
Fuente: aeeh.es
Redacción Farmacosalud.com
El Servicio de Aparato Digestivo del Hospital 12 de Octubre (Madrid) ha recibido la Certificación de Excelencia de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) por su implementación del Decálogo para la Eliminación de la Hepatitis C (VHC). “El Servicio de Aparato Digestivo ha implantado desde hace años diversos protocolos con el objetivo de diagnosticar y tratar esta enfermedad. Ya en 2017 se implementó en el Servicio de Microbiología el ‘diagnóstico en un único paso’, al realizarse la carga viral a todo suero positivo para el anticuerpo de la hepatitis C. En ese momento agilizamos la comunicación con Atención Primaria (AP) mediante la derivación directa de pacientes a la consulta de Hepatitis Virales de la Unidad de Hepatología de nuestro Servicio. Quizá destacaría este punto como una estrategia relevante, ya que acortó el circuito del paciente a la hora de acceder a su tratamiento para el VHC”, destaca la Dra. Inmaculada Fernández Vázquez, jefa de la unidad de Digestivo.
‘El diagnóstico en un solo paso’ forma parte de una serie de iniciativas pioneras que ha desarrollado este centro hospitalario, como la colaboración con centros de atención a adicciones (CADs) y la conexión directa con AP. En relación al protocolo ‘diagnóstico en un solo paso’, cabe decir que “cuando un paciente tiene como resultado una serología positiva para el VHC, se realiza en esa muestra una determinación de la carga viral para comprobar si se trata de una infección actual o, por el contrario, de un contacto previo con el virus”, detalla la Dra. Fernández Vázquez.
Cambio radical en la evolución de la patología en pacientes trasplantados
Además, el Servicio de Aparato Digestivo del 12 de Octubre tiene una comunicación directa con el Servicio de Microbiología sobre los enfermos con carga viral detectable que aparecen en sus bases de datos y en los que no hay constancia de curación posterior.
Asimismo, “hemos llevado a cabo una intensa difusión -en los servicios médicos que atienden a potenciales pacientes infectados- de los nuevos tratamientos para la hepatitis C y de la importancia del diagnóstico precoz de la infección, con el fin de evitar que la patología hepática progrese. También hemos hecho esta difusión en los centros que atienden a poblaciones vulnerables (CADs), entre otros”, precisa la especialista.
Así las cosas, la Certificación de Excelencia pone en valor una estrategia integral que ha permitido tratar ya a más de 2.200 pacientes, muchos en fases avanzadas, y cambiar radicalmente la evolución de la afección en pacientes trasplantados.

La Dra. Inmaculada Fernández Vázquez, durante la entrega de la Certificación
Fuente: Hospital 12 de Octubre
“En nuestra Unidad hemos tratado a 190 pacientes trasplantados hepáticos con hepatitis C -explica Fernández Vázquez-. En ellos, la infección por dicho virus suponía la pérdida del injerto en una proporción importante de casos a medio o largo plazo cuando no disponíamos de los antivirales orales para el VHC. La curación de la hepatitis C en esta población ha cambiado de forma drástica la evolución tras el trasplante. Previamente, los pacientes llegaban al injerto hepático infectados y la infección por el virus recurría de forma universal en todos ellos tras el trasplante. En la actualidad son muy pocos los pacientes que necesitan un injerto hepático y están infectados por el virus”.
A juicio de la facultativa, actualmente lo que queda por hacer para alcanzar el objetivo de la eliminación de la hepatitis C en España pasa por “no olvidarnos de lo importante que es diagnosticar y tratar a las personas con hepatitis C”, de ahí que la estrategia deseable sea la de “continuar difundiendo esta idea ante la comunidad científica y la población general”.
Los antivirales AAD, con una efectividad terapéutica cercana al 95%
Días atrás, en uno de los actos conmemorativos del décimo aniversario del Plan para el Abordaje de la hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC) promovido por la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE), se puso de manifiesto que, entre enero de 2015 y diciembre de 2024, un total de 172.312 individuos infectados con el VHC han sido tratados en España con antivirales de acción directa (AAD), alcanzando una efectividad terapéutica del 94,81%. Este elevado índice de éxito ha contribuido de manera determinante a la reducción de la prevalencia de la infección en territorio español y, con ella, de la mortalidad por hepatitis C, y de los casos de cirrosis hepática, hepatocarcinoma y necesidad de trasplantes hepáticos.
Actualmente, España presenta una de las prevalencias más bajas del mundo en cuanto a infección activa por VHC. En 2022, se estimó en un 0,14% (aproximadamente 54.500 personas), y si se excluyen los grupos exposiciones y/o situaciones de riesgo, el porcentaje en la población general baja al 0,12% (unos 45.000 casos), de los cuales se calcula que menos de un tercio (aproximadamente 13.000 personas) permanecen sin diagnosticar. No obstante, estas tasas son significativamente más altas en poblaciones clave como las personas usuarias de drogas (12,5% en usuarios activos y 6,7% en exusuarios), y en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH) que practican chemsex (8,5%).

El equipo premiado
Fuente: Edelman