Redacción Farmacosalud.com
¿Dormir en según qué posición puede influir en la aparición de dolor lumbar? “La evidencia científica aquí es controvertida en cuanto a la postura para dormir, no hay una respuesta clara. Lo que sí tenemos claro es la influencia directa de las alteraciones del sueño (sueño de poca calidad, pocas horas, no reparador…) en el dolor. Algunos autores apuntan a que alrededor del 60% de los pacientes de dolor crónico lumbar duermen mal. Además, esta relación es bidireccional, puesto que la propia sintomatología dolorosa dificulta el descanso, entrándose así en una espiral de dolor y problemas del sueño. Una buena higiene del sueño debería ser un punto importante de nuestro tratamiento”, argumenta la Profª Elena González, investigadora en dolor crónico y docente en UNIE Universidad (Madrid).

Autor/a: fotosedrik
Fuente: depositphotos.com
El dolor lumbar crónico es el segundo problema de salud crónico más frecuente en España, sólo superado por las enfermedades cardiovasculares. Además de afectar a más de la mitad de los ciudadanos mayores de 18 años, se estima que el 80% de la población, es decir, "casi todos, sufriremos un episodio de lumbalgia a lo largo de nuestra vida”, asegura la Profª. González. Parece que la incidencia es algo mayor en mujeres -comenta la especialista-, “pero lo que es más destacable es que la lumbalgia representa la principal causa de incapacidad laboral en personas jóvenes. También provoca más de dos millones de consultas anuales en Atención Primaria y supone un coste estimado de alrededor del 1% del PIB (Producto Interior Bruto)”.
“El entrenamiento de fuerza es fundamental en cualquier edad”
Durante décadas, la fisioterapia, los abordajes tradicionales como el reposo y los masajes fueron considerados la solución para esta patología. Sin embargo, actualmente los expertos coinciden en que los enfoques pasivos tienen eficacia limitada y que el ejercicio terapéutico debería ser el eje central del tratamiento. Las guías de práctica clínica recomiendan programas personalizados de ejercicio y fisioterapia activa, incluyendo educación sobre el dolor y prácticas centradas en la fuerza como primera línea de tratamiento.

Dra. Elena González
Fuente: Roman RM
“Es muy importante clasificar a la actividad física en el lado ‘bueno’, en el lado de la prevención y tratamiento del dolor lumbar. El entrenamiento de fuerza es fundamental en cualquier edad, pero se va acentuando su relevancia según nos vamos haciendo mayores. Además, nos ayudará también a prevenir caídas, riesgos cardiovasculares y, a las mujeres en especial, a luchar contra la temida osteoporosis”, explica González desde www.farmacosalud.com.
Tener dolor lumbar en la infancia podría ser un predictor de sufrir dicha alteración en la edad adulta
Pero no todo es ejercicio. La falta de sueño -tal y como se ha apuntado anteriormente- y una baja calidad de la dieta también tienen su influencia en esta afección tan extendida en la sociedad. Es por ello que existe la necesidad de “enfocar este dolor desde diversos prismas y con atención multidisciplinar y activa. Debemos encontrar el equilibrio entre ejercicio, hábitos de vida saludables y mejora de la calidad del sueño. De esta forma, podremos mejorar de manera significativa la calidad de vida de quienes conviven con dolor lumbar crónico”, subraya.
En cuanto a las edades pediátricas, la Profª. González clarifica que “el dolor lumbar en niños se asocia a muchos factores del estilo de vida (sobrepeso, sedentarismo, traumatismos, escoliosis…). Además, algunos estudios apuntan a que tener dolor lumbar en la infancia podría ser un predictor de dolor lumbar en la edad adulta. Por eso es importante intentar reducir esos factores que hemos citado, al menos los que están en nuestra mano. Fomentar la actividad física y crecer con buenos niveles de fuerza física son dos estrategias esenciales que debemos implementar desde niños”.
El ejercicio, clave en el tratamiento de las enfermedades reumáticas en edad infantil
Por otro lado, es habitual que, por desconocimiento, se relacionen las enfermedades reumáticas con personas mayores. A pesar de que en algunos casos esto es cierto -como en el caso de la artrosis o la osteoporosis-, hay muchas otras patologías reumáticas que debutan en la juventud e incluso algunas de ellas durante la niñez y la adolescencia, pudiendo aparecer incluso en recién nacidos. En concreto, se estima que 1 de cada mil niños/as en España padece alguna enfermedad reumática, siendo la Artritis Idiopática juvenil (AIJ) la más frecuente.
“Es fundamental combatir ese mito de la edad avanzada, ya que con una mejor información se puede favorecer una detección precoz e instaurar un tratamiento adecuado que permita a estos niños llevar una vida con normalidad, en la que es fundamental integrar hábitos de vida saludable como una alimentación sana y equilibrada y la práctica de actividad física de forma rutinaria”, señala el Dr. Raúl Veroz, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida (Badajoz) y experto en Reumatología pediátrica.

Nueva jornada de concienciación Reumafit Junior, que se ha celebrado en El Raposo (Badajoz) y en la que han participado niños de entre 7 y 15 años con alguna enfermedad reumática
Fuente: Fundación y Sociedad Española de Reumatología (SER-Reumatología)
“Hay una amplia evidencia científica que demuestra cómo la práctica de ejercicio contribuye a combatir el dolor, reducir la inflamación, mejorar la flexibilidad y mitigar los efectos debilitantes de las enfermedades reumáticas”, afirma por su parte la Dra. Sara María Rojas, presidenta de la Asociación Reumatológica Extremeña (AREX).