Redacción Farmacosalud.com
La doctora Milagros Martínez Medina habla en esta entrevista sobre el complemento nutricional Oralvisc®, indicado para pacientes con molestias articulares que presentan sobrepeso, condiciones que pueden corresponderse con mujeres que han entrado en la fase de la menopausia.
-¿Cuál es la relación entre sobrepeso y artrosis? ¿Por qué decimos que la artrosis tiene un factor metabólico?
El sobrepeso es un factor de riesgo para la artrosis ya conocido, y también un acelerador del proceso de esta enfermedad. Clásicamente, se pensaba que su mecanismo de acción era un mecanismo biomecánico, es decir, que el sobrepeso suponía una carga sobre las articulaciones y ello podía generar una cierta degeneración articular. Eso está muy bien para articulaciones como la rodilla o la cadera, pero también se ha visto que en obesos, en personas con sobrepeso, hay dos veces más riesgo de tener artrosis de manos… y esto se explica mal por un efecto biomecánico, ya que las manos no reciben esa carga mecánica. Entonces, se pensó que en realidad tenía que haber algún otro factor. Como estas personas tienen un exceso de grasa, ese factor es un factor metabólico. La grasa produce unos factores inflamatorios y lo que ocurre es que se genera una inflamación tanto sistémica como articular que puede provocar la creación de la artrosis o el agravamiento de la misma.

La artrosis u osteoartritis se manifiesta con mayor frecuencia en las manos, la columna vertebral (cuello y parte inferior de la espalda), las rodillas y las caderas
Autor/a de la imagen: US federal government – http://www.niams.nih.gov/health_info/
Osteoarthritis/default.asp
Fuente: Wikimedia Commons
-¿Cómo puede el tejido graso afectar a las articulaciones?
Las personas obesas o con sobrepeso tienen un exceso de tejido graso. En el tejido graso se pueden crear algunos factores metabólicos como por ejemplo la hormona leptina. Dicha hormona leptina tiene un carácter proinflamatorio, no sólo a nivel sistémico, sino también a nivel articular. A nivel articular la inflamación puede provocar una degeneración que puede llegar a la artrosis. Esa sería un poco la relación entre tejido graso y artrosis. El problema es que las personas con artrosis, como tienen dolor, tienen tendencia a disminuir su actividad física, lo que provoca sedentarismo. Y esto provocaría un círculo vicioso, en el que aumenta el tejido graso… esta debería ser una de las cosas que deberíamos romper para que no hubiera relación entre tejido graso y artrosis.
-¿Por qué todo esto es relevante para la mujer menopáusica?
La mujer menopáusica se caracteriza por tener un nivel de estrógenos muy disminuido; esto es lo que origina el inicio de la menopausia. Y los estrógenos son condroprotectores, es decir, nos protegen los cartílagos de las articulaciones. Se ha descrito que el 61% de las mujeres menopáusicas tienen un dolor articular intenso. Además, también es importante saber que en la perimenopausia se pueden ganar de 3 a 5 quilos, con lo cual estas mujeres también pueden presentar sobrepeso.
-¿Qué aporta Oralvisc® como opción terapéutica para el ginecólogo en este tipo de pacientes?
Oralvisc® es un complemento nutricional indicado, en este caso, para las mujeres con molestias articulares que tienen sobrepeso. Además, Oralvisc® tiene un mecanismo de acción innovador: consigue regular los niveles de leptina bajando el nivel de inflamación de la articulación, algo que es muy importante para mejorar o aliviar las molestias que tienen las mujeres que vienen a la consulta del ginecólogo con estos problemas de salud articular. Además, Oralvisc® tiene estudios que demuestran su eficacia y su seguridad en el mecanismo de acción de regulación de la leptina y en la mejora de la salud articular para la mujer.
-¿Cuál es el rol de la leptina en la artrosis?
Los niveles de leptina en articulaciones están correlacionados con los niveles en sangre. Las personas obesas presentan niveles elevados de leptina en articulaciones y sangre, lo que induce a la inflamación y catabolismo en la articulación. La leptina es el enlace metabólico entre las dos patologías.
-¿Cómo actúa Oralvisc®?
Oralvisc® regula los niveles de leptina del organismo, reduciendo la inflamación y las molestias articulares.

Oralvisc®
Fuente: Bioibérica
-¿Tiene Oralvisc® estudios clínicos que prueben su eficacia y seguridad?
Oralvisc® es un complemento alimenticio con un importante desarrollo científico.
Su eficacia y seguridad han sido evaluadas a nivel in vitro, in vivo y clínico.
En el ensayo clínico randomizado, doble ciego y controlado con placebo que se llevó a cabo con pacientes obesos y con artrosis, el tratamiento con Oralvisc® durante tres meses resultó en una reducción significativa (P<0.05) de los niveles de leptina en suero y en líquido sinovial, una reducción significativa en todos los mediadores proinflamatorios testados, tanto en suero como en líquido sinovial, y de manera destacada, a partir del segundo mes de tratamiento los pacientes tratados con Oralvisc® presentaron mejoras significativas en dolor articular (EAV), y al final del tratamiento mejoras significativas en la función, medido por el índice WOMAC.
Estos son datos que están publicados en una revista de reumatología internacional.
-¿Qué principios activos contiene Oralvisc®?
Oralvisc® es una fórmula patentada de glicosaminoglicanos rica en ácido hialurónico y dermatán sulfato. Oralvisc® en un producto desarrollado e investigado por Bioibérica, una compañía farmacéutica con más de 40 años de experiencia en salud articular.
-¿Cuál es la posología de Oralvisc®?
La posología de Oralvisc® es una capsula al día durante al menos dos meses.
Extracto de la entrevista con la doctora Milagros Martínez Medina, grabada en el marco del 11º Curso DIATROS, encuentro celebrado en abril de 2017 en Barcelona