Redacción Farmacosalud.com
Cataluña ha comenzado el pilotaje de la red de farmacias centinelas, a través del cual 22 establecimientos farmacéuticos trabajarán conjuntamente para aportar información sobre incidentes de seguridad relacionados con el uso de los medicamentos -como el seguimiento específico de determinados fármacos-, con el fin de monitorizar su abuso o el uso recreativo y para obtener datos que se puedan integrar en sistemas de vigilancia de otros profesionales sanitarios. Esta información de primera mano podría ayudar a planificar actuaciones específicas de mejora en el uso de los medicamentos a través de estrategias de actuación coordinadas entre las instituciones sanitarias y colegiales. Asimismo, la constitución de esta red estable de farmacias centinelas permitirá obtener datos válidos generados por la propia dinámica asistencial que se podrán integrar en el sistema de vigilancia epidemiológica, facilitando una respuesta más eficaz de los servicios de salud pública.
Este servicio ha sido impulsado por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña y el Departamento de Salud de la Generalitat, en coordinación con el COF de Barcelona, ha informado el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona.
Tres grandes ámbitos de actuación
Las farmacias centinelas intervienen en esta red en el marco de tres grandes áreas de actuación, que se adaptarán a las necesidades de salud más prioritarias definidas en función del momento.
-En primer lugar, se encuentra la farmacovigilancia, centrada en la detección, evaluación, conocimiento y prevención de los efectos adversos de los medicamentos. Dentro de este campo, los farmacéuticos tienen como funciones principales seguir las alertas farmacéuticas de desabastecimiento de medicamentos -registrando, por ejemplo, el número de pacientes que han pedido el medicamento afectado-, así como las alertas de calidad -para garantizar, entre otros, la correcta retirada de los medicamentos en los que se han podido detectar defectos-. Asimismo, son los encargados de notificar una sospecha de reacción adversa a un fármaco, vigilar los medicamentos sujetos a seguimiento adicional -aquellos sobre los que se dispone de menos información porque se han comercializado recientemente o porque la información que se tiene sobre su uso a largo plazo es limitada- y seguir la dispensación de la píldora postcoital. En este último caso, la farmacia centinela dispone de un apartado para registrar la dispensación de la píldora del día siguiente para obtener información sobre el perfil de las usuarias y otros condicionantes que, a su vez, pueden ser utilizados para evaluar y/o mejorar las estrategias del Programa de Anticoncepción de Urgencia de Salud Pública.
-En segundo lugar, los farmacéuticos son los responsables de detectar y registrar la sospecha de abuso o uso desviado de medicamentos con una finalidad no terapéutica. Con esta acción, contribuyen a dar apoyo al Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA) en su tarea como órgano de vigilancia epidemiológica y también en su estudio del consumo a nivel poblacional.
-El tercer ámbito en el que actuarán será en la vigilancia de determinadas enfermedades, que se llevará a cabo una vez haya terminado la prueba piloto. El objetivo es obtener información previa a cualquier diagnóstico para que actúe como complemento de los sistemas de vigilancia tradicionales. Gracias a la grabación de consultas de pacientes que presentan mismos síntomas, se agilizaría el proceso de identificar nuevas alertas epidemiológicas.
Existen antecedentes de combinación entre sistemas de vigilancia, constituidos por las redes de médicos centinela, y otras fuentes de información, como las consultas a líneas telefónicas de atención a la salud de los ciudadanos. Para fortalecer la red centinela, se ha constatado la necesidad de integrar agentes sanitarios con diferentes perfiles profesionales que ayuden a obtener una visión más global de la carga de las enfermedades y sus factores de riesgo asociados. En esta línea, se ha contemplado al farmacéutico como un agente de salud más que -como profesional cercano a la población y en la mayoría de los casos, la primera vía de entrada de consultas asistenciales- puede aportar datos útiles para el conjunto del sistema sanitario que reviertan en una mejora de la salud de los pacientes.
Los fármacos elaborados en farmacia, con la misma calidad que los industriales
Acofarma ha patrocinado el aula activa INNOVACIONES EN MEDICAMENTOS INDIVIDUALIZADOS en Infarma 2016, donde se han revisado las últimas innovaciones en Formulación Magistral. La investigación de nuevas formas farmacéuticas para la administración de principios activos con formas alternativas a las comercializadas a veces pueden convertirse en una solución para que el prescriptor pueda tratar al paciente. No olvidemos que la formulación magistral es un área que puede dar grandes respuestas a pacientes concretos, como pueden por ejemplo ser los neonatos, polimedicados o personas con problemas de deglución. También hay que destacar su múltiple capacidad de adaptación a la evolución del paciente, ya que permite desarrollar prácticamente cualquier forma de medicamento, desde las más clásicas a otras muy específicas: semisólidas, espumas, crema-geles, lacas de uñas… Además puede ser muy útil para nuevas aplicaciones a medicamentos ya conocidos y aprobados.
Todos los agentes han tenido que adaptarse a los nuevos protocolos de trabajo, y actualmente por ley el funcionamiento en un laboratorio de formulación magistral es muy similar en filosofía y criterio al que existe en la industria. Si bien esto ha supuesto un gran esfuerzo, implica que los fármacos que se elaboran en la farmacia tengan la misma calidad que los industriales, desapareciendo las diferencias entre ambos.
Pero no sólo se ha innovado en calidad y elaboración. Existen nuevos vehículos que el farmacéutico puede utilizar y que implican una gran mejora en su trabajo, dado que logran hacer unos productos más cosméticos y mejor adaptados a las necesidades del paciente, como por ejemplo la sensación evanescente en la piel, emulgentes que se adaptan al clima (ya sea frío o cálido), geles oleosos… Estas nuevas tecnologías o excipientes hacen que a veces la farmacia pueda incluso adelantarse a la industria, ya que el hecho de que los medicamentos tengan que seguir bajando sus precios hace difícil que puedan aportar ciertos valores añadidos que dan un plus al paciente, han apuntado fuentes de Acofarma.
800 medicamentos que pueden producir o agravar afecciones dermatológicas
Por otro lado, la Vocalía de Dermofarmacia del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla ha elaborado un documento de consulta rápida que, según asegura esta misma organización farmacéutica, recoge más de 800 medicamentos que producen o agravan distintas afecciones dermatológicas y que tiene como finalidad orientar hacia posibles causas a tener en cuenta en la valoración integral de un paciente.
El equipo liderado por Gema Herrerías Esteban, vocal de Dermofarmacia de la Corporación farmacéutica sevillana, se ha encargado de elaborar nueve tablas de medicamentos, clasificados por principios activos, que son posibles inductores o agravantes de las siguientes afecciones dermatológicas: acné, alopecia, celulitis, dermatitis atópica, fotosensibilidad, hiperpigmentación, psoriasis, descamación cutánea y rosácea.
Las ventas en oficinas de farmacia aumentaron un 2,7% en 2015
En 2015 las oficinas de farmacia aumentaron sus ventas totales en 491 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,7%. Para el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), estas cifras demuestran la recuperación de un mercado que ha sustentado su incremento, principalmente, en los productos de autocuidado. El sector de ‘Consumer Health’, que incluye semiéticos y medicamentos sin receta, subió un 3,6% en unidades y un 4,7% en valores, según datos de la consultora IMS. Dicho sector representa el 43% de todas las ventas de las farmacias.
Sin embargo, como consecuencia del RDL 16/2012, desde el año 2011 se ha producido un importante descenso en la facturación de los productos financiados. Aunque en 2015 empezó una leve recuperación de este mercado, todavía no ha llegado a los niveles de ventas de 2008. Además, IMS advierte que en los medicamentos de prescripción se ha perdido el equivalente a dos meses de facturación en los últimos años.
Un hallazgo abre las puertas a producir medicamentos de forma más económica
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), la Universidad de Barcelona (UB) y dos universidades en Australia han introducido una nueva forma de catalizar (acelerar) reacciones químicas mediante la aplicación de un campo eléctrico entre las moléculas reaccionantes. Esto abre la puerta a la fabricación de compuestos químicos típicamente utilizados en la producción en medicamentos y materiales industriales, de una manera más rápida y económica.
La reacción estudiada fue una reacción clásica, Diels-Alder, que se llevó a cabo entre dos nanoelectrodos conteniendo las moléculas reactivas y bajo un campo eléctrico orientado en ambos. “La teoría sugiere que muchas reacciones químicas, -y no solo reacciones redox (reacciones de transferencia de electrones), como a menudo se cree- podrían ser catalizadas mediante la aplicación de un campo eléctrico,” dice Ismael Díez-Pérez, investigador senior en el IBEC y profesor ayudante en la Universidad de Barcelona, quien dirigió el estudio[1] que se ha publicado en la revista ‘Nature’. “Hemos proporcionado por primera vez evidencia experimental de este suceso”.
Poder catalizar reacciones químicas es esencial, ya que de este modo se acelera la reacción, y por lo tanto, hace que sean más prolíficas y económicas en sus múltiples aplicaciones. La catálisis electrostática (usando campos eléctricos) es la forma menos desarrollada de la catálisis en química sintética, debido a que los efectos electrostáticos pueden ser fuertemente direccionales. Los investigadores en España y Australia resolvieron este problema mediante el uso de técnicas innovadoras basadas en microscopía de efecto túnel. “Nuestro microscopio STM modificado nos permite la captura directa de moléculas individuales que reaccionan”, dice Albert C. Aragonès, estudiante de doctorado en el IBEC y la UB y el primer autor del estudio. “Mediante el control de la orientación de las moléculas en relación con el campo eléctrico, hemos acelerado una reacción no-redox por primera vez”, añade Ismael. “El uso de campos eléctricos externos como “catalizador” implica que se puede lograr la síntesis de moléculas que de otro modo no podrían llevarse a cabo de manera rentable en el laboratorio o en grandes instalaciones industriales”, agrega Nadim Darwish, investigador Marie-Curie en el IBEC y en la UB. “Esto abre las puertas hacia la nueva tecnología química”, apostilla.
Referencias
1. Source paper: Albert C. Aragonès, Naomi L. Haworth, Nadim Darwish, Simone Ciampi, Nathaniel J. Bloomfield, Gordon G. Wallace, Ismael Diez-Perez & Michelle L. Coote (2016). Electrostatic catalysis of a Diels–Alder reaction, Nature