Redacción Farmacosalud.com
De acuerdo con el coordinador del Área de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el Dr. Fernando Gómez Peralta, los Hospitales de Día de Diabetes están pensados para “reducir la carga” de la enfermedad, asistir a estos pacientes “en situaciones de descompensación, fundamentalmente”, y minimizar “al máximo el impacto negativo” que tienen, por ejemplo, los ingresos clásicos asociados a esta afección metabólica. “Para todos nosotros es muy sencillo de entender: el Hospital de Día de Diabetes evita pasar noches en un hospital”, afirma el Dr. Gómez Peralta con motivo de la presentación del consenso ‘Hospital de Día de Diabetes. Propuesta de valor’.
Este documento evidencia la necesidad de que todas las Comunidades Autónomas (CCAA) cuenten con Hospitales de Día de Diabetes con el fin de ofrecer una atención ambulatoria integral y adaptada a los requerimientos de los diabéticos en las diferentes situaciones de especial complejidad a las que se enfrentan diariamente, y disponer, al mismo tiempo, de un dispositivo sanitario que permita un acceso inmediato y una comunicación bidireccional con los servicios de Urgencias, Atención Primaria (AP) y Unidades Hospitalarias.

Fuente: www.sediabetes.org
Acreditaciones de la especialización y plazas reservadas
Los profesionales que asisten a las personas con diabetes piden que el personal sanitario que forma parte de estos Hospitales de Día centre su logística de trabajo en torno al paciente y no en base a la actividad desarrollada por los equipos médicos, de Enfermería o administrativos del centro hospitalario en el que se ubica el centro de Día, como ocurre en algunas ocasiones. También opinan que el hábito de enfocarse totalmente en el enfermo evita casos de discontinuidad en la atención a los individuos diabéticos. Ese tipo de discontinuidad no deja de ser una asimetría asistencial que perjudica a los pacientes y que a menudo viene alimentada por la movilidad entre servicios hospitalarios del personal sanitario.
“¿Cómo podemos justificar que Enfermería necesita una especialización y plazas reservadas en las contrataciones para que los equipos no se deshagan?” Se pregunta la Dra. Elvira Pertega, miembro del Consejo General de Enfermería (CGE), quien a renglón seguido asegura que, en un Hospital de Día de Diabetes, “es particularmente pertinente que estas posiciones se respeten y que estén acordes a la demanda de atención que requiere” una enfermedad tan compleja como la afección diabética.
En esta línea -prosigue la experta-, el CGE ya está trabajando para crear una acreditación en formación y experiencia profesional que, sumada a una reserva de plazas especializadas y al establecimiento de una serie de perfiles profesionales adecuados, ayuden a evitar “que los equipos se rompan”. Y es que, apelando a su propia experiencia en centros de día, Pertega asevera que, en esta clase de servicios, “la relación terapéutica con los pacientes es importantísima”, por lo que el hecho de que las enfermeras “seamos intercambiables” no hace más que romper “el vínculo, la adherencia y la continuidad de los cuidados”.
Unos servicios ambulatorios que en la actualidad están integrados en 32 hospitales
El nuevo consenso ha sido elaborado por expertos de la SEEN y la Sociedad Española de Diabetes (SED), con la colaboración de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (CGE), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Federación Española de Diabetes (FEDE), y el aval de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).
En la actualidad, los Hospitales de Día de Diabetes sólo están integrados en 32 centros hospitalarios del territorio español, a pesar de que su gasto sanitario por asistencia es inferior a la atención en régimen de ingreso hospitalario, cifrándose en un coste estimado por paciente de 194,82 euros. Por otro lado, el 76,9% de las CCAA analizadas han considerado los Hospitales de Día de Diabetes (HDD) como un recurso sanitario clave en su comunidad, un 61,5% resaltan la importancia de los profesionales de Enfermería como educadores en diabetes y, el 53,8%, estiman necesario reforzar la plantilla de especialistas en Endocrinología y Nutrición.

Participantes en la presentación del nuevo consenso
Fuente: SEEN / BERBĒS
Implementar un horario ininterrumpido de 12 horas
El Dr. Ignacio Bernabéu, presidente de la SEEN, subraya “la importancia de la implementación de estos centros a nivel nacional en un horario ininterrumpido de 12 horas para ofrecer una atención rápida, personalizada y especializada a las personas afectadas con diabetes mellitus con descompensaciones o complicaciones agudas o subagudas”, y de esta forma reducir “la presión asistencial de Atención Primaria (AP), de las especialidades hospitalarias y de los servicios de Urgencias”. Estos servicios (AP, Especialidades Hospitalarias y Urgencias), a su vez, “podrán derivar al HDD la mayor parte de las consultas” por descompensaciones diabéticas, recalca Bernabéu. Asimismo, el presidente de la SEEN incide en que los HDD no necesitan grandes inversiones, únicamente se requiere un espacio físico y una reorganización asistencial para permitir su funcionamiento durante 12 horas con personal médico y de Enfermería.
El Dr. Antonio Pérez, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de diabetes (FSED), señala que “los primeros Hospitales de Día de Diabetes se implantaron en España a principios de los años 90, pero desafortunadamente muchos hospitales aún carecen de esta estructura asistencial”. Aunque heterogéneos en estructura y funciones, los HDD esencialmente nacieron como un dispositivo ambulatorio alternativo a la hospitalización y la atención en los servicios de Urgencias a los pacientes con diabetes.
En la actualidad, indica el presidente de la FSED, “las actividades del HDD van más allá y constituyen un elemento clave para mejorar la continuidad asistencial de los pacientes con diabetes atendidos en AP o atención hospitalaria que requieren atención por descompensaciones o situaciones que condicionen un riesgo de aparición de las mismas. El HDD ofrece una atención rápida por parte de profesionales expertos con alta capacidad resolutiva en el ámbito ambulatorio, constituyendo una actividad que mejora los resultados en salud, el consumo de recursos, la continuidad asistencial y la satisfacción de los pacientes y profesionales. Es indudable, por lo tanto, la importancia y necesidad de este tipo de dispositivo asistencial para la optimización de la asistencia a las personas con diabetes”.
A todo esto, el Dr. Javier Escalada, presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN) y coordinador del proyecto ‘Hospitales de Día de Diabetes’, hace hincapié en que los HDD disminuyen el número de hospitalizaciones innecesarias, especialmente por desequilibrios de índole diabética (hipoglucemia, hiperglucemia, cetoacidosis leve-moderada, etc.), y además optimizan los recursos sanitarios, ya que evitan la sobrecarga de los servicios de Urgencias. Asimismo, minimizan el gasto sanitario, ya que son más rentables que un ingreso hospitalario convencional.