Redacción Farmacosalud.com
Amgen ha compartido nuevos datos del ensayo MINT de fase 3 que evalúa la eficacia y seguridad de inebilizumab para el tratamiento de adultos con miastenia gravis generalizada (MGg), un trastorno autoinmune poco común. Los resultados demostraron una eficacia duradera y sostenida en pacientes con MGg con autoanticuerpos del receptor de acetilcolina positivos (AChR+) con dos dosis al año, tras una dosis de carga inicial. Estos datos se presentarán en el Congreso Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN), el 8 de abril en San Diego (Estados Unidos).
El ensayo aleatorizado MINT de fase 3 incluyó a pacientes con MGg y con autoanticuerpos de quinasa específica del músculo positivos (MuSK+) y con autoanticuerpos del receptor de acetilcolina positivos (AChR+). El grupo MuSK+ fue seguido durante 26 semanas y el grupo AChR+ durante 52 semanas. El ensayo demostró una mejora continua en la eficacia del fármaco en comparación con placebo (diferencia ajustada: -2,8; IC del 95 %, -3,9 a -1,7), medida mediante el cambio en la puntuación basal de las actividades de la vida diaria en la subpoblación AChR + hasta la semana 52.

Autor/a: Sonar
Fuente: depositphotos.com
El 72,3% de pacientes presentó una mejora de ≥3 puntos en actividades de la vida diaria
Entre los enfermos AChR + del grupo del medicamento de Amgen, el 72,3% presentó una mejora de ≥3 puntos en la puntuación basal de las actividades de la vida diaria, en comparación con el 45,2% del grupo placebo1.
Estos resultados se presentaron previamente en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Medicina Neuromuscular y Electrodiagnóstica, y el ensayo cumplió con su criterio de valoración principal, con un cambio estadísticamente significativo desde el inicio en la puntuación las actividades de la vida diaria de la miastenia gravis (-4,2) en comparación con placebo (-2,2) (diferencia: –1,9, p <0,0001) en la semana 26 para la población de estudio combinada.
El cambio con respecto al valor inicial en la puntuación de MGg Cuantitativa (QMG) también fue mayor en los sujetos del grupo de inebilizumab en comparación con el grupo placebo en la semana 52 (diferencia ajustada: -4,3; IC del 95 %: -5,9 a -2,8). Entre los pacientes con AChR + del grupo tratado con el nuevo fármaco, el 69,2% mejoró ≥3 puntos en la puntuación de QMG, en comparación con el 41,8% del grupo placebo1.
MINT es el primer y único estudio de fase 3 de un biológico que incorporó una reducción gradual de corticosteroides en su protocolo. Los pacientes que se incluyeron en el ensayo que estaban en tratamiento previo con corticosteroides fueron sometidos a una reducción gradual a partir de la semana 4, hasta alcanzar 5 mg de prednisona al día en la semana 24.
Un trastorno autoinmune crónico mediado por células B
Para el Dr. Richard J. Nowak, investigador principal del estudio global y director de la Clínica de Miastenia Gravis de la Universidad de Yale (Estados Unidos), “estos resultados demuestran que inebilizumab mejoró de forma consistente los síntomas molestos y las actividades de la vida diaria de los pacientes con miastenia gravis”. No se identificaron nuevas señales de seguridad. El perfil general de eventos adversos relacionados con el tratamiento durante el período de estudio concuerda con el perfil de seguridad conocido para la indicación aprobada de neuromielitis óptica. Los eventos adversos más frecuentes incluyeron reacciones relacionadas con la perfusión, nasofaringitis e infecciones del tracto urinario.
La miastenia gravis generalizada (MGg) es un trastorno autoinmune crónico, poco frecuente, mediado por células B que altera la comunicación neuromuscular y puede causar debilidad muscular, dificultad para respirar, dificultad para tragar y deterioro del habla y la visión. Aproximadamente el 85% de los individuos aquejados de miastenia gravis tiene la forma generalizada o MGg2-6.

Autor/a: NikiLitov
Fuente: depositphotos.com
Aumento de los casos registrados
La prevalencia e incidencia de la MGg están aumentando en todo el mundo. Hay entre 80.000 y 100.000 pacientes con miastenia gravis en los EE.UU. Aproximadamente el 85% de los pacientes de esta patología tienen anticuerpos detectables contra AChR, y aproximadamente el 7% tienen anticuerpos detectables contra MuSK. La prevalencia global se estima en 2-36 casos por 100.000. La enfermedad se observa con mayor frecuencia en mujeres jóvenes (de 20 a 30 años) y hombres de 50 años o más6-10. Las células B son fundamentales para la patogenia de la miastenia gravis. Se cree que la afección está impulsada principalmente por plasmablastos CD19+ patógenos y células plasmáticas que atacan proteínas críticas en la unión neuromuscular2-4.
Actualmente, UPLIZNA® (inebilizumab) está indicado en monoterapia para el tratamiento de adultos con trastorno del espectro de la neuromielitis óptica (NMO) que son seropositivos para los anticuerpos antiacuaporina-4 de inmunoglobulina G (AQP4-IgG).
El CHMP desaconseja comercializar donanemab para tratar el Alzheimer
Por otra parte, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se ha posicionado en contra de aprobar donanemab para su comercialización como tratamiento para el Alzheimer, bajo el argumento de que los beneficios del fármaco no compensan sus riesgos, ya que los posibles eventos adversos asociados a su toma pueden llegar incluso a ser mortales, informa Euronews.
Desde la Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) se ha difundido un comunicado en el que se sostiene que, ‘por segunda vez en pocos meses, el CHMP se ha posicionado en contra de aprobar donanemab para su comercialización en Europa; anteriormente se opuso a la aprobación de lecanemab, aunque tras un período de aportación de nueva información y reflexión por su parte, cambió de opinión y aprobó este último tratamiento. Este Comité de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha vuelto a poner a las personas con Alzheimer en Europa en un segundo plano con respecto a otras en cuyos países donanemab ya ha sido aprobado, como Estados Unidos, China, Japón y Reino Unido’.
‘Por ello, volvemos a pedir, tal como lo hicimos en su día con lecanemab’, que el organismo regulador sanitario ‘vuelva a examinar toda la información que esté a disposición y a aquella otra que se le pueda proporcionar, para cambiar su posición con respecto a donanemab’, agregan desde CEAFA.
Referencias
1. Nowak R, Phase 3 Myasthenia Gravis Inebilizumab Trial (MINT): Efficacy Data in AChR+ Generalized MG Subpopulation Through Week-52 [Late-breaking oral presentation]. To be presented at American Academy of Neurology Annual Meeting (5-9 April 2025). Available at: www.aan.com/msa/Public/Events/AbstractDetails/61470
2. Yi, JS, Guptill, JT, Stathopoulos, P., Nowak, RJ y O'Connor, KC (2018). Células B en la fisiopatología de la miastenia gravis. Muscle Nerve , 57(2):172-184.
3. Willcox HN, Newsom-Davis, J., y Calder, LR (1984). Tipos de células necesarios para la síntesis de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina por timocitos cultivados y linfocitos sanguíneos en la miastenia gravis. Inmunología clínica y experimental ., 58:97-106.
4. Stathopoulos P., Kumar, A., Nowak, RJ y O'Connor, KC (2017). Plasmoblastos productores de autoanticuerpos después de la depleción de células B identificados en la miastenia gravis por quinasa muscular específica. JCI Insight, 2(17):e94263.
5. Lazaridis K. y Tzartos, SJ (2020). Especificidades de los autoanticuerpos en la miastenia grave; implicaciones para mejorar el diagnóstico y la terapia . Frontiers in Immunology, 11:212.
6. Dresser L., Wlodarski, R., Rezania, K. y Soliven, B. (2021). Miastenia grave: epidemiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas. J Clin Med, 10(11):2235.
7. Ye y otros. Fronteras en Neurología. ( 2024);15:1339167.
8. Rodrigues E., Umeh, E., Aishwarya, Navaratnarajah, N., Cole, A. y Moy, K. (2024). Incidencia y prevalencia de la miastenia gravis en los Estados Unidos: un análisis basado en reclamaciones. Muscle Nerve, 69(2):166-171.
9. Hehir, MK y Silvestri, NJ (2018). Miastenia grave generalizada: clasificación, presentación clínica, historia natural y epidemiología. Neurologic Clinics, 36:253-60.
10. Bubuioc, AM, Kudebayeva, A., Turuspekova, S., Lisnic, V. y Leone, MA (2021). La epidemiología de la miastenia gravis. Revista de Medicina y Vida, 14(1):7-16.