Redacción Farmacosalud.com
En el marco de un convenio de colaboración, el Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) [Consorcio de Salud y Social de Catalunya] y los laboratorios Pierre Fabre publican el documento de consenso ‘Retos y oportunidades en la era de las terapias avanzadas en España’, en el cual se señala que estandarizar procesos y protocolos de acceso, optimizar los procesos de evaluación y financiación, mejorar la colaboración público-privada y promover la capacitación específica de los profesionales sanitarios son algunos de los principales desafíos que presenta la implantación de las terapias avanzadas en España.

Fuente: CSC / Pierre Fabre / BERBĒS
Este proyecto se inició en 2024 con la constitución de un grupo de expertos procedentes de distintas Comunidades Autónomas que tenían como objetivo analizar los mecanismos, estrategias y acciones para la incorporación de estas innovaciones terapéuticas. La iniciativa ha permitido analizar el estado actual de las terapias avanzadas y proponer diferentes líneas de acción, tanto específicas como escalables, orientadas a acelerar su aplicación en el sistema de salud.
Terapia génica, celular…
Este tipo de tratamiento, que constituye un paradigma emergente en la medicina, proporciona estrategias terapéuticas innovadoras como la terapia génica, celular y tisular para el tratamiento de enfermedades de elevada complejidad y, en muchas ocasiones, sin opciones terapéuticas efectivas. Así, los expertos valoraron positivamente el hecho de que el Ministerio de Sanidad haya anunciado recientemente la actualización del ‘Plan de abordaje de las terapias avanzadas en el sistema nacional de salud: medicamentos CAR’, ya que hace hincapié en la necesidad de un abordaje integral de todas las terapias y contempla las características de cada comunidad autónoma en su implementación, garantizando la equidad en el acceso y resultados a los pacientes.
De hecho, el documento concluye que las terapias avanzadas en España se encuentran en un momento crucial con avances significativos y desafíos por delante y que España se ha consolidado como un referente internacional en este ámbito. Concretamente, el territorio español ocupa la quinta posición a nivel mundial en producción científica sobre terapia celular en relación con su producto interno bruto (PIB) y, además, destaca por su liderazgo en el número de ensayos clínicos en desarrollo.
Agilizar el proceso de evaluación, reducir la heterogeneidad en el acceso…
En el documento ‘Retos y oportunidades en la era de las terapias avanzadas en España’ se definen seis retos prioritarios para la implementación de dichas estrategias de tratamiento: optimizar los modelos de evaluación existentes y/o generar nuevos modelos de evaluación; optimizar el proceso de financiación y entrada al mercado de las nuevas terapias; garantizar la sostenibilidad en la financiación de las terapias avanzadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS); adaptar el marco normativo al contexto actual y las características propias de las terapias avanzadas; agilizar el proceso de evaluación de las terapias avanzadas, y reducir la heterogeneidad e inequidad en el acceso de las terapias avanzadas entre Comunidades Autónomas.
Además, para cada uno de estos desafíos, el grupo de expertos identifica cuáles son las acciones específicas para dar respuesta al reto planteado, los aceleradores del proceso y las barreras u obstáculos. El consenso, coordinado por Josep M. Guiu Segura, director del Área de Farmacia y del Medicamento del CSC, aporta una propuesta de hoja de ruta fundamental para enfrentar los desafíos actuales y aprovechar al máximo las oportunidades que brindan estas terapias innovadoras, clave para la medicina personalizada del futuro.
“Cuando hablamos de terapias avanzadas, estamos hablando de un grupo heterogéneo de medicamentos con una característica común: la complejidad que suponen a nivel gestor y asistencial, con un elevado coste por paciente y con la necesidad de involucrar a múltiples profesionales sanitarios en su gestión”, señala Guiu.

(de izq. a dcha): Álvaro Roca, Director de Public Affairs & Market Access de los laboratorios Pierre Fabre; Josep M. Guiu Segura, director del Área de Farmacia y del Medicamento del CSC, y Víctor Fernandez Baena, Market Access Manager de los laboratorios Pierre Fabre
Fuente: CSC / Pierre Fabre / BERBĒS
La colaboración público-privada, motor de desarrollo y acceso
El nuevo informe también pone en valor la aportación de la industria farmacéutica y la importancia de la colaboración público-privada como motor de desarrollo y acceso, así como la aplicación de las terapias CAR-T en el sistema de salud.
Además, durante las reuniones de expertos, y así se refleja en el documento, se ha puesto énfasis en la necesidad de coordinar las distintas iniciativas de investigación y desarrollo académico con la gestión clínica de las terapias industriales. El documento también recomienda promover modelos innovadores de financiación, evaluación y compra en terapias avanzadas, para asegurar la sostenibilidad y accesibilidad de estas terapias en el SNS. Para ello, es necesario adoptar metodologías de evaluación que integren, además del impacto clínico, factores como la mejora en la calidad de vida de los pacientes, la reducción de costes a largo plazo y el efecto global en el sistema sanitario.