Redacción Farmacosalud.com
El Hospital del Mar (Barcelona) es el primer centro hospitalario de España que pone en marcha un protocolo para prevenir el dolor de espalda del personal de Enfermería. El novedoso programa, basado principalmente en la adopción de medidas ergonómicas, seguimiento o gestión de los casos y práctica de marcha nórdica y mindfulness, se ha visto marcado por el éxito, ya que se ha constatado una reducción del 63% en el dolor percibido en las cervicales, los hombros y la parte alta de la espalda. Todo ello lleva a pensar que el protocolo podría incluso, en el futuro, tener repercusión en la incidencia y duración de las bajas laborales -habría menos y las que se registraran serían más breves- de las enfermeras y enfermeros afectados por dicho trastorno sensitivo.
Cabe destacar que el dolor osteomuscular es uno de los principales problemas de salud de este colectivo profesional, como lo demuestra el hecho de que llegue a afectar al 83% de los trabajadores sanitarios de España, y sea la causa de la mitad de las incapacidades temporales en Europa.

Vista posterior del cuerpo humano en la que se representan los principales músculos esqueléticos
(Imagen modificada) Autor/a del original: OpenStax - WIKIMEDIA COMMONS
Fuente: Wikipedia
Con la aplicación del nuevo programa no se han registrado cambios en las cifras de bajas laborales por patologías de dolor cervical y de espalda. De todos modos, si la iniciativa se consolidara, podría haber mejoras en este aspecto, tal y como comenta a través de www.farmacosalud.com la Dra. Consol Serra, jefa del Servicio de Salud Laboral del Hospital del Mar e investigadora del CISAL y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública: “Los factores que influyen en la incapacidad laboral son más complejos. El componente de gestión de casos es el que, en principio, tendría más impacto sobre las bajas, y, en este sentido, incluyendo más profesionales con dolor en esta gestión, que esta misma intervención pudiera prolongarse en el tiempo y haciendo un seguimiento más a medio plazo, probablemente veríamos un efecto sobre la duración de las bajas”.
“Por otro lado -prosigue-, facilitando en mayor medida las actividades de promoción de la salud (ejercicio físico, mindfulness, etc) y continuando con la mejora de las condiciones de trabajo, también las psicosociales, debería haber un efecto no solo en la duración de los episodios de incapacidad temporal, sino también en su incidencia”.
El problema del dolor osteomuscular, abordado desde una vertiente múltiple
Aplicar una intervención basada en un protocolo multicomponente que cuenta con la participación explícita de los mismos profesionales afectados es efectivo para reducir el dolor osteomuscular entre el personal de Enfermería, según se desprende de un estudio liderado por el Servicio de Salud Laboral del Hospital del Mar que publica la revista ‘Plos One’. El trabajo ha contado con la participación de 257 enfermeras y enfermeros que trabajan en 8 unidades de los diferentes centros del Parc de Salut Mar (el Hospital del Mar, el Hospital de l’Esperança y el Centro Asistencial Emili Mira, entre otros) y el Consorcio Corporación Sanitaria Parc Taulí. A una parte de estas unidades se les aplicó la intervención, mientras que al resto, no.
El estudio es fruto de la colaboración del Hospital del Mar con el Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universitat Pompeu Fabra y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, en nombre del grupo de investigación INTEVAL_Spain. También ha participado la Universidad de Groningen, en Holanda.

La Dra. Consol Serra (la segunda por la izquierda en primera fila, con abrigo largo), junto con miembros del grupo de investigación CiSAL
Fuente: Hospital del Mar
El novedoso protocolo aborda el problema del dolor osteomuscular desde una vertiente múltiple. “Se trata de una patología con diversas causas y, por lo tanto, si se aborda solo una, el resultado es mucho menos efectivo”, explica a través de un comunicado la Dra. Serra, a su vez autora principal del estudio ‘Multifaceted intervention for the prevention and management of musculoskeletal pain in nursing staff: Results of a cluster randomized controlled trial’. En paralelo, se trata de una iniciativa participativa, ya que se ha favorecido la participación de los profesionales.
Un seguimiento motivacional telefónico, entre las medidas implantadas
En primer lugar, se ha trabajado en la llamada ergonomía participativa. Se trata de la creación de grupos de trabajo con profesionales de cada unidad, incluyendo todos los turnos de trabajo implicados, con la inclusión de una ergónoma del Servicio de Salud Laboral experta en este campo, para detectar los puntos de mejora y evaluar las acciones a poner en marcha. Sus propuestas han sido implementadas implicando a profesionales de otros servicios y áreas de los centros que pueden ejecutarlas. En este caso, la Dirección de Servicios Generales e Infraestructuras (hotelería, mantenimiento y electromedicina), la Dirección de Economía y Finanzas, la de Informática, la Unidad de Formación Continuada, el Servicio de Farmacia y el de Admisiones.
El segundo componente se centra en la gestión de casos, con la participación de una persona encargada de hacer un seguimiento motivacional telefónico de los profesionales que sufren dolor osteomuscular, para evaluar sus necesidades y dirigirlos al servicio, médico o no, adecuado a su patología. En caso de ser necesario, en esta fase también participa una psicóloga, que ofrece una breve terapia para la mejora de su autoeficacia y un taller de creencias, para romper con determinados estereotipos sobre la enfermedad y la forma de afrontarla.

Autor/a de la imagen: Enric Arandes
Fuente: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Información sobre la mejora de hábitos de vida
El último elemento de la intervención es la promoción de la salud entre los profesionales mediante el ofrecimiento de actividades saludables y de información sobre la mejora de hábitos de vida. Los participantes en el estudio han podido tener acceso a un curso de 12 semanas de marcha nórdica, una actividad con demostrados beneficios en salud, específicamente en su vertiente osteomuscular. A la vez, se ha incluido un curso de mindfulness, de atención o conciencia plena para afrontar el estrés, y una plataforma en línea de alimentación saludable.
Los resultados han demostrado la validez de este enfoque. Se ha obtenido un descenso del 63% del dolor percibido por parte de los profesionales de las unidades que han recibido la intervención, respecto a los de unidades donde no se había implementado todavía. En concreto, los beneficios en salud se han obtenido con respecto al dolor cervical, de hombros y en la parte alta de la espalda. Los resultados también han sido positivos, pero sin significación estadística, en lo relativo a las molestias que inciden en la parte baja de la espalda.
“Estos datos refuerzan el acierto de esta vía multicomponente y de participación de los profesionales para la prevención del dolor osteomuscular en los diferentes centros”, explica la jefa del Servicio de Salud Laboral del centro hospitalario barcelonés. De hecho, el Hospital del Mar ya está aplicando esta intervención, que se irá extendiendo a todo el personal de Enfermería de los centros del Parc de Salut Mar.
El próximo paso, analizar los indicadores asistenciales de los afectados por dolor
El dolor, en general, es más percibido en la población femenina, por lo que resulta interesante saber cómo ha incidido el programa por sexos. Según Serra, no parece que haya habido marcadas diferencias entre el personal masculino y femenino a la hora de beneficiarse del protocolo: “No hemos analizado los datos por género, dado que la gran mayoría de profesionales de Enfermería (enfermeras y auxiliares) son mujeres, y la muestra no es lo suficientemente grande como para analizar estas diferencias. En principio, pensamos que no habría un efecto muy distinto entre hombres y mujeres, pero habría que comprobarlo”.

Fuente: Archivo
Lo que tampoco puede saberse, por el momento, es si los profesionales encuestados han dejado de consumir fármacos o han dejado de recibir tratamientos fisioterapéuticos para el dolor, o bien si han reducido el consumo de medicamentos o han necesitado menos sesiones de fisioterapia. “La primera autora del estudio está evaluando ahora el impacto económico de la intervención y está analizando, por ejemplo, la frecuentación a visitas médicas y otros indicadores asistenciales. Todavía es pronto para aportar información al respecto… a lo largo de este año tendremos los resultados”, apunta la Dra. Serra.
Bibliografía
• Soler-Font M, Ramada JM, van Zon SKR, Almansa J, Bültmann U, et al. (2019) Multifaceted intervention for the prevention and management of musculoskeletal pain in nursing staff: Results of a cluster randomized controlled trial. PLOS ONE 14(11): e0225198. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225198 https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0225198
• Serra C, Soler-Font M, Peña P, Vargas-Prada S, García AM, Ramada JM. Prevention and management of musculoskeletal pain in nursing staff by a multifaceted intervention in the workplace: design of a cluster randomized controlled trial with effectiveness, process and economic evaluation (INTEVAL_-Spain). BMC Public Health. 2019; 19:348. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6683-7 https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-019-6683-7#citeas
.