Redacción Farmacosalud.com
“Las hormonas son mensajeros químicos que desempeñan funciones cruciales para el organismo. Muchas veces los problemas hormonales se subestiman o se confunden con estrés, astenia o ‘cosas de la edad’, pero el correcto equilibrio hormonal es clave para que los sistemas del organismo funcionen de manera coordinada”. Así lo explica la Dra. Noemí Brox, especialista en Endocrinología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid en el marco del Día Mundial de las Hormonas, que se celebra este 24 de abril por primera vez1. Brox alerta de la importancia de generar “una mayor concienciación” sobre la cuestión hormonal con el fin de propiciar una detección temprana de los problemas hormonales y una “reducción del estigma, además de un mejor acceso a tratamientos adecuados y personalizados”.
Entre las funciones que regulan las hormonas, tal y como recuerda la especialista, está la “regulación del metabolismo, pues controlan la manera en que el cuerpo utiliza y almacena energía, influenciando el apetito y el peso”. También, “el crecimiento y desarrollo, la función reproductiva y la respuesta al estrés”, así como la “regulación del sistema inmunológico”. Esto se traduce en funciones vitales “como el metabolismo, el sueño, el estado de ánimo o la salud ósea”, agrega. En definitiva, “la importancia de las hormonas radica en su papel de mantener el equilibrio interno del cuerpo (homeostasis) y en permitir que los sistemas del organismo funcionen de manera coordinada. Alteraciones en la producción o acción hormonal pueden llevar a trastornos de salud significativos”, advierte la Dra. Brox.

Autor/a: NiroDesign
Fuente: depositphotos.com
Hipoparatiroidismo crónico
Estas alteraciones son las que sufren los pacientes con enfermedades de base endocrina, algunas de las cuales están catalogadas entre las denominadas raras o poco frecuentes. Es el caso del hipoparatiroidismo crónico. Tal y como detalla Brox, se trata de un trastorno en el que “las glándulas paratiroides no producen suficiente hormona paratiroidea (PTH), lo que resulta en niveles bajos de calcio en la sangre”. El hecho de no contar con esta hormona o mensajero químico -que en el 80% de los casos se deriva de una intervención quirúrgica cervical, como la tiroidectomía- provoca a las personas que sufren esta patología una serie de complicaciones graves a corto y largo plazo, como irritabilidad neuromuscular, complicaciones renales, calcificaciones extraesqueléticas y deterioro cognitivo2.
La facultativa detalla que los enfermos de hipoparatiroidismo crónico que ven los endocrinos padecen “calambres musculares y espasmos, parestesias o entumecimiento, astenia y debilidad y también cambios en el estado de ánimo que pueden afectar a la salud mental (depresión y ansiedad)”. En casos severos habla de “convulsiones debido a niveles muy bajos de calcio” e incluso “arritmias ventriculares potencialmente letales”, precisa. Estos síntomas “pueden afectar la capacidad para llevar a cabo actividades diarias, así como limitar la interacción social y la calidad de vida emocional”, comenta la experta.
Suplementos de vitamina D activa y calcio
“A día de hoy, las personas que sufren esta enfermedad se tratan con suplementos de vitamina D activa y calcio”, explica la Dra. Brox. Con ello “conseguimos controlar los niveles de calcio en la sangre mediante el aumento de la absorción de calcio a través del intestino”. Sin embargo, reconoce, “no logramos controlar en todos los pacientes la hipercalciuria (excesiva eliminación de calcio en la orina) ni los niveles de fosfato elevados en sangre. Por tanto, el paciente puede presentar síntomas como aparición de cólicos renales, enfermedad renal crónica, calcificaciones vasculares y aumento de riesgo cardiovascular”. “Se necesita mayor educación sanitaria para llevar unos hábitos saludables, detectar síntomas iniciales de enfermedades e, incluso, acompañar a familiares en el proceso de enfermedad de la forma más sana posible”, concluye la especialista.
Ascendis Pharma Iberia, como compañía biofarmacéutica especializada en enfermedades raras y patologías endocrinas, se une a la conmemoración de el primer Día Mundial de las Hormonas.
Referencias
1. European Society of Endocrinology. World Hormone Day. https://www.ese-hormones.org/what-we-do/outreach/european-hormone-day/
2. Shoback DM, Bilezikian JP, Costa AG, et al. Presentation of Hypoparathyroidism: Etiologies and Clinical Features. J Clin Endocrinol Metab 2016; 101(6): 2300-12.