Redacción Farmacosalud.com
El 66º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), evento que tiene lugar en Granada entre los próximos 15 y 17 de octubre, tiene prevista una sesión dedicada a la salud transgénero o ‘trans’, es decir, la salud de aquellos ciudadanos/as que tienen una identidad o expresión de género que no se ajusta al sexo que se les asignó al nacer. Según la Dra. Cristina Álvarez Escolá, presidenta del Comité de Programa de la cita congresual, este simposio en concreto “abordará tanto los avances en protocolos de terapia hormonal como la importancia de un enfoque multidisciplinar que integre a endocrinólogos, psicólogos, nutricionistas y otros especialistas. El objetivo es ofrecer una atención individualizada y basada en la evidencia, garantizando la salud y el bienestar a largo plazo de las personas transgénero”.
En el encuentro de la SEEN, asimismo, se presentarán avances en técnicas de diagnóstico temprano del conocido como síndrome de Cushing, “incluyendo biomarcadores y métodos de imagen más precisos, así como novedades en el manejo farmacológico y quirúrgico” de estos pacientes, indica Álvarez-Escolá. El síndrome de Cushing se genera como consecuencia de un aumento mantenido de la producción del cortisol por las glándulas suprarrenales o bien por la toma excesiva de derivados de la cortisona, en cuyo caso recibe el nombre de síndrome de Cushing yatrogénico. A todo esto, cabe decir que la reunión congresual tendrá la cobertura informativa de una delegación de www.farmacosalud.com.

Logo del Congreso SEEN
Fuente: congresoseen2025.com
-Coincidiendo con el 75 aniversario de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), se celebra el 66º Congreso Nacional de esta sociedad científica. ¿A grandes rasgos, cómo ha cambiado la Endocrinología en esos 75 años?
Con motivo de dicho aniversario, el Congreso cobra un significado muy especial al celebrarse en Granada, la ciudad que acogió el primer encuentro de la SEEN. La cita de ahora representa no sólo un homenaje a nuestras raíces, sino también una mirada hacia el futuro, reafirmando con ello el compromiso de la Endocrinología y la Nutrición con la innovación y el bienestar de las próximas generaciones.
En estos 75 años, la Endocrinología ha pasado de centrarse casi exclusivamente en el diagnóstico y tratamiento de alteraciones hormonales a convertirse en una disciplina integral que incorpora la genética, el medio ambiente, la nutrición personalizada, la medicina de precisión, la Inteligencia Artificial (IA), la sostenibilidad y un abordaje claramente multidisciplinar. Hoy, la especialidad se enriquece con nuevas áreas de conocimiento, como la medicina ambiental -que aborda el impacto de los disruptores endocrinos y los nanoplásticos-, la nutrición sostenible, la salud transgénero, las técnicas ómicas y las aplicaciones clínicas de la IA, entre otras. Esta evolución refleja el dinamismo de la Endocrinología y su compromiso con la salud del presente y del futuro.
-¿Qué novedades se darán a conocer en la reunión de la SEEN en relación al abordaje de la obesidad y la diabetes?
En el encuentro se presentarán avances muy relevantes sobre obesidad y diabetes. Hablaremos de nuevos tratamientos que no únicamente ayudan a perder peso, sino que también reducen el riesgo cardiovascular. En diabetes, se mostrarán los progresos en tecnologías que facilitan el control de la enfermedad. También se pondrá el foco en la prevención, la nutrición personalizada y el trabajo en equipo entre profesionales para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Dra. Cristina Álvarez Escolá
Fuente: SEEN / BERBĒS
-En el Congreso hay una sesión dedicada a la salud transgénero, una de las nuevas áreas de conocimiento a la que usted acaba de aludir.
La salud transgénero es un ámbito emergente en la Endocrinología que ha adquirido cada vez más relevancia en los últimos años. Se centra en el acompañamiento integral a las personas trans, incluyendo el manejo hormonal seguro, la prevención de riesgos metabólicos y cardiovasculares y la atención psicológica y social coordinada. En la cita congresual, esta sesión abordará tanto los avances en protocolos de terapia hormonal como la importancia de un enfoque multidisciplinar que integre a endocrinólogos, psicólogos, nutricionistas y otros especialistas. El objetivo es ofrecer una atención individualizada y basada en la evidencia, garantizando la salud y el bienestar a largo plazo de las personas transgénero.
-Además, hay sesiones diseñadas como ‘Novedades–Diabetes / Lípidos’ que incluyen avances en tratamiento farmacológico de la diabetes, tecnología en diabetes y manejo de dislipidemias…
En ‘Novedades–Diabetes / Lípidos’ se presentarán los avances más recientes en el tratamiento de la diabetes y las dislipidemias. Se abordarán nuevas opciones farmacológicas que mejoran el control glucémico y reducen el riesgo cardiovascular, así como innovaciones tecnológicas como sensores de glucosa y sistemas de insulina automatizada. Además, se revisarán estrategias integrales para el manejo de las dislipidemias, destacando un enfoque personalizado y multidisciplinar que optimiza la prevención y el tratamiento de complicaciones asociadas a estos trastornos.
-También vemos simposios dedicados al síndrome de Cushing.
Las sesiones dedicadas al síndrome de Cushing son una parte importante del Congreso, ya que esta enfermedad sigue siendo un desafío diagnóstico y terapéutico en Endocrinología. Se presentarán avances en técnicas de diagnóstico temprano, incluyendo biomarcadores y métodos de imagen más precisos, así como novedades en el manejo farmacológico y quirúrgico de los pacientes. Además, se abordarán estrategias multidisciplinares para mejorar el seguimiento y la calidad de vida de las personas afectadas, resaltando con ello la importancia de la atención individualizada y basada en la evidencia.
-¿Qué avances hay previstos sobre IA?
En el Congreso se presentarán los avances más recientes en el uso de la IA en Endocrinología, en esta ocasión aplicados a la diabetes, obesidad, síndrome metabólico y enfermedades tiroideas. La IA permite analizar grandes volúmenes de datos clínicos para identificar patrones, predecir riesgos y personalizar tratamientos. En la afección diabética, ayuda a mejorar el control glucémico y el manejo del paciente, mientras que en el ámbito del tiroides facilita el análisis de pruebas de imagen para detectar y caracterizar nódulos con mayor precisión. Estas innovaciones muestran como la IA está transformando la práctica clínica mediante una atención más precisa, eficiente y centrada en cada persona.
Asimismo, en la reunión se podrán conocer contenidos muy interesantes de otras áreas de la Endocrinología. Se trataran temas como el síndrome de Cushing -tema ya comentado anteriormente- y otras patologías hipofisarias, la salud ósea y la osteoporosis, así como los efectos del medio ambiente en la salud endocrina, incluyendo disruptores hormonales y sostenibilidad. También habrá espacios dedicados a la nutrición personalizada, las técnicas ómicas y el futuro de la medicina de precisión. Todo ello convierte a esta cita en un espacio único para compartir conocimiento y proyectar el futuro de nuestra especialidad.