalario de Bellvitge se ha concedido después de que una auditoría haya examinado los parámetros de funcionamiento de la Unidad y haya hecho el seguimiento de la funcionalidad y calidad de vida de varios pacientes seleccionados aleatoriamente. A este respecto, el Dr. Juanola quiere dejar claro que si su Unidad ha recibido el reconocimiento de la SECA no ha sido porque su grupo haya modificado sus métodos de trabajo exprofeso para optar al galardón, sino que, simplemente, se ha premiado una labor realizada a lo largo de los últimos años en base a altos estándares de calidad.
De hecho, el Dr. Juanola tiene una larga trayectoria en el impulso de la formación y la investigación en espondiloartritis axial a través de grupos específicos de las sociedades catalana y española de Reumatología. En este sentido, resalta la importancia de continuar investigando y de “no hacerlo cada uno por su cuenta, sino a través de estudios multicéntricos que nos permitan trabajar con un número más alto de enfermos”. Asimismo, considera que es fundamental “tener una visión holística de la enfermedad" que permita entender desde una perspectiva global todos sus diferentes tipos de manifestaciones.
Espondiloartritis axial: motivo de consulta frecuente en los servicios de Reumatología
La espondiloartritis axial es una enfermedad inflamatoria de las articulaciones de la columna vertebral que suele manifestarse en forma de dolor lumbar. Se calcula que afecta a un 0,6% de la población, habiéndose convertido en uno de los motivos de consulta frecuentes en los servicios de Reumatología. Debido a las comorbilidades que puede presentar, como la uveítis o la enfermedad inflamatoria intestinal, participan también en su tratamiento y seguimiento otros especialistas, como son oftalmólogos, digestólogos y cardiólogos, además de los servicios de Rehabilitación y de Diagnóstico por la Imagen.
La Unidad de Espondiloartritis Axial del Hospital Universitario de Bellvitge tiene una larga trayectoria y atiende al año a unos 200 pacientes con diagnóstico o sospecha de la afección. Se trata de un centro referente al que se derivan casos complejos de su área de influencia, habiendo rotado por ella muchos especialistas que tratan esta enfermedad en otros hospitales de España.