Redacción: Enric Arandes.
Noja/Santander, 20 agosto 2023.
El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla es un referente de la Sanidad en España. Ha ascendido al puesto 11 en el ránking de los 100 mejores hospitales españoles elaborado por el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). Consigue así su mejor puesto desde que comenzara su andadura esta clasificación, que este año cumple su décimo aniversario y es la de referencia en el sector.
Para realizar este ránking, el MRS evalúa indicadores objetivos de calidad y gestión clínica y, por un lado, recoge las valoraciones de más de 6.000 profesionales de la medicina, la enfermería y la gerencia de los hospitales, directivos de empresas farmacéuticas, la administración pública sanitaria, asociaciones de pacientes y periodistas especializados en sanidad.
Con motivo del décimo aniversario del MRS, se han entregado los galardones acreditativos a los representantes de los hospitales que han quedado en las 15 primeras posiciones, en las que Valdecilla figura solo por detrás de hospitales públicos de referencia en las grandes capitales del país, Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.

Fuente: farmacosalud. TV. Premios MRS, Santander. Autor: Enric Arandes.
El Hospital consigue así la mejor posición de su serie histórica en el MRS, que este año cumple su décimo aniversario.
Así, el orden de los 15 primeros puestos del MRS es el siguiente: Hospital Universitario La Paz (Madrid), Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), Hospital Clínic (Barcelona), Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), Hospital Universitari Vall D'Hebron (Barcelona), Hospital Universitari i Politecnic La Fe (Valencia), Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Hospital Universitario Puerta del Hierro Majadahonda (Madrid), Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), Hospital Universitario Virgen de la Macarena (Sevilla), Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo).
La posición obtenida por el Hospital Valdecilla en este ránking es un puesto mejor que la conseguida el año pasado e iguala la mejor de la serie histórica completa: 11º puesto en el ránking (2024), 12º (2023), 14º (2022), 23º (2020 y 2021), 35º (2019), 24º (2018), 16º (2017), 27º (2016), 11º (2015), 15º (2014).
Esta mejora en el listado de los mejores hospitales públicos nacionales, según el Monitor de Reputación Sanitaria, viene precedida por los buenos resultados que el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha obtenido en los premios 'Best in Class', donde obtuvo el galardón al Mejor Hospital Público de Complejidad Alta y el Premio New Medical Economics al Hospital Público con Mejor Gestión.

Fachada principal del Hospital. Autor: Enric Arandes.
Famacosalud.com, en el Hospital Marqués de Valdecilla.
Nuestro portal visitó asimismo las instalaciones de este centro de referencia en España, repasando su dilatada trayectoria desde su fundación.
En 90 años de vida el Hospital ha superado numerosos avatares, desde dos dictaduras a una guerra, pasando por epidemias, accidentes o derribos. El centro ha cambiado, porque el cambio es inevitable. La apuesta decidida y consciente del Hospital por el cambio en positivo es lo que se conoce como Espíritu Valdecilla, presente desde el origen.
Recientemente, el centro hospitalario celebró la “Jornada de celebración de los 50 años de trasplantes en Cantabria”, un encuentro abierto al público que reunió a destacados profesionales sanitarios, representantes institucionales y pacientes para reflexionar sobre medio siglo de avances en trasplantes en la comunidad. La jornada ofreció un espacio para el análisis y la memoria colectiva en torno a una de las actividades médicas más emblemáticas de Valdecilla.
Esta cita se enmarca dentro del calendario conmemorativo puesto en marcha por el hospital con motivo del 50º aniversario del primer trasplante realizado en Cantabria. La efeméride quedó inaugurada oficialmente en un emotivo acto celebrado también en Valdecilla, que contó con la presencia de Tomás Calvo, primer paciente trasplantado en la comunidad autónoma, cuyo testimonio marcó el inicio de una serie de actividades orientadas a visibilizar la trayectoria y los logros del programa de trasplantes regional.

Fotografía de la efeméride. Autor: Enric Arandes.
Ramón Pelayo de la Torriente (1850-1932), más conocido como ‘El Marqués de Valdecilla’ era hijo de un modesto comerciante de Medio Cudeyo, Ramón Pelayo , que emigró e hizo fortuna en Cuba. En los años veinte regresó a Cantabria e impulsó distintas iniciativas de carácter social, pero sin duda su obra más emblemática fue la Casa de Salud que, actualmente, es el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
En el año 2003, el Ayuntamiento de Medio Cudeyo adquirió la finca y la casa donde vivió el Marqués de Valdecilla, hoy convertida en un museo para dar a conocer la obra y legado de Ramón Pelayo de la Torriente.
Ana Cagigas, técnico responsable de la finca del Marqués de Valdecilla, afirmó que “la figura del marqués no ha sido suficientemente valorada y reconocida por la sociedad de Cantabria.

Instantánea del vestíbulo con el retrato del Marqués. Autor: Enric Arandes.
Aparte de la Casa de Salud, impulsó la creación de numerosas escuelas y donó dinero para la construcción del Ayuntamiento, Juzgado, Casa Cuartel e iglesia de Valdecilla.
La finca del Marqués de Valdecilla cuenta con un gran jardín y seis edificaciones construidas entre los siglos XIX y XX. Además de la que fue residencia oficial de Ramón Pelayo, se puede visitar la Casa de San Rafael que fue la casa de invitados y por la que pasaron diferentes personalidades, entre ellos el rey Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera.
En la visita guiada se incluye también ‘La Casuca’, que fue la vivienda de María Luisa Gómez Pelayo, sobrina del marqués y principal heredera de su fortuna.

Dolores Acon, gerente de HUMV. Autor: Enric Arandes.
Dolores Acón recibió galardón y entra en la nómina de mujeres del mundo sanitario cántabro que han destacado por su gestión y trabajo en este centro hospitalario durante los últimos años
La gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), Dolores Acón, obtuvo y recogio el galardón de la VII edición 'Premios Sanitarias al Liderazgo de la Mujer en el sector de la Salud'.
Junto a ella, otras profesionales del mundo sanitario cántabro también han entrado en la nómina de mujeres reconocidas por su gestión y trabajo en este centro hospitalario durante los últimos años. Se trata de la jefa del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HUMV, Lourdes López de Munain; la de Enfermedades Infecciosas, VIH/SIDA del HUMV, Mª Carmen Fariñas Álvarez, y la de Farmacia Hospitalaria en Oncología del HUMV, Marta Valero Domínguez.
Un jurado jurado, compuesto por 18 mujeres destacadas del ámbito sanitario español, valoraron su "sólida trayectoria directiva" en varios puestos de responsabilidad gestora en diferentes centros de la geografía española.
La que es la primera directora mujer del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en toda la historia del centro hospitalario también fue directora en su momento del Hospital de Laredo y del Hospital Universitario Son Espases, situado en Palma de Mallorca. Además, Dolores Acón también fue directora del área sanitaria de Motril (Granada) y del Consorcio Sanitario Público de Aljarafe (Sevilla), así como directora médica del Hospital del Oriente de Asturias.
Más mujeres cántabras reconocidas por su trabajo sanitario
La gerente del HUMV se suma a la nómina de mujeres con talento en la sanidad cántabra, una comunidad autónoma que, junto a Madrid, Barcelona, Galicia y Valencia, destaca por el número de profesionales competentes en su gestión sanitaria y que, fruto de su trabajo, han sido reconocidas con premios durante los últimos años, tal y como recoge el primer mapa del talento femenino del mundo sanitario.
En concreto, este mapa que forma parte del proyecto 'Mujeres de la Sanidad' y que está impulsado por Fundamed y la publicación sanitaria 'Gaceta Médica', se refiere a estas cinco autonomías y a las 21 jefas de servicio, pertenecientes a 10 hospitales, que han conseguido algún Premio Best in Class (BIC) durante 2022 y 2023.
Los Premios BIC, que organiza anualmente 'Gaceta Médica' y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, reconocen la excelencia y contribución a la calidad asistencial en el abordaje de los pacientes.
Precisamente, en 2023, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha sido el centro hospitalario con el mayor número de premiados y el que mayor número de finalistas ha conseguido de todo el panorama español.
De este modo, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla ha conseguido cinco de estos premios en su última edición y, a ello, ha contribuido la aportación de las jefas de servicio de Medicina Física y Rehabilitación, de Enfermedades Infecciosas, y de Farmacia Hospitalaria en Oncología.
Pese a que las mujeres representan el 61 por ciento de especialistas del área en la atención hospitalaria del conjunto de la red pública, tan sólo el 28 por ciento de los puestos de responsabilidad de los hospitales públicos están ocupados por mujeres, según el último estudio realizado por 'Women in Medicine in Spain' (WOMEDS), impulsado por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME).

Fachada lateral del HUMV, referente en la cobertura sanitaria de la Comunidad cántabra. Autor: Enric Arandes.
Los marcadores del estado de salud en CANTABRIA.
Según los datos difundidos por la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de la diabetes en los últimos años ha ido en aumento y de forma más progresiva en los países de renta baja y mediana.
Farmacosalud.com pudo indagar durante su estancia en Cantabria cuál es la situación de la salud de los cántabros.
La alimentación saludable, el ejercicio físico, el control del peso y eliminar el consumo de tabaco pueden retrasar o evitar la aparición de la diabetes. En España, existe una prevalencia de diabetes del 7,5% entre la población de 15 y más años según la Encuesta europea de salud 2020 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los datos ofrecidos para Cantabria publicados en el Atlas sanitario de Cantabria, ofrece una prevalencia para la población de 18 y más años en el año 2022 de un 7,0%, ligeramente inferior al año 2018 donde había una prevalencia del 7,4%. La distribución por sexo de las personas diabéticas señala que hay más hombres que mujeres, con 56,6% frente al 43,4%, habiendo una prevalencia masculina de diabetes del 8,0% frente al 6,1% de prevalencia entre las mujeres. Por áreas sanitarias (gráfico 1), existe una prevalencia cercana al 8% en el área de Torrelavega, siendo la más alta de las diferentes áreas.
Gráfico 1. Prevalencia de diabetes en la población de Cantabria mayor de 18 años. Año 2022.

Elaboración: Observatorio de Salud Pública de Cantabria; Fuente: Atlas sanitario de Cantabria. Año 2022.
Al igual que la diabetes, el área de Torrelavega vuelve a situarse con la cifra más alta en cuanto a prevalencia de obesidad infantil con el área de Laredo con datos similares (9,3% y 9,0% respectivamente). En este caso, y a pesar de que ni la diabetes ni la obesidad adulta se apreciaban diferencias relevantes respecto al sexo, la obesidad infantil se presenta con mayor prevalencia entre niños que entre niñas con 9,5% frente al 6,9% de las niñas.
En el estudio Aladino 2019, se evalúo la actividad física desarrollada por los escolares, como principales resultados destaca que había un 26,9% de niños sedentarios con obesidad frente al 20,7% con peso normal. Estos valores en el caso de las niñas presentaron mayores diferencias, con un 32,5% de niñas sedentarias que tenían obesidad frente al 22,5% que tenían normopeso. Por último, destaca la asociación entre la obesidad y el nivel de renta familiar, donde el 23,2% de escolares de 6 a 9 años de familias con rentas menores a los 18.000 euros son obesos, frente al 11,9% de escolares obesos de familias con rentas superiores a los 30.000 euros
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA)es la primera causa de muerte en el mundo. El número de adultos de entre 30 y 79 años con hipertensión ha aumentado de 650 millones a 1.280 millones en 30 años, según el primer análisis mundial de las tendencias de la prevalencia, la detección, el tratamiento y el control de la hipertensión.
La hipertensión aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiacas, cerebrales y renales. En España, según el análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2017, hay un 20,1% de personas que sufren hipertensión entre la población de 15 y más años, siendo para Cantabria este dato ligeramente más alto alcanzando un 22,9% de población con esta enfermedad.
Según los datos obrantes en el Atlas sanitario de Cantabria, en el año 2022 había un 24,8% de población mayor de 18 años con hipertensión, este dato apenas ha variado desde 2018 donde se registró un 24,7% de población hipertensa. La prevalencia por sexo apenas muestra diferencias, habiendo una población con hipertensión mayor de 18 años masculina del 25,2% sobre el total de la población masculina, mientras que esta prevalencia entre la población femenina se sitúa en el 24,5%.
Gráfico 2. Prevalencia de hipertensión en la población mayor de 18 años de Cantabria por grupos de edad. Año 2022.

Elaboración: Observatorio de Salud Pública de Cantabria; Fuente: Atlas sanitario de Cantabria. Año 2022.
Realizando el análisis de población mayor de 18 años por áreas sanitarias, se constata que Torrelavega y Reinosa siguen siendo las áreas con mayor prevalencia de enfermedades, en este caso, con una prevalencia de hipertensión del 26,4%, mientas que Santander y Laredo registran una prevalencia del 24,2%.
Así, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2017, el colesterol alto presenta una prevalencia para España y Cantabria muy elevada alcanzando el 89,5% y el 76,8% respectivamente, de la población de 15 y más años, siendo un factor de riesgo en la derivación de muchas otras enfermedades, tanto cardiovasculares como cerebrovasculares.
El asma es otra de las enfermedades con alta prevalencia, alcanzando valores del 30% entre la población. Según los datos disponibles en la base de datos del Atlas sanitario de Cantabria (gráfico 51), muy dispares a los presentados por el Instituto Nacional de Estadística, la enfermedad con mayor prevalencia es el asma, con un 8,5% de la población mayor de 18 años.

Obra de arte expuesta en uno de los pasillos del HUMV. Autor: Enric Arandes.