Redacción Farmacosalud.com
Pfizer anuncia la disponibilidad en España de aztreonam-avibactam (Emblaveo®), antibiótico indicado para el tratamiento de las siguientes indicaciones en pacientes adultos: infección intraabdominal complicada (IIAc), neumonía adquirida en el hospital (NAH), incluida la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV), e infección complicada del tracto urinario (ITUC), incluyendo pielonefritis. Además, esta combinación de antibiótico/inhibidor de β-lactamasa también está indicada para el tratamiento de infecciones por microorganismos aerobios gramnegativos en pacientes adultos con opciones de tratamiento limitadas1.

José Chaves
Fuente: Pfizer / IPG PR (IMAGEN DE ARCHIVO)
"La llegada de este tratamiento a España supone una gran noticia para los profesionales sanitarios y los pacientes que se enfrentan a infecciones graves con escasas opciones terapéuticas", explica José Chaves, director médico de Pfizer España. "Con su disponibilidad, damos un paso más en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y reforzamos nuestro compromiso con la innovación en enfermedades infecciosas ofreciéndoles nuevas alternativas a todos aquellos pacientes que, tras verse afectados por la resistencia a los antimicrobianos, se encuentran en estado crítico".
Las bacterias gramnegativas metalo-β-lactamasas (MBL), una problemática global2
El fenómeno de la resistencia se produce cuando los patógenos evolucionan para evadir el efecto de estos fármacos a través de múltiples mecanismos diferentes. Una cepa bacteriana puede desarrollar varios mecanismos de oposición frente a uno o más antibióticos y, del mismo modo, un antibiótico puede ser inactivado mediante distintos mecanismos por diversas especies bacterianas. Desafortunadamente, en los últimos años han surgido múltiples mecanismos de resistencia impulsados principalmente por el uso excesivo y mal uso de antibióticos/antifúngicos en el sector humano, veterinario y agrícola2-5.
Con el arsenal actual de estos fármacos perdiendo su eficacia debido a la oposición patógena a los antimicrobianos, se necesitan urgentemente nuevos tratamientos. El desarrollo de moléculas innovadoras, que puedan hacer frente de manera efectiva a estas infecciones causadas por microorganismos, constituye una prioridad global. Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado la resistencia a los antibióticos como una de las mayores amenazas para la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo6-9.
En cifras, en el año 2019 este problema fue directamente responsable de aproximadamente 1,27 millones de muertes en todo el mundo, y se asoció con unos 4,95 millones de fallecimientos. En comparación, el VIH/sida y la malaria causaron unas 860 000 y 640 000 muertes, respectivamente, en ese mismo año10,11.
REVISIT y ASSEMBLE
En abril de 2024, la EMA (Agencia Europea del Medicamento, en la Unión Europea -UE-) aprobó aztreonam-avibactam basándose en los resultados de los estudios clínicos de fase 3 REVISIT y ASSEMBLE, en los que se evaluaba la eficacia, seguridad y tolerabilidad de este medicamento para el tratamiento de infecciones bacterianas graves debidas a bacterias gramnegativas, incluidos patógenos multirresistentes productores de MBL para los que existen opciones de tratamiento limitadas o inexistentes. Los datos extraídos de estos estudios demostraron que se trata de un tratamiento eficaz, con buena tolerancia y un perfil de seguridad similar al del aztreonam en monoterapia6-8.

Autor/a: Esbenklinker
Fuente: depositphotos.com
"El gran desafío clínico de las bacterias multirresistentes es la gran mortalidad que producen. Además, estos enfermos pueden tener una comorbilidad que se puede complicar, incrementando el coste sanitario por la estancia hospitalaria y la asistencia que necesitan", explica el Dr. José Barberán, responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Director de profesorado de HM Hospitales "Las bacterias siempre van por delante de nosotros y es necesario tener nuevos fármacos. La llegada de esta nueva opción terapéutica supone salvar vidas, viene a ayudarnos con las pocas opciones terapéuticas de las que disponemos en la práctica clínica diaria y en la toma de decisiones ante estos pacientes. Va a ser una opción terapéutica de primera línea que viene a cubrir una necesidad que tenemos en pacientes graves”, agrega. Con su llegada a España, los pacientes y profesionales sanitarios dispondrán de una nueva opción para hacer frente a esta creciente amenaza para la salud pública.
Colaboración público-privada
En el desarrollo de este nuevo antibiótico se establecieron diferentes asociaciones público-privadas entre Pfizer junto con otras compañías y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU.; la Administración para la Preparación y Respuesta Estratégica (BARDA) bajo el número OTA HHSO100201500029C; la Innovative Medicines Initiative (IMI) de la UE -una asociación entre la UE y la industria farmacéutica europea- bajo un proyecto llamado COMBACTE-CARE (Combatiendo la Resistencia Bacteriana en Europa - Resistencia al Carbapenem).
La alianza estratégica entre el sector público y privado permitió acelerar la investigación y garantizar un acceso más rápido a una solución terapéutica eficaz aunando los conocimientos y capacidades de los principales expertos en infecciones bacterianas resistentes a los medicamentos. La colaboración del Servicio Andaluz de Salud, el Servicio Madrileño de Salud y la Fundación Privada Instituto de Salud Global de Barcelona ha sido clave para el éxito del proceso, proporcionando datos clínicos esenciales y validando la eficacia y seguridad del tratamiento.

Autor/a: kwanchaidp
Fuente: depositphotos.com
El nuevo antibiótico está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con infecciones intraabdominales complicadas (IIAc), neumonía adquirida en el hospital (NAH), incluida la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV), infecciones complicadas del tracto urinario (ITUc), incluida la pielonefritis, e infecciones debidas a organismos gramnegativos aerobios con opciones de tratamiento limitadas. Combina aztreonam, un β-lactámico monobactámico, con avibactam, un reciente inhibidor de β-lactamasas de amplio espectro. Las MBL son una clase de enzimas β-lactamasas que no se inhiben por los actuales inhibidores de β-lactamasas e hidrolizan casi todos los antibióticos β-lactámicos, con la excepción de los monobactámicos como el aztreonam. Sin embargo, los monobactámicos son degradados por otras β-lactamasas que con frecuencia se coproducen con las MBL, lo que limita la utilidad clínica de la monoterapia con aztreonam2,10.
La combinación de aztreonam con avibactam restablece la actividad del aztreonam frente a bacterias coproductoras de MBL y otras β-lactamasas, y proporciona una opción de tratamiento eficaz y bien tolerada frente a bacterias gramnegativas multirresistentes2. Estas bacterias gramnegativas multirresistentes incluyen Enterobacterales productoras de MBL, que la OMS destaca como patógenos prioritarios críticos, y S. maltophilia4,11. Aztreonam-avibactam es la primera combinación de β-lactámico/inhibidor de la β-lactamasa para el tratamiento de infecciones bacterianas graves en adultos causadas por bacterias gramnegativas multirresistentes, incluidas bacterias productoras de MBL, aprobada para su uso en la UE.
Esta combinación se desarrolló junto a la compañía farmacéutica AbbVie. Pfizer posee los derechos mundiales para esta terapia en investigación fuera de EE.UU. y Canadá, donde los derechos son propiedad de AbbVie.
Referencias
1. Informe público sobre la decisión de inclusión en la prestación farmacéutica de aztreonam/avibactam (Emblaveo®). Available at: https://www.sanidad.gob.es/areas/farmacia/precios/comisionInteministerial/informesPublicos/docs/InformePublicoEmblaveo.pdf [Último acceso abril 2025]
2. Daza Pérez RM. Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud. 1998;22: 57-67. [Último acceso abril 2025]
3. Boucher HW, et al. 10 x '20 Progress--development of new drugs active against gram-negative bacilli: an update from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2013;56(12):1685-94. [Último acceso abril 2025]
4. Capelo-Martínez JL, Igrejas G. Antibiotic Drug Resistance. Wiley Print ISBN:9781119282525 |Online. [Último acceso abril 2025]
5. Llor C, Bjerrum L. Antimicrobial resistance: risk associated with antibiotic overuse and initiatives to reduce the problem. Ther Adv Drug Saf. 2014;5(6):229-41. [Último acceso abril 2025]
6. World Health Organization (WHO). Antimicrobial resistance. Available at: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance. [Último acceso abril 2025]
7. 2020 Antimicrobial Resistance Benchmark. Available at: https://accesstomedicinefoundation.org/resource/2020-antimicrobial-resistance-benchmark#:~:text=The%202020%20Antimicrobial%20Resistance%20Benchmark,for%20appropriate%20access%20to%20antibiotics. [Último acceso abril 2025]
8. Industry analysis. How have companies responded to their AMR Benchmark Opportunities? [Último acceso abril 2025]
9. World Health Organization (WHO). Antibiotic resistance. Available at: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antibiotic-resistance. [Último acceso abril 2025]
10. Antimicrobial Resistance C. Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic analysis. Lancet. 2022;399(10325):629-55. [Último acceso abril 2025]
11. Diseases GBD, Injuries C. Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2020;396(10258):1204-22. [Último acceso abril 2025]