Redacción Farmacosalud.com
El comité multidisciplinar del Proyecto FARO, impulsado por AstraZeneca, ha publicado el consenso ‘Gestión eficiente de agendas de asma grave’, un documento que marca un nuevo paso hacia una atención más eficiente, coordinada y centrada en el paciente. En el nuevo manual, 65 especialistas de toda España (neumólogos, alergólogos y farmacéuticos hospitalarios) han validado una serie de recomendaciones destinadas a mejorar la organización asistencial del asma grave, una enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y que supone un importante reto clínico y socioeconómico1,2. El principal objetivo del consenso se centra en desarrollar recomendaciones que permitan optimizar la atención y unificar la estructura de las consultas de asma grave en España.
Según el Dr. Ignacio Dávila, jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), "estas medidas contribuirán a una mejor organización y a que las autoridades sanitarias sean más permeables a los cambios requeridos, lo que contribuirá a una mejor atención para los pacientes".

Prof. Ignacio Dávila
Fuente: SEIAC / Alabra (IMAGEN DE ARCHIVO)
Una gestión más eficiente de las agendas de asma grave
El asma es una enfermedad cuyo manejo requiere un diagnóstico preciso, tratamiento adecuado y revisiones periódicas para prevenir exacerbaciones. Cuando la afección es grave, requiere de mayor atención, que se traduce en frecuentes ingresos hospitalarios y uso intensivo de recursos sanitarios3,4.
La creciente masificación de las consultas, consecuencia del aumento de la prevalencia y de la propia complejidad del asma, supone una sobrecarga para los profesionales y para el sistema sanitario. Además, el impacto económico asociado es considerable: se estima que el asma genera un coste anual de alrededor de 1.500 millones de euros para el Sistema Nacional de Salud (SNS) español, lo que representa aproximadamente un 2% del total de los recursos destinados a la sanidad pública2,3,5-8.
Por este motivo, el nuevo documentyo propone una estructura asistencial más ágil y adaptada a las necesidades reales de los pacientes, basada en consultas de 30 minutos para la primera visita (45 minutos en el caso de los pacientes pediátricos) y 20 minutos para las revisiones, tras una evaluación previa de Enfermería. Además, plantea que la frecuencia de las revisiones se adapte al grado de control de la enfermedad: los sujetos bien controlados podrían ser valorados cada 6-12 meses, mientras que los no controlados requerirían visitas cada 2-3 meses, incluyendo la posibilidad de realizar seguimiento remoto mediante telemonitorización9.
Estas medidas pretenden resolver las preocupaciones de los especialistas, quienes destacan la necesidad de llevar a cabo una gestión eficaz de las agendas para mejorar la atención a los pacientes con asma grave. Así, el Dr. Dávila añade que algunas pautas “son más sencillas de aplicar, mientras que otras dependen de los recursos de cada hospital. Entre las medidas más viables, destacan la coordinación con farmacia hospitalaria, la reducción de la presencialidad innecesaria, la creación de hospitales de día y el refuerzo de los equipos multidisciplinares".

Autor/a: rogerphoto
Fuente: depositphotos.com
Estimación del número de consultas necesarias en función del tamaño poblacional atendido
Además de estas acciones, el facultativo subraya la necesidad de implicar a las autoridades sanitarias a la hora de mejorar la coordinación y la optimización de recursos a nivel nacional: "es fundamental mantener y unificar las unidades de asma grave, fomentar la multidisciplinariedad, reforzar la formación continuada de los profesionales e integrar la investigación clínica y básica, creando una red de unidades que participen en ensayos y garanticen la equidad asistencial".
El consenso incluye, asimismo, una estimación del número de consultas necesarias en función del tamaño poblacional atendido. En los hospitales de menor tamaño, con una cobertura aproximada de 70.000 habitantes, se recomienda disponer de una a dos consultas semanales de asma grave. En centros con una población de referencia de 250.000 habitantes, serían necesarias unas seis consultas semanales, mientras que, en hospitales grandes, con cobertura de hasta 500.000 habitantes, se estiman unas doce consultas específicas semanales. Estas cifras reflejan la carga asistencial que representa esta patología y la importancia de dimensionar adecuadamente los recursos para garantizar una atención de calidad9.
El Proyecto FARO, impulsado por AstraZeneca, nace con el objetivo de promover la mejora continua en la atención al asma grave mediante la colaboración entre especialistas, la generación de conocimiento y la definición de buenas prácticas que contribuyan a la sostenibilidad del sistema sanitario.
Referencias
1. Global Initiative for Asthma. Global strategy for asthma management and prevention; 2023. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2023/07/GINA-2023-Full-report23 07 06-WMS.pdf
2. Wang Z, Li Y, Gao Y, Fu Y, Lin J, Lei X, et al. Global, regional, and national burden of asthma and its attributable risk factors from 1990 to 2019: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Respir Res. 2023; 24:169, http://dx.doi.org/10.1186/s12931-023-02475-6.
3. Comité Ejecutivo GEMA. GEMA 5.4 - Guía española ˜ para el manejo del asma; 2024 [consultado 20 Mar 2025]. Disponible en: https://www.semg.es/images/2024/documentos/GEMA54.pdf
4. Melero Moreno C, Quirce S, Huerta A, Uría E, Cuesta M. Economic impact of severe asthma in Spain: Multicentre observational longitudinal study. J Asthma. 2019;56:861–71, http://dx.doi.org/10.1080/02770903.2018.1499035.
5. Gauthier M, Ray A, Wenzel SE. Evolving concepts of asthma. Am J Respir Crit Care Med. 2015;192:660–8, http://dx.doi.org/10.1164/rccm.201504-0763PP.
6. Declaración de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos, aprobada en Madrid el 25 de enero de 2008. Tiempos mínimos en las consultas médicas. Cuadernos de Bioética. 2012;XXIII:755–9 [consultado 20 Mar 2025]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87525473011.
7. Coste económico del paciente asmático en España (estudio AsmaCost). Martínez-Moragón E, Serra-Batllés J, De Diego A, Palop M, Casan P, Rubio-Terrés C, et al. 2009, Arch Bronconeumol, págs. 45: 481-6.
8. Puig-Junoy, Jaume, and Natàlia Pascual-Argenté. "Costes socioeconómicos del asma en la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá: revisión sistemática." Revista Española de Salud Pública 91 (2017): 1-15.
9. Dávila I, Carretero Gracia JÁ, Cebollero P, Izquierdo Alonso JL, Martínez-Moragón E, Morales-García C, et al. Gestión eficiente de agendas de asma grave. Open Respir Arch. 2025; 7:100456. doi: 10.1016/j.opresp.2025.100456.




