Redacción Farmacosalud.com
Las gestantes en general, y especialmente las embarazadas con diabetes pregestacional (DPG) y con diabetes gestacional (DG), constituyen un grupo de población con riesgos específicos frente a la pandemia de coronavirus, por lo que deben protegerse de manera especial para evitar la infección que causa el COVID-19 y sus consecuencias. Así lo exponen las Dras. Mercedes Codina (endocrinóloga), María Goya (obstetra) y Rosa Corcoy (endocrinóloga), en representación del GEDE, Grupo de ‘Diabetes y Embarazo’ de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Por lo tanto, según recomiendan, “las mujeres embarazadas, y más aún se presentan diabetes pregestacional o gestacional, deben utilizar las medidas de protección personal (EPIs) y deben permanecer en casa, así como acudir a los centros sanitarios suficientemente protegidas y el menor número de veces que permita el control metabólico y obstétrico adecuado”.
Además, el grupo GEDE señala un problema adicional que se ha generado en el manejo de la diabetes con motivo de la expansión e impacto clínico del coronavirus y la consiguiente saturación de la atención sanitaria. Según exponen, “esta pandemia ha sobrecargado hospitales y centros de Atención Primaria, que se han centrado en atender pacientes urgentes; de esta forma, algunos médicos que atendían las gestantes con diabetes se dedican a tratar pacientes ingresados por COVID-19”. De igual forma, la saturación de pruebas de laboratorio para afrontar el coronavirus “podría estar impidiendo hacer sobrecargas de glucosa para el diagnóstico de la diabetes gestacional”, indica Corcoy.

Asistencia sanitaria durante la crisis el coronavirus
Fuente: Francisco Avia / Hospital Clínic (IMAGEN DE ARCHIVO)
Consejos a seguir
Teniendo en cuenta esta realidad, los miembros del GEDE, tras revisar la evidencia disponible en estos momentos, han elaborado una serie de consejos para el manejo de la gestación con diabetes que tiene en cuenta todos estos aspectos. Al elaborar las recomendaciones, como indica la Dra. Codina, “nuestras prioridades han sido la seguridad de las gestantes, conseguir un tratamiento óptimo de la gestación tanto con DPG como con DG reduciendo visitas presenciales y simplificando el diagnóstico de la diabetes gestacional si no es posible hacer curvas de glucemia”. Los consejos son los siguientes:
1) Las mujeres con diabetes pregestacional, si pueden, deberían posponer la intención de tener un embarazo, por lo menos hasta que finalice la fase aguda de la pandemia
2) Las gestantes han de extremar las medidas de protección personal que se recomiendan a la población general: uso de mascarilla, guantes, limpieza de manos con gel / jabón frecuente, mantener una distancia de seguridad de 2 metros y procurar, dentro de lo posible, viajar en vehículo particular. Deben revisar las técnicas de puesta, uso y retirada de las mascarillas1 y de guantes. Estas medidas han de mantenerse cuando vayan a los centros sanitarios que, a su vez, deberán adaptar salas de espera,…
3) Reducir al mínimo las visitas presenciales al hospital y hacer coincidir el mismo día visita médica, análisis, ecografía y visita obstétrica. Visitas propuestas: inicial, semana 11 y 14, semana 18-22, semana 28-32 y semana 34-36, y seguimiento del bienestar fetal hasta el parto. Tal vez sean necesarias más visitas presenciales si el control glucémico no es adecuado.
4) Visitas telemáticas cada 2-3 semanas: teléfono, mail u otros recursos para ajuste metabólico
5) Asegurar que las pacientes realicen las descargas de medidores, calculadoras de insulina, bombas de insulina o monitorización continua de glucosa, así como que hay que asegurarse que dispongan de medicación, tiras reactivas para medir la glucemia, sensores y material de bomba
6) El diagnóstico de la diabetes gestacional se mantiene en dos pasos: test de despistaje, y curva diagnóstica si el test de despistaje fuera positivo. Si no fuera posible realizar curvas de glucemia, se ofrece como alternativa el empleo de HbA1c y glucemia plasmática

Profesionales de la salud trabajando
Fuente: Francisco Avia / Hospital Clínic (IMAGEN DE ARCHIVO)
7) La educación sanitaria: alimentación adecuada para la gestación, monitorización de la glucemia capilar y ejercicio adaptado2, inicio de insulina si no se cumplen los objetivos de control. Se harán en visitas presenciales al inicio, y luego telemáticas
8) Existen protocolos específicos en cada hospital para el manejo de la gestante con infección por coronavirus
9) Se aconseja la lactancia materna, incluso en las mujeres que han sufrido infección por coronavirus (con mascarilla)
10) La curva de glucemia postparto de las pacientes con diabetes gestacional se debería posponer hasta que se normalice la situación
Certezas entre incertidumbres
Aunque como reconocen los componentes del GEDE, “todavía disponemos de poca información sobre las consecuencias del COVID-19 en gestantes y éste es un motivo más para ser cautos y extremar medidas de prevención en este colectivo”, se sabe con seguridad que la diabetes es un factor de riesgo para presentar formas de COVID-19 más graves y eleva el riesgo de mortalidad.
Las evidencias disponibles hasta el momento indican que el riesgo real de infectarse con el virus SARS-Cov-2 en mujeres jóvenes con diabetes tipo 1 o 2 bien controlada y sin complicaciones crónicas es similar al de las mujeres de su edad sin diabetes. Sin embargo, como se llama la atención desde GEDE, “durante la gestación existe un cierto grado de inmunosupresión y también se producen otros cambios del organismo que predisponen a sufrir infecciones respiratorias víricas”. Esto resulta de especial trascendencia, tal y como afirma la Dra. Codina, ya que “la presencia de infecciones tiene un efecto negativo sobre el control glucémico materno (diabetes pregestacional o diabetes gestacional), pudiendo causar mayor riesgo complicaciones de la gestación”.
Otro aspecto que se deja claro en el documento aportado por GEDE es que, “por el momento, en los casos reportados no se ha observado transmisión de la enfermedad de la madre al feto (vertical), y la frecuencia de aparición de formas de COVID-19 graves ha sido similar a la población general, que es menor que en población de más 60 años”, afirma la Dr. María Goya. Se sospecha -pero no hay certeza total y absoluta- que en China pudo haberse producido un contagio ‘vertical’ de coronavirus de madre a feto, según se publicó días atrás en www.farmacosalud.com.
El cacao mejora la microbiota en casos de diabetes tipo 2

Cacao
Autor/a de la imagen: elsenaju
Fuente: Pixabay (free photo)
Difusión: CIBER (Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red, M.P.) / CIBERDEM
En otro orden de cosas, la ingesta de cacao modifica la microbiota intestinal de individuos con diabetes tipo 2, según una investigación3 de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC). La diabetes conduce a disbiosis, una alteración del equilibrio normal entre las distintas poblaciones de bacterias que habitan en el intestino. Este estudio demuestra por primera vez un efecto positivo del cacao modulando esa microbiota desajustada en ratas con la enfermedad.
“Estas modificaciones, además, se asocian directamente con una mejora del control de la glucosa sanguínea y de la salud intestinal en estos animales”, comentan las investigadoras del CIBERDEM Elisa Fernández-Millán, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UCM y Maria Angeles Martín, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC. En el estudio, las investigadoras han utilizado ratas Zucker diabéticas y obesas (ZDF), un modelo animal muy empleado en experimentación porque padecen obesidad severa, hiperglucemia, hiperlipidemia y resistencia a la insulina
Durante diez semanas -de la décima a la vigésima de vida- un grupo de estas ratas fue alimentado con una dieta estándar, mientras que otro grupo se alimentó con una dieta enriquecida con un 10% de cacao. Al final del estudio se evaluaron parámetros relacionados con el control de los niveles de glucosa y la salud intestinal, así como la composición de la microbiota intestinal y los niveles de metabolitos derivados de las bacterias en las heces, tales como los ácidos grasos de cadena corta o el lactato. “Aunque estos estudios sobre los efectos del cacao en la microbiota intestinal aportan interesantes conclusiones, por sí solos no son suficientes para dilucidar los mecanismos exactos de acción o la causalidad entre los cambios observados en el microbioma y las mejoras metabólicas inducidas por el cacao en los animales diabéticos”, reconocen las Dras. Martín Arribas y Fernández-Millán. Las investigadoras abogan por un análisis más complejo de la situación y, en este sentido, adelantan que en el CIBERDEM acaban de comenzar el estudio metabolómico –de los metabolitos o moléculas pequeñas en este caso producidas por el microbioma intestinal– de las ratas con y sin diabetes.
Referencias
1.https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/img/COVID19_Mascarillas_higienicas_poblacion_general.jpg
2. https://www.embactiva.es/
3. David Álvarez-Cilleros, Sonia Ramos, María Elvira López-Oliva, Fernando Escrivá, Carmen Álvarez, Elisa Fernández-Millán y María Ángeles Martín. “Cocoa diet modulates gut microbiota composition and improves intestinal health in Zucker diabetic rats”. Food Research International 132 (2020). DOI: 10.1016/j.foodres.2020.109058