Redacción Farmacosalud.com
“El prospecto es un documento informativo que se basa en la ficha técnica del medicamento pero que va dirigida al público general y no a los profesionales sanitarios. Su contenido está orientado a que lo pueda entender cualquier paciente, pero ciertamente a veces resulta complicado. Nuestro papel como médicos o farmacéuticos es conocer también el contenido del prospecto para orientar a aquel paciente que demanda ayuda en relación a una información que le resulta complicada de entender”, explica el Prof. Juan Antonio Micó, presidente de la Sociedad Española del Dolor (SED). De acuerdo con el Prof. Micó, no resulta nada extraño -sino todo lo contrario- que los usuarios buceen en el contenido de este tipo de documentos: “Efectivamente, los pacientes suelen ‘intentar’ leer los prospectos y según el caso, también los leen su entorno familiar o su cuidador”.

Prof. Juan Antonio Micó
Fuente: SED
Precisamente, y en el marco de la XVI edición del Congreso de la SED, celebrado recientemente en Zaragoza, Micó impartió la ponencia ‘Cómo leer y entender el prospecto de un fármaco analgésico’. La sesión, que se celebró un día antes del calendario oficial de la reunión congresual, contó con la asistencia de varias asociaciones de pacientes y pacientes de Unidades de Dolor de Aragón. En la sesión se intentó responder a varias preguntas, como por ejemplo ‘¿Es necesario leerse el prospecto de cada medicamento antes de su utilización?’. También se reflexionó en voz alta sobre si el usuario puede interpretar correctamente la información contenida en el prospecto o bien si el texto resulta muy complicado, o si la información contenida en el documento es relevante. “Sobre todo, recalcar la importancia del médico y el farmacéutico” a la hora de orientar al usuario, “y todo ello, sin olvidar lo más importante: ¿cuál es el papel del paciente?, pues es el centro de todo”, subraya el Prof.
Hay diferentes tipos de analgésicos, y cada uno de ellos -o cada grupo de fármacos- sirve para una intensidad de dolor o un tipo de dolor determinado. “Usar un analgésico inadecuadamente, como en el caso de cualquier otro fármaco, puede traer consecuencias -advierte el experto-. Por ejemplo, en dolor usamos fármacos opiáceos que deben ser prescritos siguiendo las reglas que han publicado diferentes entidades, entre ellas la Sociedad Española del Dolor, para evitar abuso o mal uso. Pero este es sólo un ejemplo… importante ejemplo, pero hay otros. Sin ir más lejos: ciertos antidepresivos o anticonvulsivantes se usan para tratar el dolor de tipo neuropático y a veces el paciente no entiende por qué. Explicarle las características generales de estos medicamentos tiene ventajas para el paciente, ya que entonces los toma con más confianza”.
Con frecuencia se observa cuál es el excipiente, debido a posibles intolerancias
Un prospecto consta de varios apartados, particularmente la composición, el mecanismo de acción (qué es ese medicamento) y para qué se utiliza; dosificación, precauciones que hay que atender antes de tomarlo, cómo tomarlo, posibles efectos adversos y cómo hay que conservarlo, entre otra información adicional. Según el presidente de la SED, “es difícil que un paciente preste atención al medicamento en sí mismo, es decir, saber de qué medicamento se trata científicamente hablando o a qué grupo diferencial pertenece. Sin embargo, muchas veces sí que se observa el excipiente por la intolerancia que puede causar”.

El Prof. Juan Antonio Micó interviniendo en el Congreso
Fuente: SED
“Pero, dejando a un lado esta importante información, los pacientes suelen preguntar (y leer) más frecuentemente cuándo deben tomar el fármaco y por cuánto tiempo, o si lo pueden tomar con algún otro medicamento. El médico y el farmacéutico ayudan mucho a entender el prospecto, sobre todo cuando conocen al paciente por vivir en su barrio y saben de sus dolencias y de otros medicamentos que estén tomando”, remarca.
Éxito del Congreso SED
La XVI edición del encuentro de la SED ha contado con la presencia de 751 asistentes, habiéndose presentado además 263 comunicaciones y celebrado 8 talleres. “Estamos contentos -señala Micó-, la SED mantiene su nivel, y vamos creciendo año a año, renovándonos día a día e incorporando jóvenes, y eso es bueno. La asistencia a las diferentes mesas y simposios ha sido elevada y, sobre todo, hemos visto muy buen ambiente entre colegas, hablando entre ellos e intercambiando experiencias propias en el tratamiento del dolor. Hoy en día, el valor añadido más importante de un congreso es este: encontrarte con tus iguales, ya que la información sobre dolor fluye y se obtiene de muy diversas fuentes y por diversos medios. El papel de la presidenta del Congreso, la Dra. María Dolores Rodrigo y su Comité Local, así como el papel del Comité Científico, han sido transcendentales para este éxito, con el apoyo de la Junta Directiva de la SED”.
El desarrollo de la técnica intervencionista, la ecografía, la rehabilitación en 3D, la neuroimagen, y la digitalización del diagnóstico y tratamiento han sido algunos de los temas relevantes de la reunión científica. “El papel de la farmacología del dolor necesita de un desarrollo más evolucionado sobre nuevos conocimientos neurobiológicos o tecnológicos, pero estas noticias están aún por llegar”, comenta el Prof. Micó, quien agrega que “el futuro de la nanotecnología aplicada al dolor y su tratamiento, que hemos tratado en nuestro Congreso por primera vez, o la terapia celular” han sido también temas destacados de la cita congresual.