Redacción Farmacosalud.com
El coronavirus SARS-CoV-2 que está causando miles de muertes en el mundo está teniendo, sorprendentemente, una incidencia especialmente baja en la población infantil, si bien este colectivo es, tradicionalmente, uno de los que presentan más riesgo de sufrir graves enfermedades respiratorias, informa mediante un comunicado el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona (Esplugues de Llobregat, en Barcelona). Cabe recordar que la infección por SARS-CoV-2 puede dar lugar a la enfermedad COVID-19, que en sus formas más graves se caracteriza por causar neumonía. En China, donde se inició la pandemia, sólo el 2% de las personas que enfermaron por COVID-19 eran menores de 19 años. En Cataluña, y también en el resto de España, la incidencia es aún más baja, de un 1%. De los 24.707 casos que se han contabilizado en Cataluña hasta el martes 7 de abril, sólo 242 son niños y jóvenes de entre 0 y 19 años. Los niños sufren menos el síndrome de insuficiencia respiratoria coronavirus SARS-CoV-2 pero, además, cuando lo hacen presentan una sintomatología más leve. En España, sólo un 0,6% de los niños afectados han tenido que ser hospitalizados hasta la fecha y no ha habido que lamentar ninguna muerte.
Los datos también son bajos en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, que durante la pandemia está concentrando una parte importante de la atención a pacientes pediátricos y embarazadas de Cataluña y recibiendo pacientes derivados de 25 hospitales para que estos centros puedan enfocar sus esfuerzos en la atención a los adultos. Desde el 7 de marzo, en el centro se han llevado a cabo 407 PCR niños por sospecha de coronavirus y sólo 18 han dado positivo. 16 de estos niños tuvieron que ser ingresados pero todos han evolucionado o evolucionan favorablemente.

Uno de los profesionales del laboratorio de investigación del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Fuente: Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Plataforma de investigación
En este contexto, el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona ha puesto en marcha la plataforma Kids Corona con el objetivo de impulsar estudios de investigación que permitan averiguar por qué la población pediátrica está más protegida frente a este patógeno que el resto de la población. El objetivo final es descubrir cuáles son los factores que los protegen y encontrar un tratamiento que permita extender a la población adulta la protección natural que tienen los niños ante la COVID-19. Los investigadores creen que los niños son la clave para vencer esta pandemia. Se llevarán a cabo varios estudios para conocer por qué parece que los niños no se infectan, por qué algunos de los niños que enferman presentan sintomatología leve y otros más grave, y cómo afecta la COVID-19 a las embarazadas y al feto.
Asimismo, los investigadores han observado que la mayoría de los niños que han tenido que atender en el Hospital por COVID-19 son recién nacidos o tienen más de 6 años. En los niños de entre 1 y 5 años la enfermedad es casi inexistente. Esto les hace pensar que la protección de los niños frente al coronavirus puede estar relacionada con la microbiota nasofaríngea, es decir, con los microorganismos que viven en la nasofaringe y, en concreto, con alguna especie bacteriana. Los niños tienen una microbiota muy rica y diversa en especies bacterianas que se va perdiendo con la edad.
Los niños sufren una forma de enfermedad por el nuevo coronavirus más leve que los adultos. Incluso en los niños con teóricos factores de riesgo como inmunosupresión o enfermedades crónicas, la COVID-19 no se comporta a menudo de forma especialmente grave. Tampoco se conoce de forma definitiva el alcance real de la infección en pacientes pediátricos, dado que las pruebas para diagnosticar la enfermedad se han hecho en pacientes que cumplían determinados criterios de ingreso y no existen a fecha de hoy estudios poblacionales en nuestro medio.
Llamamiento a las familias para que participen en el estudio
El Hospital ha lanzado la campaña #ElsInfantsSónClau para reclutar la muestra de 500 familias que se necesitan para llevar a cabo los trabajos de investigación. Piden la participación de unidades familiares con niños y niñas menores de 15 años en las que al menos un adulto haya dado positivo en el test de la COVID-19.
Las familias interesadas en participar en el estudio únicamente tienen que entrar en esta página web y rellenar un formulario. Profesionales del hospital contactarán con ellos los próximos días y se desplazarán a los domicilios para realizar las pruebas correspondientes. También pueden resolver dudas llamando al teléfono 93 112 22 33 en horario de 9 a 17 horas. Las personas que quieran participar de otro modo, bien sea porque no tienen hijos, no conviven con niños o viven en familia pero ningún miembro ha dado positivo en el test de la COVID-19, pueden sumarse a la campaña de donaciones mediante este enlace para financiar la investigación.