Redacción Farmacosalud.com
Con motivo del Día Mundial del Agua -22 de marzo-, el Grupo de Estudio del Metabolismo del Agua y Sodio (Grupo Aqua) del Área de Neuroendocrinología de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) conciencia tanto a los profesionales sanitarios como a la población en general sobre la importancia de la hiponatremia y su impacto en la salud, ya que algunos síntomas como el cansancio, la confusión o la debilidad pueden ser debidos a este trastorno. La hiponatremia se caracteriza por la presencia de niveles bajos de sodio en sangre. La iniciativa se enmarca en la campaña ‘12 meses en Endocrinología y Nutrición. 12 pasos hacia la salud’, cuyo objetivo es sensibilizar a la población sobre el sistema endocrino, el metabolismo y la nutrición.
Se estima que la hiponatremia afecta a entre un 15% y un 30% de los pacientes hospitalizados. “En la población general, la prevalencia es menor, pero en grupos de riesgo, como personas mayores y con enfermedades crónicas, puede alcanzar el 10%”, especifica el Dr. Jorge Gabriel Ruiz Sánchez, coordinador del Grupo Aqua de la SEEN.

Autor/a: borkus
Fuente: depositphotos.com
Antidepresivos, anticonvulsivantes…
Si bien es una alteración que puede afectar a cualquier persona, el facultativo manifiesta que el perfil de paciente más común se corresponde con adultos mayores, especialmente aquellos que toman ciertos medicamentos como antidepresivos, anticonvulsivantes, antipsicóticos, diuréticos o algunos antihipertensivos, entre otros, o que sufren enfermedades crónicas como problemas pulmonares, insuficiencia cardíaca o renal.
La hiponatremia puede causar fatiga, bajo apetito, náuseas, dolor de cabeza, letargo o confusión y algunos problemas más graves, como convulsiones e incluso la muerte, en casos extremos. En muchas ocasiones, los síntomas pueden confundirse con otras enfermedades, sobre todo cuando la bajada de sodio es leve, dado que dicho descenso se infravalora y retrasa el diagnóstico.
La hiponatremia provoca el agravamiento de cualquier problema médico y se vincula con un mayor riesgo de mortalidad. Asimismo, afecta al sistema nervioso y puede agravar afecciones cardíacas, renales y hepáticas. Por otra parte, se asocia con un mayor riesgo de osteoporosis y fracturas por un incremento de las caídas. Además, en adultos mayores, incluso puede aumentar el riesgo de demencia.
La importancia del diagnóstico precoz
Para los endocrinólogos, uno de los mayores desafíos en el abordaje de esta patología es mejorar su infradiagnóstico y acabar con la mala interpretación de su gravedad, puesto que eso es algo que provoca un retraso en el tratamiento. Asimismo, en palabras del Dr. Ruiz Sánchez, el diagnóstico inicial suele ser “desafiante para cualquier especialista”. Además, existen múltiples causas posibles de la enfermedad, por lo que su abordaje requiere un enfoque personalizado y multidisciplinar.

Autor/a: yankovets@gmail.com
Fuente: depositphotos.com
Asimismo, en los últimos años, se han desarrollado tratamientos dirigidos a corregir la hiponatremia sin alterar demasiado el equilibrio de líquidos en el cuerpo y se ha avanzado también en el conocimiento sobre el impacto de este trastorno en la salud ósea y cognitiva, lo que ha reforzado la necesidad de un enfoque integral en su tratamiento. Por otra parte, se han introducido diferentes pautas que contribuyen a facilitar la evaluación diagnóstica inicial.
El endocrinólogo desempeña un papel clave en el abordaje de la hiponatremia, ya que en ocasiones este trastorno se debe a alteraciones que regulan el equilibrio del agua en el cuerpo, es decir, problemas de la hormona antidiurética (ADH): “La causa más frecuente de hiponatremia es el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH), lo que provoca una retención excesiva de agua, diluyendo el sodio en la sangre”, apunta el Dr. Ruiz Sánchez. La hiponatremia también puede estar relacionada con una disfunción suprarrenal (de la aldosterona y/o el cortisol) y con casos graves de hipotiroidismo, lo que afecta también a la regulación del agua corporal. Por ello, la figura del endocrinólogo es fundamental para identificar correctamente la causa y ofrecer un tratamiento adecuado evitando enfoques erróneos como, por ejemplo, simplemente administrar sodio sin tratar el problema subyacente. Además, es vital también la coordinación con un equipo multidisciplinar para el adecuado manejo de esta patología.
En este sentido, el especialista en Endocrinología y Nutrición incide en que “detectar y tratar la hiponatremia de manera precoz es vital porque su progresión puede derivar en problemas neurológicos graves”. Por ello, un tratamiento oportuno evita complicaciones como el deterioro cognitivo tanto agudo como crónico, y disminuye el riesgo de hospitalización. “En pacientes con enfermedades crónicas, corregir la hiponatremia puede mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de complicaciones”, finaliza Ruiz Sánchez.
Por su parte, el Área de Neuroendocrinología de la SEEN investiga y trabaja en la detección temprana de la hiponatremia especialmente aquella que está relacionada con trastornos hormonales. Para ello, la sociedad científica ofrece cursos a los especialistas para mejorar los conocimientos en este ámbito y ha puesto en marcha también guías clínicas para mejorar su diagnóstico y manejo junto con estudios sobre el impacto de este trastorno en la salud de los pacientes.
Rechazada la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública

Miembros de la Junta Directiva de SESPAS: Fernando G. Benavides, Daniel G. Abiétar y Eduardo Satué, en el Congreso de los Diputados
Fuente: SESPAS / La Tro(b)adora
En otro orden de cosas, desde la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) se 'lamenta profundamente que, tras más de una década de trabajo y esfuerzos, el Congreso de los Diputados haya votado en contra del proyecto de ley que creaba la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP)'. ‘Este resultado supone una gran decepción para la salud pública en España, pero desde SESPAS se quiere transmitir un mensaje de determinación y compromiso para seguir trabajando, reconstruir puentes y lograr que esta iniciativa sea aprobada en los próximos meses’, sostiene SESPAS mediante un comunicado.
A pesar de que la Comisión de Sanidad había dado luz verde al proyecto, la falta de consenso en el pleno del Congreso ha impedido que salga adelante esta iniciativa, que llevaba desde 2011 en discusión y que había sido impulsada activamente por SESPAS y sus sociedades federadas.
“La creación de la AESAP es una prioridad para la salud pública en España, y no podemos permitirnos perder más tiempo. Aunque el resultado en el Congreso ha sido decepcionante, desde SESPAS seguiremos trabajando para que este proyecto se retome y se apruebe este mismo año. El objetivo es que la Agencia sea una realidad operativa y eficaz, capaz de enfrentar los retos actuales y futuros de la salud pública que los habrá”, indica Eduardo Satué, presidente de SESPAS.