Redacción Farmacosalud.com
El Hospital Vall d'Hebron (Barcelona) ha puesto en marcha la primera Unidad de Alteración en la Biología de los Telómeros del Adulto de España. Las personas que padecen telomeropatías presentan unos telómeros más cortos de lo habitual por mutaciones genéticas, lo que puede comportar la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento. Según la Dra. Julia Montoro, coordinadora del nuevo equipo, “uno de los grandes avances asociados a esta Unidad es que es un servicio que nos permite realizar un diagnóstico precoz. Esto significa que podemos identificar alteraciones en la biología de los telómeros incluso antes de que la enfermedad se manifieste de forma evidente. De este modo, es posible establecer un seguimiento más estrecho y personalizado, lo que nos ayuda a anticiparnos a posibles complicaciones, optimizar el manejo clínico y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
El proceso diagnóstico de este tipo de anomalías empieza siempre con la sospecha clínica, a partir de una exploración física y la compilación de antecedentes personales y familiares. Una vez se identifica la sospecha, se dispone de dos pruebas fundamentales para confirmarla:

Actividad en la nueva Unidad
Fuente: Hospital Vall d'Hebron
1-por un lado, la medición de la longitud telomérica en las células del paciente mediante Flow-FISH*, técnica que posibilita determinar si los telómeros son más cortos respecto a lo esperado por edad
2-y, por otro, el estudio genético-molecular, que se basa en la secuenciación del exoma para analizar en detalle los genes asociados a la biología de los telómeros
“La combinación de ambas herramientas nos ofrece un diagnóstico preciso y permite orientar adecuadamente el manejo clínico de estas enfermedades”, señala a www.farmacosalud.com la Dra. Montoro, a su vez hematóloga y jefa de la Unidad de Diagnóstico y Asesoramiento Genético Hematológico del centro hospitalario barcelonés.
*Flow-FISH: técnica que combina la citometría de flujo y tinción por fluorescencia
‘Límite de Hayflick’
Los telómeros son regiones de ADN altamente repetitivo que protegen a los extremos de los cromosomas. Fueron descubiertos en 1961 por el científico norteamericano Leonard Hayflick, conocido por averiguar que las células madre humanas in vitro se dividen sólo unas 50 veces antes de perder la capacidad de seguir haciéndolo: en cada división, se acortan los telómeros.
Aunque el llamado ‘límite de Hayflick’ ha sido matizado por investigaciones más recientes, el estudio de los telómeros es un tema candente en genética. Las telomeropatías, que se caracterizan por la presencia de unos telómeros más cortos de lo habitual debido a mutaciones genéticas, pueden comportar el debut prematuro de afecciones asociadas al envejecimiento, como las neoplasias hematopoyéticas, dolencias pulmonares como la fibrosis, patologías hepáticas y algunas afecciones ginecológicas como el papiloma e inmunodeficiencias.
En 2021 se puso en marcha la Unidad de Diagnóstico y Asesoramiento Genético Hematológico en Vall d'Hebron, la primera Unidad de esta clase ubicada en territorio español, "para buscar a individuos sanos con determinadas mutaciones en la sangre que les predispusieran a padecer enfermedades hematológicas malignas y, en algunas ocasiones, cardiovasculares, y a partir de aquí darles consejo genético. Mientras desarrollábamos esta actividad, detectamos pacientes con telomeropatías, defectos genéticos que provocan el acortamiento inusual de los telómeros”, explica Montoro mediante un comunicado.

Fuente: Hospital Vall d'Hebron
Con el mismo equipo, que completan la Dra. Sara Torres Esquius, asesora genética, y el Dr. Andrés Jérez, hematólogo molecular, en diciembre de 2024 se creó la Unidad de Alteración en la Biología de los Telómeros del Adulto. Este servicio atiende a personas con telomeropatías que se han manifestado en la edad adulta, y también a sus familiares, a menudo sujetos sanos que tienen determinadas mutaciones en los genes de mantenimiento de telómeros.
En edad pediátrica, la telomeropatía suele ser mucho más agresiva
“Cuando la enfermedad se manifiesta en edad pediátrica, la telomeropatía acostumbra a dar la cara de una manera mucho más agresiva. Pero si está larvada hasta la edad adulta, las personas que la sufren no presentan rasgos fenotípicos tan distintivos y tienen un buen estado de salud general hasta que la telomeropatía emerge, que suele ser a partir de los 30 años”, agrega la Dra. Montoro.
Vall d'Hebron ha diagnosticado a una treintena de personas, entre individuos índice -los identificados en primer término o sintomáticos- y sus familiares. La nueva Unidad dispone de una consulta en la que trabajan, además de miembros de los servicios de Hematología y Genética, profesionales de Neumología, Hepatología, Otorrinología, Dermatología y Cirugía Oral y Maxilofacial. Una vez diagnosticados los pacientes sintomáticos, se les realiza un seguimiento personalizado para detectar lo antes posible la aparición de afecciones asociadas a la telomeropatía con el fin de mejorar su supervivencia y calidad de vida. Además, se lleva a cabo un estudio genético de sus familiares para identificar a aquellos en los que la telomeropatía pueda estar latente.
Dibujo de un árbol genealógico
"Ser portador de una mutación en los genes de la biología de los telómeros no significa necesariamente tener que sufrir una enfermedad, pero es importante disponer de esta información de cara a la prevención y también para dar asesoramiento genético a los pacientes en caso de que quieran tener hijos", expone la Dra. Torres Esquius. Así, se realiza una consulta preparatoria de la prueba genética con las familias y una visita posterior para explicarles la importancia e implicaciones que tiene el test. Una vez completada la prueba, se les comunican detalladamente los resultados.

(de izq. a dcha): Drs. Andrés Jérez, Sara Torres Esquius y Julia Montoro
Fuente: Hospital Vall d'Hebron
Además del test genético, se lleva a cabo una exploración física de los pacientes y se dibuja un árbol genealógico con el fin de rastrear antecedentes familiares. "El diagnóstico de las telomeropatías -que va de la mano de los avances en el ámbito de la genética- es algo importante, ya que hasta hace unos años sólo se diagnosticaba la enfermedad que derivaba de ellas, pero no la causa subyacente. También desde el punto de vista del tratamiento, si un paciente con telomeropatía desarrolla una neoplasia y debe recibir quimioterapia, por ejemplo, y presenta especificidades y requiere un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, conviene que el donante no sea un familiar portador de la misma condición”, remarca Torres Esquius.
Primer manual sobre la predisposición germinal en neoplasias hematológicas
La Unidad de Alteración en la Biología de los Telómeros del Adulto se reúne en forma de comité cada 15 días para analizar los casos de forma multidisciplinar. El nuevo servicio, asimismo, ha liderado el redactado de la primera guía sobre predisposición germinal en neoplasias hematológicas de España, el 'Manual para el diagnóstico y atención clínica en la predisposición germinal en neoplasias hematológicas', editado por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. El capítulo sobre telomeropatías ha sido coordinado por la Dra. Luz Uria-Oficialdegui, miembro del servicio de Hematología y Oncología Pediátricas.
“Ponemos toda nuestra experiencia en el consejo genético, detección y tratamiento de los individuos con mutaciones germinales/hereditarias” que predisponen, en el caso de pacientes con telomeropatías, a padecer patologías hematológicas malignas, comenta el Dr. Jérez, coordinador del mencionado manual. “También ponemos nuestro granito de arena para formar a profesionales en el conocimiento de las telomeropatías, dado que un número significativo de nuestros pacientes no presentan sospechas clínicas evidentes ni historia familiar que hagan sospechar de una telomeropatía de base: es un campo nuevo que se ha desarrollado en la última década”, sostiene.
En Vall d'Hebron, los Laboratorios de Hematología, integrados en los Laboratorios Clínicos, forman parte también del Servicio de Hematología y Hemoterapia, una unión clinico-diagnóstica fundamental para el diagnóstico de dolencias complejas, como son las telomeropatías. Los laboratorios de Hematología están integrados en el Core de los Laboratorios Clínicos, servicio que detecta en hasta el 30% de sus estudios afecciones hematológicas en principio no detectadas. Son referentes en oncohematología, citología, citometría, genética y biología molecular hematológica, eritropatología, hemostasia y hemofilia.