Redacción Farmacosalud.com
La compañía Daiichi Sankyo Company, Limited (en adelante, Daiichi Sankyo) y AstraZeneca han anunciado importantes resultados positivos del estudio pivotal de fase II DESTINY-Gastric01 de DS-8201, un medicamento inmunoconjugado (ADC) dirigido a HER2, en pacientes con cáncer gástrico o de la unión gastroesofágica no resecable o metastásico HER2 positivo con progresión de la enfermedad tras dos o más regímenes de tratamiento previos que incluían trastuzumab y quimioterapia. Se ha alcanzado el objetivo principal del estudio al conseguir una mejoría de la tasa de respuesta objetiva (TRO) estadísticamente significativa y clínicamente relevante, evaluada por un comité de revisión independiente, en pacientes tratados con DS-8201 comparado con la quimioterapia elegida por el investigador (irinotecan o paclitaxel en monoterapia).
DS-8201 mostró también una mejoría estadísticamente significativa y clínicamente relevante de la supervivencia global (SG), un objetivo secundario clave. El perfil de seguridad de DS-8201 observado en el estudio DESTINY-Gastric01 fue consecuente con el de los ensayos clínicos previos. Estos resultados confirman la actividad observada en el estudio de fase I no aleatorizado de DS-8201 en pacientes con cáncer gástrico avanzado HER2 positivo, publicado en The Lancet Oncology[1]. Los datos del estudio DESTINY-Gastric01 se presentarán en un congreso médico que se celebrará próximamente.
El perfil de seguridad y tolerabilidad general de DS-8201 en el estudio DESTINY-Gastric01 fue consecuente con el observado en el ensayo clínico de fase I publicado, en el que los eventos adversos más frecuentes (=30%, cualquier grado) fueron toxicidad hematológica y gastrointestinal, incluyendo disminución del recuento de neutrófilos, anemia, náuseas y pérdida de apetito. Hubo casos de enfermedad pulmonar intersticial (EPI) y neumonitis relacionados con el fármaco, la mayoría de los cuales de grado 1 y 2, dos fueron de grado 3 y uno de grado 4. No hubo muertes (grado 5) relacionadas con EPI en los pacientes con cáncer gástrico del estudio de fase I ni en los de DESTINY-Gastric01.
La sanidad pública española financia una nueva opción terapéutica en cáncer hepático
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad español ha aprobado la inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud de la nueva indicación de Lenvima® (lenvatinib) para el tratamiento en monoterapia de pacientes adultos con carcinoma hepatocelular (CHC) avanzado o irresecable en 1ª línea de tratamiento[2], es decir, que no han recibido tratamiento sistémico previo. En concreto, el Ministerio ha aprobado la financiación de lenvatinib 4 mg en pacientes con carcinoma hepatocelular no tratado, avanzado, no resecable, en adultos con insuficiencia hepática de Child-Pugh grado A y un ECOG estado de rendimiento de 0 o 1[2].
La autorización de comercialización se ha basado en los resultados del estudio REFLECT, publicado en la revista ‘The Lancet’, un ensayo abierto, multicéntrico, aleatorizado, de no inferioridad y de fase III en el que lenvatinib mostró no inferioridad en términos de supervivencia global (SG), criterio de valoración primario, en comparación con el tratamiento con sorafenib, en 954 pacientes con CHC irresecable en primera línea de tratamiento sistémico. La duración de la mediana de supervivencia global fue de 13,6 meses (95% CI 12,1 – 14,9) para los 478 pacientes del brazo de lenvatinib comparado con 12,3 meses (10,4 – 13,9) para los 476 del brazo de sorafenib (HR 0,92, 95% CI 0,79 – 1,06)[3].
Lenvatinib mostró superioridad en criterios de valoración secundarios, tales como supervivencia libre de progresión (SLP). La mediana de SLP para lenvatinib fue más larga que para sorafenib, siendo de 7,4 meses para lenvatinib (95% CI 6,9 – 8,8) y de 3,7 meses para sorafenib (95% CI 3,6 – 4,6). (HR=0,66 [95% CI 0,57-0,77]; p<0,0001)[3]. La mediana de tiempo hasta la progresión, otro de los criterios de valoración secundarios, fue de 8,9 meses (95% CI 7,4 – 9,2) para el grupo de lenvatinib, comparado con 3,7 meses (3,6 – 5,4) para el grupo de sorafenib. (HR=0,63 [95% CI 0,53-0,73]; p<0,0001)[3]. Las reacciones adversas emergentes en el tratamiento para el brazo de lenvatinib (n=476) y de cualquier grado notificadas con mayor frecuencia (que ocurren en ≥30% de los pacientes) fueron hipertensión (42%), diarrea (39%), disminución del apetito (34%), fatiga (30%) y disminución de peso (31%), vs 30%, 46%, 27%, 25% y 22% para sorafenib, respectivamente[3].
Referencias
1. Shitara K et al. Lancet Oncol. 2019;S1470-2045 (19):30088-9
2. Acuerdos de la reunión de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos. Sesión 195 de 30 de octubre de 2019. Disponible en https://www.mscbs.gob.es/profesionales/farmacia/pdf/ACUERDOS_DE_LA_CIPM_195_web.pdf Consultado enero 2020.
3. Kudo M. et al. ‘Lenvatinib versus sorafenib in first-line treatment of patients with unresectable hepatocellular carcinoma: a randomised phase 3 non-inferiority trial’. Lancet 2018; 391: 1163–73.