Redacción Farmacosalud.com
En 2019 se han actualizado, con importantes y relevantes cambios, las normativas GOLD (para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, o EPOC) y GINA (asma). “GOLD ha modificado sustancialmente las recomendaciones de tratamiento de los pacientes con EPOC. Si bien las indicaciones iniciales de la terapia no se han modificado, sí lo hacen las modificaciones en función de la clínica predominante en los pacientes. Así, para los pacientes en los que la clínica principal sea la disnea, las recomendaciones indican una preferencia para LAMA o LABA en monoterapia o la asociación de LAMA + LABA, considerando la retirada de las asociaciones con corticoides inhalados (CI) para aquellos casos en los que no hubiera indicación inicial para ellos, no hubiera respuesta al tratamiento o presentaran efectos adversos como neumonías. Para los pacientes en los que las agudizaciones sean el motivo clínico de consulta, se escala desde mono o doble terapia a triple terapia en función de la persistencia de síntomas”, explica el Dr. José Tomás Gómez Sáez, coordinador Nacional del Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
“En los pacientes con doble terapia LAMA/LABA con eosinofilia periférica menor de 100 cels/microlitro (células por microlitro), se sugiere la asociación con roflumilast si los pacientes presentan criterios de bronquitis crónica o con azitromicina en exfumadores”, señala el Dr. Gómez Sáez. “Tanto GOLD como la guía GesEPOC recomiendan un tratamiento personalizado de la EPOC. GesEPOC clasifica a los pacientes en bajo y alto riesgo, recomendando el fenotipado en estos últimos. Para pacientes individuales, las recomendaciones de tratamiento son prácticamente las mismas”, agrega. Todo ello se ha abordado en las IX Jornadas Nacionales de Respiratorio de SEMERGEN, celebradas recientemente en León. La reunión, que ha acogido a casi 350 congresistas, ha servido para revisar las novedades del último año en Patología Respiratoria, un grupo de dolencias que suponen más del 10% de las consultas de cualquier médico de Atención Primaria.
GINA: beta2 + corticoide inhalado como tratamiento de rescate ya en escalón uno
Así pues, en las Jornadas se ha revisado la evidencia que soporta la triple terapia para la EPOC, terapia ya presente en varios dispositivos usados en la práctica habitual. Varios estudios confirman que, en pacientes con agudizaciones frecuentes y en pacientes con eosinofilia periférica, “la triple terapia en un único dispositivo (LABA+LAMA+CI) disminuye, de forma muy significativa, la frecuencia de agudizaciones. Éstas suponen la mayor carga económica de la enfermedad (sobre el 60% del coste total de la patología) y son responsables de la mayor parte de los ingresos de los pacientes con EPOC”, remarca Gómez Sáez en declaraciones a www.farmacosalud.com. Los pacientes que más se benefician de la triple terapia suponen entre el 5-10% de los enfermos que atiende un MAP (médico de Atención Primaria).
Otros temas destacados que se han conocido en la reunión de SEMERGEN aluden a la última guía GINA, en la que se recomienda la asociación de un beta2 de acción rápida con corticoide inhalado como tratamiento de rescate ya en los pacientes en escalón uno. Asimismo, en el marco del encuentro se ha distribuido el documento ‘Criterios de derivación en asma’, realizado por todas las sociedades de Atención Primaria junto con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEIAC). El documento pretende ayudar en el tratamiento de los pacientes con asma recomendando las indicaciones de derivación entre niveles asistenciales, así como difundiendo las recomendaciones sobre pruebas complementarias a realizar en función de la gravedad de la patología.
Un novedoso dispositivo facilita el cribado de DAAT
Aunque el mayor factor de riesgo de la EPOC es el consumo de tabaco, esta afección también puede ser causada por un déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT), una condición rara y hereditaria infradiagnosticada en todo el mundo, tal y como se ha puesto de manifiesto en el taller ‘Déficit de alfa-1 antitripsina (DAAT): cómo diagnosticar fácil y precozmente en Atención Primaria’, sesión que ha tenido lugar en el marco de las IX Jornadas de Respiratorio. Durante el taller, el Dr. José Antonio Quintano, médico de Familia, neumólogo y miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, ha abordado la importancia del cribado y detección del DAAT en Atención Primaria (AP), al tiempo que se ha presentado un novedoso dispositivo comercializado por la compañía Grifols, denominado AlphaKit® QuickScreen, que facilita enormemente el cribado desde las propias consultas de los médicos de Familia, como paso inicial hacia un diagnóstico definitivo de DAAT.
Además del Dr. Quintano, esta actividad formativa ha contado con la participación del Dr. Francisco Casas, neumólogo del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Granada, y coordinador del REDAAT (Registro Español de Pacientes con déficit de alfa-1 antitripsina). La alfa-1 antitripsina (AAT) es una proteína que el organismo produce principalmente en el hígado, desde allí pasa a la sangre y se reparte por el cuerpo. Su función principal es proteger a los pulmones y otros órganos de algunas sustancias que pueden lesionarlos, como el humo del tabaco, o sustancias tóxicas que se producen en las infecciones[1].
Según indica la Guía GesEPOC, el déficit congénito de alfa-1-antitripsina es una condición autosómica que causa EPOC y cirrosis hepática. En concreto, es responsable de hasta el 3% de todos los casos EPOC, por lo que es importante que todo paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica tenga al menos una determinación de las concentraciones plasmáticas de AAT, con el fin de incrementar el diagnóstico precoz y poder aplicar un tratamiento eficaz y específico como es la infusión intravenosa de alfa-1 antitripsina. El Dr. Quintano afirma que el DAAT debería detectarse eficazmente en AP, y para ello, ante una sospecha clínica, se tiene que diagnosticar a través de una analítica para la determinación de los niveles de AAT en laboratorio, o con prueba de la gota de sangre desecada, o bien mediante el citado dispositivo Alphakit® QuickScreen. "Son herramientas que ya pueden ser accesibles desde las consultas de AP”, remarca el especialista.
Por su parte, el Dr. Casas explica que el DAAT -una alteración genética que se incluye dentro de las serpinopatías- se caracteriza por una concentración anormalmente reducida de AAT en sangre. El DAAT, en su forma homocigótica ZZ, comporta un elevado riesgo de aparición de enfisema pulmonar precoz y, en determinadas ocasiones, de enfermedad hepática por acúmulo intrahepático de la proteína AAT. El Dr. Casas señala que los casos de EPOC por DAAT “son más frecuentes de lo que podemos pensar”. En concreto, afecta a uno de cada 2.000-5.000 individuos, es decir, 33 casos por cada 100.000 habitantes.
Referencias
1. Bustamante A., Lara B., Vidal R., et al. “Guía para pacientes con déficit de alfa-1 antitripsina”. ¿Qué es el déficit de alfa-1 antitripsina y cómo se produce? SEPAR y Editorial Respira. 2014. Difusión online a cargo del Registro Español de Pacientes con Déficit de Alfa-1 Antitripsina (REDAAT): http://www.redaat.es/pdf/guia-redaat-para-web.pdf