Redacción Farmacosalud.com
Sevilla acoge entre el 12 y 14 de abril el Congreso de la Periodoncia y la Salud Bucodental (SEPA Sevilla´18). Para Juan Blanco, expresidente de SEPA y de la Federación Europea de Periodoncia y Patrono de Honor de la Fundación SEPA, “hay tres o cuatro áreas clave en los próximos años respecto a terapéutica con implantes”. Una de las áreas de progreso pasa por comprender mejor el funcionamiento de los tejidos blandos periimplantarios, ya que son los que cierran o sellan el contacto de los implantes entre el interior y exterior del organismo; por lo tanto, tienen una función primordial. Asimismo, resulta prometedora la utilización de nuevos materiales, como el circonio, y la adición de ciertas moléculas a la superficie de los implantes (antimicrobianos, aceleradores de la osteintegración, etc.).
También resulta esperanzadora la utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a la terapéutica con implantes (como puede ser la cirugía guiada), el empleo de modernos softwares para planificación y diagnóstico, o el uso de escáners para toma de impresiones… Igualmente, el doctor Blanco resalta “la importancia de aprender a tratar las complicaciones, sobre todo las biológicas (periimplantitis), cuya prevalencia está aumentando de forma preocupante”.
La utilización de células madre, todavía un poco lejana
En cuanto al posible impacto que puede tener en un futuro próximo la aplicación de células madre en el ámbito de la terapia con implantes, Juan Blanco recuerda que “los implantes es algo temporal, transitorio, que se usa como sustituto dentario, pero hoy por hoy es lo mejor que tenemos para restaurar dientes o para cubrir su ausencia”. Con todo, reconoce, “igual que en otras ramas de la Medicina, la utilización de células madre, la terapia celular (en definitiva, reemplazar el órgano perdido por otro igual), es la situación ideal, pero también es verdad que todavía estamos un poco lejos de que sea una realidad clínica, al menos en nuestra área de conocimiento”. Actualmente se trabaja con sustitutos dentarios, óseos, de tejido blando, “pero estoy seguro que es una etapa de transición”, admite este experto.
Especialmente ambiciosas y optimistas son las expectativas que existen sobre los avances en reconstrucción ósea, con innovadores abordajes quirúrgicos. Para Germán Barbieri, que modera un simposio sobre ‘Reconstrucción 3D en implantes’, no cabe duda que “éste va a ser el tema estrella en la Implantología moderna”. Sin lugar a dudas, afirma el presidente organizador del congreso SEPA Higiene, “la reconstrucción ósea en los tres planos del espacio es un reto al que cada día nos tenemos que enfrentar con más frecuencia”. La regeneración ósea va de la mano de la Implantología, no se pueden separar la una de la otra. Por suerte, como destaca Barbieri, “la Implantología ha avanzado mucho en los últimos años, permitiendo resolver casos con implantes cada día más cortos o estrechos. Esto puede evitar muchas veces la necesidad de regeneraciones óseas”.
Nuevas líneas de trabajo facilitarán la resolución de casos extremos de falta de hueso
Además de la atrofia ósea ocasionada tras varios años transcurridos desde la pérdida de piezas dentales, la presencia de enfermedades como la periimplantitis y, en ocasiones, la necesidad de la retirada de los implantes y su consecuente pérdida ósea, hacen necesaria la reconstrucción ósea de forma tridimensional para permitir la colocación correcta de los implantes en la posición ideal en los tres planos del espacio. “De ahí la importancia de este tema en la Implantología moderna”, subraya este experto. En este ámbito, y a juicio del doctor Barbieri, “el futuro nos depara varias nuevas líneas de trabajo que facilitarán la resolución de casos extremos en los que falta mucho hueso”.
Por un lado, cada día será menos necesaria la utilización del hueso autólogo, permitiendo cirugías menos invasivas y con mejores post-operatorios para los pacientes; “todo ello -según este experto-, gracias al avance en el desarrollo de nuevos biomateriales”. Por otra parte, la Implantología sigue avanzando, reduciendo la necesidad de reconstrucciones óseas y aumentando las posibilidades de colocación de implantes más cortos y/o estrechos. También se espera contar con superficies de implantes que ayudarán a la regeneración ósea, permitiendo técnicas más sencillas y menos profesional-dependientes. Por último, asegura Germán Barbieri, “el futuro más lejano nos lo imaginamos sin implantes. Seguramente podremos sintetizar en el laboratorio un diente ideal para colocarlo en la posición idónea”.
La prevención, clave contra la ‘epidemia’ de dolencias periodontales y periimplantarias
Las dimensiones ‘epidémicas’ de las infecciones que afectan a las encías (periodontales) y a los implantes dentales (periimplantarias), con un considerable incremento de prevalencia e incidencia en los últimos años, otorgan a la prevención un valor en alza, más aún cuando cada vez existen mayores evidencias sobre la vinculación de la salud periodontal con la salud general. Según Sol Archanco, presidenta del Colegio de Higienistas Dentales de Madrid, “la enfermedad periodontal es la sexta enfermedad que más afecta a la población mundial y la periimplantitis va en aumento; por ello, los profesionales del equipo de salud bucal debemos estar en constante vigilancia y actualización de conocimientos”.
La prevención de la enfermedad periodontal pasa, en casi todos los casos, por seguir los conocidos consejos de higiene bucodental, que incluyen medidas tales como cepillarse los dientes un mínimo de dos veces al día y realizar revisiones periódicas al dentista.
El incumplimiento de las citas de mantenimiento, grave problema
A veces la clave del éxito/fracaso de la prevención de las enfermedades periodontales y periimplantarias radica en el compromiso de los pacientes con las visitas de seguimiento. Como indica Conchita Curull, especialista en Implantología, periodoncia y estética dental, “es importante que el paciente asuma la necesidad de acudir regularmente a las citas de mantenimiento”, ya que, recuerda, “se trata de patologías crónicas que, si no se hace un mantenimiento y se sigue un programa de prevención, está demostrado que recidivan”. Ahora el reto, a su juicio, “es ser capaces de comunicar esto a nuestros pacientes y conseguir su implicación”. Y es que en la práctica habitual es frecuente la falta de cumplimiento de las citas de tratamiento de conservación. “Es una de las batallas que tenemos en nuestras consultas”, admite la doctora Curull, que indica que “una vez finalizado el tratamiento y desaparecidos los síntomas, el paciente no es consciente de la necesidad del mantenimiento”. Se calcula que, como máximo, sólo el 50% de los pacientes periodontales sigue con sus visitas de seguimiento.
Por su parte, las patologías periimplantarias (es decir, aquellas que surgen alrededor de los implantes) no paran de aumentar su incidencia. A la espera de los resultados que se obtengan de un amplio y exhaustivo estudio epidemiológico en la población española, promovido por SEPA, se estima que la mucositis afecta a casi la mitad de los sujetos portadores de implantes, mientras que las periimplantitis está presente en al menos 1 de cada 5; en concreto, se estima que más de un 20% de los pacientes sujetos a terapia con implantes desarrolla periimplantitis en un tiempo medio de entre cinco y diez años. Se trata, por lo tanto, de un problema frecuente y preocupante en la práctica clínica, que puede poner en peligro el pronóstico de los implantes dentales y que, sin embargo, puede prevenirse fácilmente y solventarse exitosamente en muchos casos con la colaboración e implicación de todo el equipo odontológico.