Redacción Farmacosalud.com
El cuerpecito frágil, vulnerable y sensible de un bebé prematuro despierta en los seres humanos una ternura que estremece por su grandeza y generosidad. A todos nos gustaría arropar entre caricias de algodón a esas pequeñas y adorables criaturas y proporcionarles el confort que, de momento, la cronología les ha arrebatado. Pero eso son sólo sentimientos. Los sentimientos son los sentimientos y, a veces, los hechos son necesarios no solamente para sobrellevar mejor los sentimientos, sino para convertirlos en un éxito de superación. De ahí que un hombre de acción como el doctor Máximo Vento, el nuevo presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), quiera hechos; porque, a su juicio, en España aún quedan muchas cosas por hacer en el ámbito de la neonatología: “Es todavía deficitario el seguimiento de los recién nacidos prematuros extremos, altamente complejo porque implica especialistas en desarrollo, oftalmología, neumología, nutrición, psicología, logopedia, otorrinolaringología, fisioterapia, etc. La falta de unidades específicas que aglutinen a todos estos especialistas provoca que los padres tengan que estar yendo continuamente a los hospitales para ser vistos por los distintos especialistas. Es más... por ejemplo, en el caso de la psicología, nos hacen falta muchos más especialistas en los hospitales. También los centros de atención temprana escasean. Es un debe en nuestro sistema”. En la entrevista que sigue a continuación, el presidente de SENeo realiza esta y otras reivindicaciones, lo que le lleva a lanzar una exclamación clara y contundente: “¡¡Espero que el ministro lea esta entrevista!!”. No hay duda de que Vento es un hombre de acción que reivindica también una… reacción. A la espera de acontecimientos, Vento, que también es jefe de Sección del Servicio de Neonatología del Hospital La Fe de Valencia, receta “sombra, líquidos, sobre todo lactancia materna a demanda en frecuencia y tiempo y que la madre tome mucho líquido” con el fin de que progenitores y recién nacidos pasen unas vacaciones de verano tranquilas.
-Entre los retos a los que usted se enfrenta como presidente de SENeo destaca mejorar la calidad de la asistencia, docencia e investigación de la neonatología en nuestro país, así como la creación de una Red de Investigación Clínica en Neonatología y la puesta en marcha de una Plataforma para Ensayos clínicos en neonatología. Desde luego, no es poca cosa…
El equipo de la nueva Junta está formado por profesionales altamente cualificados que trabajan en centros de referencia y, por lo tanto, tienen un conocimiento profundo de los aspectos asistenciales, docentes e investigadores de nuestra especialidad. Además, la Junta se apoya en Grupos de Trabajo, Comisiones y Fundaciones asociadas. Así, prácticamente 100 profesionales están implicados de alguna manera en estos objetivos. Si se entra en la web de la SENeo (www.se-neonatal.es) se puede comprobar como hay grupos de trabajo de reanimación cardiorrespiratoria, por ejemplo, que imparten cientos de cursos anualmente dirigidos a residentes, médicos de familia, pediatras, obstetras, etc., y actualizan continuamente las normas de reanimación internacionales, existiendo un manual para tal fin; hay otras comisiones de estándares que dictan las guías que son precisas para el cuidado óptimo de los recién nacidos; comisiones de seguridad, de infecciosas, de seguimiento neonatal, etc., y grupos asociados de patología respiratoria. En fin, es una tarea ingente pero contamos con excelentes y numerosos profesionales y las facilidades que ofrecen las tecnologías de la información. En cuanto a la creación de una plataforma de ensayos clínicos, es un objetivo muy maduro en el que llevo trabajando varios años. He desarrollado un programa que se ha basado grandemente en lo que se está haciendo en el Reino Unido, USA, Canadá y Alemania. Mantengo un estrecho contacto con los responsables de estas redes y ello me facilita mucho el diseño. Hemos creado una comisión de investigación cuyo objetivo primordial será el desarrollo de este proyecto y la hemos puesto en manos de un joven investigador de Madrid con experiencia y muchas ganas. Por supuesto, hace falta la ayuda de la administración y de la industria para mejorar nuestro nivel de investigación. Uno de mis objetivos es establecer contactos estrechos con ambos para recabar ayuda y apoyo.
-Tras la creación de un Área de Capacitación Específica en Neonatología, un grupo de expertos asesorarán al Ministerio de Sanidad en cuanto a los contenidos teóricos y prácticos que se corresponden con el ACE en Neonatología. ¿Qué objetivos persigue este proyecto?
El proyecto persigue la especialización de los pediatras generales en un área que cuenta con fundamentos teóricos así como metodología y técnicas altamente especializadas que sólo pueden ser dominadas con la dedicación exclusiva. Nuestra especialización se realizaría al finalizar la residencia tras la obtención del título de pediatra, y consistiría en la formación exclusiva en centros especialmente acreditados durante un período de dos años. La supervivencia libre de morbilidad de nuestros prematuros extremos se centra en la adecuada capacitación de los profesionales que trabajan en los centros de referencia regional. La capacitación busca que a la larga todos los pediatras que trabajen en estos centros tengan esa superespecialización que permita alcanzar elevadas cotas de eficiencia.
-Por cierto, para alguien que no haya oído hablar nunca de un médico dedicado a la neonatología: sus competencias empiezan con el nacimiento del bebé, pero… por edad de dicho bebé, cuándo acaban dichas competencias?
En el momento actual nos empezamos a ocupar junto con los obstetras del seguimiento de los fetos de alto riesgo incluso antes del nacimiento. Nuestros especialistas siguen de cerca la evolución de estos fetos con problemas para poder diseñar el tipo de intervención necesaria cuando se produzca el parto. Pero la mayor parte de nuestra actividad se centra en la atención del recién nacido desde el momento del parto hasta que cumple las 44 semanas de vida postconcepcional, cuando el recién nacido pasa a ser un lactante.
-Si bien la SENeo tiene proyectos para mejorar la neonatología, ¿esta especialidad médica tiene alguna asignatura pendiente en España que deba ser solucionada rápidamente?
En mi opinión, temas muy importantes son: (i) la regionalización de la asistencia, centralizando las técnicas complejas tanto médicas como quirúrgicas en pocos centros pero muy bien dotados de personal y de medios para atenderlas. Existen problemas en este sentido debido a que para que ciertas técnicas médicas o quirúrgicas se realicen de forma satisfactoria y con resultados contrastables con los de nuestro entorno europeo es preciso que el hospital que las realiza abarque un área de un número elevado de partos. En este sentido, hay una elevada concentración de unidades en ciudades como Madrid o Barcelona mientras que otras áreas donde hay poca población en grandes superficies carecen de ellas. El error es que cada autonomía, que cada hospital, que cada capital quisiera tener de todo; no estaría justificado y los resultados serían malos en esos centros y peores en los grandes centros. Hace falta una política racional de asignación de procedimientos y una excelente red de comunicación y sistema de transporte; (ii) es todavía deficitario el seguimiento de los recién nacidos prematuros extremos, altamente complejo porque implica especialistas en desarrollo, oftalmología, neumología, nutrición, psicología, logopedia, otorrinolaringología, fisioterapia, etc. La falta de unidades específicas que aglutinen a todos estos especialistas provoca que los padres tengan que estar yendo continuamente a los hospitales para ser vistos por los distintos especialistas. Es más... por ejemplo, en el caso de la psicología, nos hacen falta muchos más especialistas en los hospitales. También los centros de atención temprana escasean. Es un debe en nuestro sistema; (iii) el apoyo a las familias para que puedan dedicar tiempo al cuidado de estos pacientes tan complejos a veces y que requieren una gran inversión de tiempo y dinero. Hay asociaciones de padres de niños prematuros que luchan por sus derechos. De hecho, en Europa ya tienen una gran influencia sobre sus parlamentarios de los respectivos países. En mi calidad de miembro de la Junta de la European Association of Perinatal Medicine tengo contacto con estas asociaciones y me gustaría estimular a la española para que converja con ellas y pueda obtener un rédito importante para los padres de nuestros prematuros; (iv) especialización de la enfermería neonatal. En la actualidad a las enfermeras no se les reconoce su adiestramiento y dominio de técnicas especiales y complejas. Creo que es algo que se tiene que establecer como prioridad, de modo que cuando hagan falta contrataciones se pueda demostrar una capacitación especial para acceder a determinados puestos de elevada responsabilidad. Podría enumerar más, pero creo que estas son las más urgentes. ¡¡Espero que el ministro lea esta entrevista!!
-¿A qué enfermedades se enfrenta un recién nacido?¿Qué patologías son las más preocupantes?
La patología más común y que causa mayor morbilidad y mortalidad en nuestro medio es la prematuridad, especialmente aquella que está por debajo de las 28 semanas de gestación. También son importantes las malformaciones congénitas quirúrgicas o no, trastornos genéticos, la asfixia intraparto, o en menor grado las infecciones.
-¿Qué un niño sea prematuro implica que deba tener secuelas el resto de su vida?
En la actualidad hemos logrado que los bebés mayores de 32 semanas tengan una vida normal y en la mayoría de los casos sin diferencias con los nacidos a término al llegar a la edad adulta. Existen ya datos en países como Suecia o Noruega de prematuros que han alcanzado edades adultas y son muy prometedores. Aunque la incidencia de ciertos trastornos como problemas de visión, cálculo o habilidad física puedan estar estadísticamente más afectados que en la población general, la percepción de bienestar y felicidad de estos niños/as y sus familias es excelente. El problema está en los prematuros más extremos, muchos de los cuales arrastran problemas respiratorios, de crecimiento, de limitación de la capacidad neurocognitiva, audición, visión etc. Con la adecuada intervención de los centros de atención temprana (¡¡de ahí la importancia que les he dado!!) se puede mejorar mucho. El nivel social, económico y cultural de la familia, el apoyo escolar y el 'buffer' social son esenciales para alcanzar el máximo. Pero también la percepción de felicidad en estas familias cuando son entrevistadas (recomiendo el vídeo de la Dra Saroj Saigal de la Universidad de McMaster; Ontario; Canadá) es excelente e incluso sorprendente para los propios médicos.
-¿Qué no deben hacer nunca unos padres/cuidadores con un recién nacido?
Dejarle llorar sin atenderle (deben comprobar que no hay ningún problema de relevancia). Forzarle a comer. Ignorarlo. Sacarle de su ritmo biológico. Negarle el afecto. Usar la violencia.
-¿Qué piensa acerca de las doulas, las consejeras durante el embarazo, parto y postparto? Recientemente el Consejo General de Enfermería criticó duramente a estas profesionales…
No es un tema que esté analizado científicamente. En ciertas culturas donde la ‘medicina y enfermería’ científicas no llegan, estas cuidadoras proporcionan un servicio excelente. A veces el problema está en querer importar métodos y tratamientos con la etiqueta de ‘naturales’ que no siempre han demostrado efectividad y que no están adaptados a nuestra mentalidad, cultura, conocimientos y sistema sanitario.
-Teniendo en cuenta que los bebés sufren mucho el calor: ¿Qué recomienda para pasar unas vacaciones tranquilas?
Sombra, líquidos, sobre todo lactancia materna a demanda en frecuencia y tiempo y que la madre tome mucho líquido; por ejemplo, ¡¡aquí en Valencia la horchata es fenomenal!!