Redacción Farmacosalud.com
La compañía Takeda Pharmaceutical Company Limited ha presentado los datos de dos ensayos clínicos en fase 1 y 2 que han evaluado Ninlaro® (ixazomib) en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico. Ambos estudios han evaluado ixazomib más lenalidomida y dexametasona en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico que no habían recibido trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), seguido de mantenimiento con ixazomib en monoterapia. Shaji Kumar, M.D., de la Clínica Mayo de Rochester (Minnesota) explica que “este ensayo de fase 1 y 2, basado en el aumento de indicios de que el tratamiento a largo plazo puede mejorar la respuesta clínica, se centró en el tratamiento continuado de pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico”. Y añade: “el ensayo evaluó los pacientes que recibieron ixazomib más lenalidomida y dexametasona una vez por semana como pauta de inducción, seguido de mantenimiento con ixazomib en monoterapia. Los datos muestran que los pacientes respondieron bien al tratamiento en monoterapia y tuvieron una mediana de la supervivencia sin progresión de más de dos años. Aun así, mantenemos nuestro compromiso de seguir evaluando más datos de ixazomib en mantenimiento”.
En este sentido, Jesús Gómez Navarro, M.D., Vicepresidente, Jefe de Investigación y Desarrollo de Oncología Clínica de Takeda señala “a pesar de los recientes progresos, el mieloma múltiple sigue siendo un cáncer hematológico raro, devastador e incurable. Estos últimos datos demuestran el compromiso constante de explorar nuevas formas de proporcionar un tratamiento efectivo y sostenible para pacientes con mieloma múltiple, tanto en el momento del diagnóstico como para su uso prolongado”. En estos estudios en fase 1 y 2, los pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico recibieron ixazomib por vía oral una vez por semana (1,68 - 3,95 mg/m2 en fase 1 y 4,0 mg en fase 2), más lenalidomida y dexametasona hasta 12 ciclos de inducción de 28 días. De 65 pacientes incluidos, 42 continuaron el tratamiento del estudio sin retiradas tempranas debidas a TPH. Después del tratamiento inicial, 25 pacientes recibieron ixazomib una vez por semana, a la dosis máxima tolerada durante la inducción hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable.

Fuente: www.farmacosalud.com / ARCHIVO
Gentileza del Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III de Madrid
El perfil de eficacia de ixazomib y su pauta oral pueden reducir desplazamientos
Al respecto, Gómez Navarro indica “estos datos demuestran el uso potencial de ixazomib en combinación con lenalidomida-dexametasona en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico y como tratamiento de mantenimiento en monoterapia, lo que se traduce en pacientes que alcanzan mejores respuestas al uso continuado del tratamiento. El perfil de eficacia y seguridad de ixazomib, junto con su administración como pauta totalmente oral, puede reducir desplazamientos y ayudar a los pacientes a mantener el tratamiento del mieloma múltiple”.
Los pacientes no sometidos a TPH y tratados con ixazomib más lenalidomida y dexametasona como inducción alcanzaron tasas de respuesta elevadas. A una mediana de seguimiento de 55,2 meses, la tasa de respuesta global (TRG) confirmada fue del 80%, la tasa de respuesta completa más muy buena respuesta parcial (RC+MBRP) fue del 63% y la tasa de respuesta completa (RC) fue del 32%. La mediana de la supervivencia libre de progresión (SLP) fue de 29,4 meses. Después de completar 12 ciclos de tratamiento de inducción con lenalidomida y dexametasona, 25 pacientes recibieron mantenimiento con ixazomib en monoterapia. El aumento del alcance de la respuesta tuvo lugar en un número de pacientes que recibieron tratamiento de mantenimiento con ixazomib en monoterapia; el 32% de los pacientes mejoraron su respuesta durante el mantenimiento.
Por otra parte, también se han presentado datos de ixazomib dos veces por semana más lenalidomida-dexametasona en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico; seguimiento a largo plazo de pacientes no sometidos a TPH. El estudio evaluó la administración dos veces por semana de ixazomib (3,0 o 3,7 mg) más lenalidomida y dexametasona hasta 16 ciclos de inducción de 21 días, seguido de tratamiento de mantenimiento con ixazomib en monoterapia dos veces por semana (a la dosis máxima tolerada). De 64 pacientes incluidos, 41 continuaron el tratamiento de estudio sin retirase temprano para someterse a TPH.
Los resultados más reseñables señalan que en pacientes no sometidos a TCP, el tratamiento inicial con ixazomib dos veces por semana más lenalidomida y dexametasona se asoció con respuestas profundas. A una mediana de seguimiento de 47 meses, la TRG fue del 92%, la tasa de RC + MBRP fue del 69% y la tasa de RC fue del 31%. De los pacientes que alcanzaron una RCe/RC y fueron evaluados por enfermedad mínima residual (EMR), 8 de 9 (89%) fueron negativos para EMR. La mediana de la SLP para los pacientes fue de 24,9 meses y la mediana de la SG no se pudo calcular; la referencia de SG calculada de 3 años fue del 86%. Después de completar el tratamiento de inducción, 18 pacientes recibieron mantenimiento con ixazomib en monoterapia dos veces por semana. Los pacientes en tratamiento de mantenimiento recibieron una mediana de 31,5 ciclos de tratamiento. El 22% de los pacientes mejoraron su respuesta durante el mantenimiento.

Mieloma múltiple: aspirado de médula ósea; tinción con hematoxilina-eosina
Autor/a de la imagen: «Multiple myeloma (2) HE stain». Publicado bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Multiple_myeloma_(2)_HE_stain.jpg#mediaviewer/File:Multiple_myeloma_(2)_HE_stain.jpg.
Fuente: Wikipedia / KGH
Ixazomib, primer medicamento de la clase de los inhibidores orales del proteosoma
Como conclusión, Paul Richardson, M.D., del Instituto de Cáncer Dana-Farber apunta: “se ha mostrado que la adición de ixazomib, el primer medicamento de la clase de los inhibidores orales del proteosoma, al doble tratamiento mejora considerablemente la eficacia en pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico”. Y añade “en este ensayo de fase 1/2 de mieloma múltiple de nuevo diagnóstico, ixazomib más lenalidomida y dexametasona dieron como resultado, no solo respuestas de gran calidad con una pauta de dos veces por semana, sino también una prometedora mejora de las respuestas con el tiempo en pacientes que no recibieron trasplante de progenitores hematopoyéticos. Además, el impresionante beneficio clínico duradero se vio en pacientes que recibieron tratamiento de mantenimiento con ixazomib en monoterapia después del tratamiento satisfactorio de inducción/remisión, utilizando esta forma de administración únicamente oral”. Estos resultados se han presentado recientemente en el congreso de la Asociación Europea de Hematología que ha tenido lugar en Madrid.
El mieloma múltiple es un cáncer de las células plasmáticas que se encuentran en la médula ósea. En el mieloma múltiple, un grupo de células plasmáticas monoclonales o células de mieloma se vuelven cancerosas y se multiplican. Estas células plasmáticas malignas tienen el potencial de afectar a muchos huesos del cuerpo y causan fracturas por compresión, lesiones óseas líticas y el dolor asociado. El mieloma múltiple puede causar varios problemas de salud graves que afectan a los huesos, el sistema inmunitario, los riñones y el recuento de eritrocitos; algunos de los síntomas más comunes son el dolor de huesos y el cansancio, un síntoma de la anemia. El mieloma múltiple es una forma rara de cáncer, con aproximadamente 114. 000 nuevos casos por año en todo el mundo.
Ninlaro® (ixazomib) es un inhibidor oral del proteosoma que ha sido estudiado en todos los contextos de tratamiento del mieloma múltiple, así como para la amiloidosis sistémica de cadenas ligeras (AL). Fue el primer inhibidor oral del proteosoma que entró en ensayos clínicos de fase 3 y recibió la autorización. NINLARO fue aprobado por la Food and Drug Administration estadounidense (FDA) en noviembre de 2015 tras una revisión de prioridad y por la Comisión Europea en noviembre de 2016. En Estados Unidos y en Europa, NINLARO está indicado en combinación con lenalidomida y dexametasona para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple que hayan recibido al menos un tratamiento previo.