Redacción Farmacosalud.com
La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) elimina la ideación suicida en 6 de cada 10 pacientes con depresión resistente, según un estudio liderado por investigadores españoles. Es más, es una técnica que puede ayudar a evitar las conductas autolesivas con resultado de muerte entre la población infantojuvenil, tal y como lo avala el hecho de que la FDA (Agencia Americana del Medicamento) haya aprobado el uso de la EMT en el colectivo de personas de “15 años de edad en adelante”, remarca a www.farmacosalud.com el Dr. Álvaro Moleón, psiquiatra del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), director médico del Instituto Andaluz de Salud Cerebral (IASC) y principal autor del nuevo estudio.
Según del Dr. Moleón, la decisión de la FDA “viene a ser un cambio de paradigma” en el abordaje del trastorno depresivo resistente y de los cuadros de riesgo suicida entre la población infantojuvenil, esta última una conducta que “ha aumentado sobremanera en los últimos años”. De hecho, según el Observatorio del Suicidio en España, en 2021 se superó la cifra de fallecimientos por este tipo de comportamientos entre los menores de 15 años, puesto que ‘nunca’ se había pasado de las 14 defunciones, mientras que en 2021 ya se habían registrado 22. Además, ‘entre los 15 y los 29 años, el suicidio es la principal causa absoluta de muerte. Provoca 316 defunciones anuales frente a las 299 de los accidentes de tráfico o las 295 de los tumores’, se apunta desde el Observatorio.

Dr. Álvaro Moleón
Fuente: SEPC / Jornada de Actualizaciones en Neuromodulación / Docor Comunicación
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) también da fe de esta tendencia en un artículo publicado en el año 2024 relativo a las causas de muerte no accidental en el colectivo infantojuvenil.
Remisión de la depresión en el 41% de los sujetos estudiados
Se estima que, en España, cada año unas 4.000 personas se quitan la vida. Teniendo en cuenta que la depresión es uno de los mayores factores de riesgo para que una persona desarrolle conductas autolíticas, el tratamiento del trastorno depresivo y de la ideación suicida asociada a dicho trastorno podría ser una de las herramientas más potentes para reducir unas cifras que triplican los óbitos por accidentes de tráfico.
En ese sentido, cobran especial importancia los resultados del trabajo comandado por profesionales del IASC y publicado en la revista ‘Clinical Neurophysiology’. Los participantes en la investigación, 104 pacientes que presentaban depresión resistente y ansiedad, fueron sometidos a 30 sesiones de Estimulación Magnética Transcraneal bilateral dirigida a la corteza prefrontal dorsolateral. Los resultados no pudieron ser más esperanzadores: la EMT logró la remisión de la depresión en el 41% de los sujetos y de la ansiedad en uno de cada tres, y, además, logró eliminar la ideación suicida en más del 60% de los individuos que presentaban una idea franca de causarse algún tipo de daño, o bien tenían fantasías autolíticas.
Obtención rápida de resultados
“La evidencia científica sobre el abordaje del riesgo suicida en los últimos años se ha centrado fundamentalmente en el efecto que tienen para este tipo de pacientes técnicas como la esketamina intranasal o la terapia electroconvulsiva, pero no hay muchos estudios vinculados al uso de la Estimulación Magnética Transcraneal. Con nuestro trabajo hemos demostrado que la EMT es una técnica efectiva para reducir el riesgo suicida en pacientes con depresión y ansiedad, y que esta reducción, además, es muy rápida, pudiendo encontrarse incluso en apenas una semana de tratamiento”, explica Moleón mediante un comunicado.
Para este experto, los resultados de su investigación, que serán presentados durante la celebración de las III Jornadas de Actualizaciones en Neuromodulación que la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC) organiza los próximos 25 y 26 de septiembre en Sevilla, demuestran que la EMT es un procedimiento “de futuro que debería estar disponible en todas las unidades de agudos de Psiquiatría”, que son los servicios donde suelen ingresar aquellas personas que han realizado algún intento autolítico. “Sabemos que los pacientes que lo han intentado tienen 20 veces más posibilidades de acabar suicidándose. Por eso estoy convencido de que la instauración generalizada de la EMT va a ayudar a disminuir las cifras de lo que es un problema de salud pública en España”, añade.

Una sesión de EMT
Fuente: SEPC / Jornada de Actualizaciones en Neuromodulación / Docor Comunicación
Modulación, mediante una bobina, de la actividad del córtex cerebral
La EMT es una terapia física de neuromodulación no invasiva (no necesita anestesia) que permite modular la actividad del córtex cerebral a través de un campo magnético que se genera con una bobina que se coloca sobre la superficie del cráneo. Este campo magnético atraviesa el cráneo y llega hasta la corteza cerebral, zona en la que el tratamiento genera la activación o la inhibición de las neuronas que forman parte de los circuitos afectados en diversas patologías mentales. Se trata de una técnica avalada tanto por la FDA americana como a nivel europeo para el abordaje terapéutico de la depresión resistente a tratamientos convencionales (fármacos y psicoterapia), debido a que se ha demostrado efectiva en entre un 50% y un 90% de los enfermos con depresión resistente, dependiendo de los protocolos y de la bobina utilizada.
“Hablamos de una técnica que, además de sus buenos resultados, destaca por la rapidez en la obtención de los mismos, que se pueden ver desde el primer día. También acaba con los efectos secundarios de los fármacos tradicionales, dado que se trata de un procedimiento que los pacientes suelen tolerar muy bien. Excepto algunos casos de cefalea, no presenta efectos secundarios”, sostiene el Dr. Moleón.
La importancia de no confiarse durante la terapia de mantenimiento
Cuando se logra una respuesta positiva con la Estimulación Magnética Transcraneal -por ejemplo, la remisión depresiva o la desaparición de la ideación suicida-, se recomienda llevar a cabo unas sesiones de mantenimiento. A diferencia de la tanda aguda o fase de inducción, en la que se actúa de manera incisiva y de forma diaria, incluso con la realización de varias sesiones al día, la fase de mantenimiento se caracteriza por la aplicación de una sesión mensual con el fin de conservar los beneficios terapéuticos conseguidos en la fase aguda.

Fuente: SEPC / Jornada de Actualizaciones en Neuromodulación / Docor Comunicación
En caso de adherirse a tales tratamientos de recuerdo, “hay muchas más posibilidades de prolongar o mantener el efecto conseguido”, indica el facultativo. Sin embargo -agrega-, y como pasa con todas las terapias en Psiquiatría, nadie puede garantizar que un paciente “nunca más” sufrirá una depresión o que jamás volverá a tener una ideación autolítica.
Aun así, aquellos individuos que son adherentes a los procedimientos de mantenimiento -y por lo tanto no los abandonan por más que hayan comprobado que su estado mental ha mejorado-, ni tampoco relajan su asistencia a las consultas médicas por mucho que las visitas sean más espaciadas en el tiempo durante esa etapa, son pacientes que ven disminuido “considerablemente el riesgo de recaída” con respecto a las conductas depresivas o autolesivas con posible resultado de muerte, destaca el psiquiatra.
Moleón admite que el equipo de EMT tiene un coste elevado, pero matiza que varios estudios de coste-eficiencia han demostrado que este procedimiento “es más eficiente que otros tratamientos, ya que reduce el número de días sin trabajar de las personas con depresión, y también disminuye el número de hospitalizaciones y de medicamentos”. Así -prosigue el especialista-, se ha visto que la EMT es “costo-eficiente” y que podría ser “más rentable” que, por ejemplo, la terapia electroconvulsiva o el uso de antidepresivos.
Si bien hoy en día alrededor de 30 servicios de Psiquiatría de hospitales públicos españoles ya tienen en su cartera de servicios la EMT, el reto -para Moléon- sigue siendo incorporar esta técnica a todos los centros hospitalarios Para ello, indica el facultativo, será fundamental “dotar de más recursos” a las unidades de salud mental e incorporar la EMT dentro del MIR de Psiquiatría: “que los estudiantes puedan hacer una rotación obligatoria en sistemas de neuromodulación sería un gran paso para que los futuros psiquiatras estén formados, usen esta técnica y hagan presión para instaurarla en sus respectivos servicios”.