Redacción Farmacosalud.com
Las técnicas para diagnosticar las enfermedades alérgicas han mejorado considerablemente en los últimos años. Entre ellos, el avance más importante que se ha producido es el diagnóstico molecular, pues permite analizar varias moléculas alergénicas simultáneamente y con una muestra de sangre relativamente pequeña. Para debatir las ventajas e implicaciones de este método diagnóstico, alrededor de 300 investigadores y médicos de todo el mundo se reúnen en Lisboa (Portugal) en el 6º Simposio Internacional sobre la Alergología Molecular (ISMA 2015).
La alergia a los ácaros del polvo doméstico es una las más frecuentes en Europa y en un elevado número de casos es causante del asma alérgica[1]: el 50% de todos los pacientes alérgicos son alérgicos a los ácaros, lo que supone el 10% de toda la población, aproximadamente. El descubrimiento de un nuevo alérgeno del ácaro del polvo, llamado Der p 23, puede mejorar la precisión del diagnóstico de pacientes hipersensibles al polvo que, además, sufren rinitis, asma y dermatitis atópica. Der p 23 es un alérgeno mayor que se puede encontrar en las heces de los ácaros y, por lo tanto, en todos los lugares donde hay polvo, principalmente en la cama.
Sin embargo, está ausente en la mayoría de los extractos que se utilizan para el diagnóstico de la alergia a los ácaros del polvo y la inmunoterapia. "Este descubrimiento es de gran importancia porque el 70% de los pacientes alérgicos a los ácaros tienen fuertes reacciones a esta alergia. Debido a su alta frecuencia y actividad alérgica, Der p 23 debe considerarse un componente esencial para el diagnóstico y la inmunoterapia específica de la alergia a los ácaros del polvo", explica la Dra. Susanne Vrtala, División de Inmunopatología, Medical University de Viena (Austria).
Test de segunda línea vital para el diagnóstico de la alergia
La disponibilidad de moléculas alergénicas clínicamente relevantes está cambiando la forma en que los médicos y alergólogos realizan un diagnóstico y un plan de tratamiento más determinantes para los pacientes alérgicos. Alérgenos moleculares se han aislado y utilizado en investigaciones y ensayos clínicos en 3 de los 4 grupos principales de alérgenos: aeroalergenos, picadura de insectos y alimentos. Sin embargo, "el campo de la alergología molecular está en su etapa más inicial en términos de disponibilidad de moléculas y su aplicación", argumentan el Prof. Robert G. Hamilton, Escuela Universitaria Johns Hopkins de Medicina de Baltimore (EE.UU.), y el Dr. Joerg Kleine-Tebbe, del centro de Alergia y Asma de Westend, Clínica Hanf, Ackermann y Kleine-Tebbe de Berlín (Alemania).
Los expertos reconocen que el diagnóstico molecular no sustituirá al diagnóstico convencional de primera línea, que utiliza extractos alergénicos: "no todos los alérgenos clínicamente relevantes son conocidos o actualmente disponibles para su uso en la evaluación diagnóstica. Además, el diagnóstico molecular es más costoso". Sin embargo, éste ya se ha convertido en una prueba de segunda línea vital para el diagnóstico de alergias. En España, el diagnóstico molecular está más avanzado, ya que hay más variedad de alergias, asegura el Profesor Domingo Barber, Instituto de Medicina Molecular Aplicada Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo (Madrid).
El análisis molecular permite un diagnóstico más sensible y fiable
Varios estudios clínicos realizados en España han dado lugar a un cambio radical en la forma en que los pacientes son diagnosticados y tratados. "Aproximadamente el 25% de los pacientes alérgicos no están bien diagnosticados con las técnicas convencionales y, por lo tanto, su tratamiento es el inadecuado", dice el Prof. Barber. Sostiene, además, que el análisis molecular permite un diagnóstico más sensible y fiable que los métodos tradicionales, como las pruebas cutáneas.
Sin embargo, reconoce que hay una limitación económica clara para su implementación total, porque es una técnica cara. "Aun así, hay que tener en cuenta el gran valor que tiene hacer un diagnóstico correcto, teniendo en cuenta los costes económicos directos e indirectos que resultan de aplicar un tratamiento inadecuado". El Prof. Barber concluye que es necesario optimizar la implementación del diagnóstico molecular y definir claramente qué pacientes podrían beneficiarse del mismo, han apuntado fuentes de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI).
Referencias
1. Vrtala, Susanne, et al. Identification of Der p 23, a Peritrophin-like Protein, as a New Major Dermatophagoides pteronyssinus Allergen Associated with the Peritrophic Matrix of Mite Fecal Pellets. J Immunol. 2013 Apr 1; 190(7): 3059–3067.