Redacción Farmacosalud.com
El estreno del Dr. Javier Escalada como nuevo presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha venido acompañado de una serie de novedades terapéuticas que se han dado a conocer en el reciente 61 Congreso de la SEEN y que darán que hablar por sus prometedoras prestaciones: en el campo de la obesidad/diabetes se han presentado los agonistas incretínicos duales y triagonistas, que son combinaciones de moléculas que pueden mejorar los efectos metabólicos (peso, glucemia, hígado graso...) de los agonistas de GLP-1. Por ejemplo, “tirzepatida (GLP1 + GIP) ya está en fases avanzadas de investigación y los resultados en control glucémico y pérdida de peso son espectaculares”, asevera Escalada. La termoablación es uno de los nuevos tratamientos alternativos a la cirugía en patología tiroidea, mientras que el glucagón de administración intranasal, que en breve estará a disposición de los pacientes, no necesita para su administración de la colaboración de la persona que está sufriendo una hipoglucemia grave (en estas situaciones, habitualmente el diabético está inconsciente).
La nueva presidencia de la SEEN seguirá profundizando en todo aquello que gire en torno a la diabetes (DM2), igual que se ha hecho en anteriores mandatos. Escalada apuesta por mantener esta línea maestra porque no quiere que el éxito logrado por los recientes medicamentos antidiabéticos deje en un segundo plano la importancia de llevar un estilo de vida adecuado: “Nuestra preocupación es que el uso de estos magníficos fármacos nos haga olvidar lo importante que es el abordaje integral de este tipo de pacientes. En nuestros servicios, generalmente disponemos de educador@s en diabetes y hospitales de día de diabetes que nos permiten reforzar la educación diabetológica, pieza clave para un mejor futuro en salud para los pacientes con DM2”.
Otra de las preocupaciones de este endocrinólogo es la Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE), que afecta sobre todo a la Tercera Edad. “Desde la SEEN se considera que el paciente es uno de los pilares fundamentales en esta estrategia de lucha contra la desnutrición y en su apartado de Aula Virtual ha incluido un capítulo específico sobre este tema. También se van a facilitar herramientas para la valoración remota de esta patología en el marco del Manual de Teleconsulta que está elaborando la SEEN”, expone.
-Su nombramiento como nuevo presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha tenido lugar en el marco del 61 Congreso que esta organización ha celebrado de manera virtual entre el 14 y el 17 de octubre. ¿Qué avances o novedades se han conocido durante la reunión?
Durante el Congreso se han abordado temas de enorme interés en relación a nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas en las diferentes patologías que aborda nuestra especialidad. Se han presentado desde aspectos genéticos en patologías poco frecuentes como el feocromocitoma / paraganglioma, hasta marcadores moleculares en patología tiroidea tumoral y copeptina en el diagnóstico de la diabetes insípida, pasando por nuevas estrategias diagnósticas en nutrición, la incorporación de técnicas de composición corporal y datos muy interesantes sobre nutrición personalizada, en este último caso en el marco de la deliciosa conferencia de clausura del Prof. Ordovás, de Harvard.
La monitorización continua de glucosa también ha aparecido como una herramienta diagnostico-terapéutica consolidada. En cuanto a novedades terapéuticas, se han presentado nuevas moléculas en el campo de la obesidad/diabetes (agonistas incretínicos duales y triagonistas), abordajes nutricionales en diferentes afecciones, termoablación en patología tiroidea, novedades en el tratamiento de la hipoglucemia grave (glucagón nasal), y aunque parezca algo poco novedoso, me gustaría remarcar una sesión sobre ‘cómo prescribir ejercicio’. Finalmente, como no podía ser de otra forma, ha habido una sesión de comunicaciones orales específicamente dedicada al concepto de ‘COVID-19 en Endocrinología y Nutrición’.
-Con su permiso, nos gustaría ahondar específicamente en los agonistas incretínicos duales y triagonistas, la termoablación en patología tiroidea y el glucagón nasal.
Agonistas incretínicos duales y triagonistas: son combinaciones de moléculas que pueden mejorar los efectos metabólicos (peso, glucemia, hígado graso...) de los agonistas de GLP-1. De hecho, son combinaciones de agonistas de GLP-1 con otras moléculas, especialmente con GIP o glucagón. Los triagonistas serían la combinación de los 3 (GLP-1 + GIP + glucagón). Alguna de las nuevas moléculas (tirzepatida: GLP1 + GIP) ya está en fases avanzadas de investigación y los resultados en control glucémico y pérdida de peso son espectaculares.
La termoablación en patología tiroidea: se están buscando tratamientos alternativos a la cirugía, especialmente en patología tiroidea nodular benigna. Hay alguna experiencia con láser y radiofrecuencia, y la termoablación es otra de las modalidades que se están empezando ya a usar en algunas unidades de tiroides. En este caso, se utilizan ultrasonidos de alta frecuencia (HIFU en inglés, por High-Intensity Focus Ultrasound) para alcanzar temperaturas altas en un punto concreto (nódulo tiroideo) y de esa manera intentar eliminar el nódulo. Hay una serie de características que hay que respetar para que el resultado sea el buscado.
Glucagón nasal: cuando un/a paciente con diabetes sufre una hipoglucemia grave (con necesidad de ayuda de una tercera persona para su recuperación), no se debe usar la vía oral por el riesgo de aspiración. Hasta ahora, fuera del ámbito hospitalario disponíamos de glucagón inyectable, con un kit en el que viene una jeringa con aguja y líquido, y un vial con el glucagón en polvo; lo que había que hacer era inyectar el líquido en el vial, resuspender la solución, reabsorberla e inyectarla. Un sistema complejo, incluso para personal entrenado. Ahora, vamos a disponer en breve de glucagón de administración intranasal (como un descongestionante nasal) de administración directa, sin necesidad de reconstituir nada y sin necesidad de colaboración por parte del paciente, habitualmente inconsciente en este tipo de cuadros. Es un avance importante que puede ayudar mucho a remontar hipoglucemias graves.
-Una de las líneas maestras de cara al nuevo mandato gira en torno a la diabetes. ¿Por qué?
En realidad, es una línea maestra presente en nuestra estrategia desde hace tiempo. La diabetes, especialmente la diabetes tipo 2 (DM2), es una patología de muy alta prevalencia en nuestra sociedad, en muchas ocasiones ‘silente’ en cuanto a manifestaciones clínicas, pero con una alta carga de complicaciones en caso de no conseguir un adecuado control, no sólo de la glucemia sino de otros múltiples factores de riesgo generalmente asociados a esta entidad (obesidad, hipertensión arterial, dislipemia, enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica, etc). Desde hace unos pocos años disponemos de fármacos antidiabéticos que, además de ayudar a conseguir un adecuado control glucémico, han demostrado tener efectos intrínsecos de cardio y nefroprotección, lo que ha dado lugar a un lógico interés de otras especialidades sobre este tipo de medicamentos.
Nuestra especialidad (Endocrinología y Nutrición) desde siempre ha ido de la mano de las sociedades científicas de Medicina de Familia en el seguimiento y tratamiento de los diabéticos, y queremos seguir siendo su especialidad de referencia. Nuestra preocupación es que el uso de estos magníficos fármacos nos haga olvidar lo importante que es el abordaje integral de este tipo de pacientes. En nuestros servicios, generalmente disponemos de educador@s en diabetes y hospitales de día de diabetes que nos permiten reforzar la educación diabetológica, pieza clave para un mejor futuro en salud para los pacientes con DM2. Ese es nuestro verdadero interés.
-Asimismo, quiere potenciar la ‘necesaria incorporación de dietistas/nutricionistas al cuerpo de profesionales’ que abordan las dolencias endocrinológicas y nutricionales.
Pendiente de publicar la última actualización de la cartera de servicios de Endocrinología y Nutrición, ya en la versión de 2016 se contemplaba la solicitud por parte de la SEEN de contar con estos profesionales sanitarios en la Unidades de Nutrición Clínica y Dietética. Por definición, dichas Unidades se deben entender desde un punto de vista multidisciplinar, y bajo la coordinación de un Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición, debiendo contar a tiempo parcial y/o completo con dietistas-nutricionistas, técnicos especialistas superiores en dietética, enfermeros y auxiliares de Enfermería, farmacéuticos con formación específica en nutrición, bromatólogos, tecnólogos de los alimentos, logopedas y personal encuadrado en el Área de Hostelería Hospitalaria. Asimismo, desde la SEEN consideramos fundamental la posibilidad de poder trabajar con psicólogos y graduados en actividad física y deporte.
En el momento actual la presencia de Diplomados/Grado en Nutrición Humana y Dietética en las Unidades de Nutrición Clínica y Dietética es del 54% en los hospitales de más de 500 camas y del 48% en los de menos de 500, según datos del estudio RECALSEEN. La correcta funcionalidad de estas unidades multidisciplinares depende de una adecuada interacción entre los distintos profesionales que las componen y que participan en el proceso de atención nutricional de cada paciente, bajo la coordinación de los Planes de Atención Integrados.
-¿¡Cómo se va solucionando el gran problema de la desnutrición en la Tercera Edad?
La Desnutrición Relacionada con la Enfermedad (DRE) afecta aproximadamente a 30 millones de pacientes europeos, de los cuales el 30-50% están hospitalizados, lo que prolonga la recuperación con respecto a su patología, los costes y la estancia hospitalaria. La prevalencia de DRE alcanza cifras más elevadas en mayores de 70 años. La ‘Alianza másnutridos’, en la que participa la SEEN, tiene por objetivo lograr el abordaje multidisciplinar de la desnutrición relacionada con la enfermedad a nivel nacional y la implantación de cribado en los diferentes niveles asistenciales.
Desde la SEEN se considera que el paciente es uno de los pilares fundamentales en esta estrategia de lucha contra la desnutrición y en su apartado de Aula Virtual ha incluido un capítulo específico sobre este tema. También se van a facilitar herramientas para la valoración remota de esta patología en el marco del Manual de Teleconsulta que está elaborando la SEEN. Además, en la actualidad se están llevando a cabo distintos estudios de investigación clínica (como el estudio SeDREno2 presentado en el reciente 61 Congreso SEEN, con datos de 1.800 pacientes recogidos en 19 hospitales de 5 comunidades autónomas [CCAA] de la zona norte) que ponen de manifiesto que debemos asumir el vínculo de la desnutrición con la enfermedad y con la afectación funcional (sarcopenia), y, en consecuencia, implementar medidas de detección precoz y de tratamiento médico nutricional ajustado.
En las distintas CCAA se están desarrollando distintos protocolos de actuación y de atención a través de equipos multidisciplinares y en distintos niveles asistenciales. Deberemos tener en cuenta también en los próximos meses la afectación que pueda tener la crisis económica, y contar con la participación de Trabajo Social en estos protocolos.
-Usted ha tomado posesión en medio de la pandemia de la COVID-19. La obesidad y la diabetes son factores reconocidos de mal pronóstico de la infección por el nuevo coronavirus. ¿De todos modos, a nivel endocrino y nutricional el COVID-19 ha tenido afectación -más allá de la diabetes y la obesidad- en los pacientes infectados?
Como antes he comentado, en nuestro Congreso hemos tenido una sesión de comunicaciones orales específicamente dedicada al concepto de ‘COVID-19 en Endocrinología y Nutrición’. Es verdad que gran parte de ellas han guardado relación con aspectos nutricionales y de control glucémico en pacientes con diabetes, pero se han abordado otras situaciones que podemos encontrar en relación a nuestra especialidad. Se han comunicado alteraciones en el control iónico (hiponatremias), tiroiditis en el contexto de infección por COVID-19 y patología hipofisaria, y por supuesto se ha hablado sobre el manejo de corticoides en pacientes con insuficiencia suprarrenal en el contexto de la infección.
-¿Tienen conocimiento de que la pandemia haya comportado la aparición de dietas milagrosas o específicas para pacientes con COVID-19?
Desde la SEEN tuvimos la oportunidad de participar en la Guía sobre bulos en alimentación y COVID. La COVID-19 ha contribuido a que esta tendencia no científica de ‘superalimentos o dietas milagrosas’ se intensifique y dé lugar a argumentos falsos en los que se defienden supuestos beneficios de alimentos y suplementos frente al coronavirus SARS-CoV2. De forma paralela, desde nuestra Sociedad se han elaborado recomendaciones y protocolos para la atención nutricional de pacientes ingresados por COVID-19 y medidas a tener en cuenta por parte de la población general durante el confinamiento. El tratamiento médico nutricional salva vidas en los hospitales y ya disponemos desde hace tiempo de evidencias científicas muy relevantes sobre la importancia de la situación nutricional en numerosas enfermedades. Desde la SEEN se propuso, ya a mediados de marzo, un protocolo de tratamiento médico nutricional dirigido a cubrir necesidades, mejorar la situación clínica de los pacientes y evitar secuelas.
-¿La dieta mediterránea está siendo realmente aplicada por los españoles? Con esto, parece como con los documentales de animales: todos afirman verlos pero en realidad quizás sean muy pocos televidentes los que consuman este tipo de producto televisivo…
Considero que en relación con este tema cabe destacar el siguiente estudio nacional:
• DIMERICA: El objetivo de este estudio fue examinar la adhesión a la dieta mediterránea, los hábitos de vida y los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares entre las personas que viven en diferentes regiones geográficas de España. Se pidió a un total de 1.732 sujetos que completaran un cuestionario diseñado para evaluar su ingesta de nutrientes, hábitos dietéticos y ejercicio. También se aplicó una puntuación de dieta que evaluaba la adherencia de los participantes a la pauta mediterránea (rango 0-10). Resultados: El sureste de España tuvo la puntuación más baja para la adhesión a la dieta mediterránea debido al bajo consumo de pescado y productos vegetales. Una puntuación de adherencia más baja a la dieta mediterránea se asoció fuertemente con la prevalencia de hipertensión (p - 0,018).
Y en el campo de la investigación sobre el efecto de la dieta mediterránea no podemos olvidar los estudios:
• PREDIMED: El estudio PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea) es un ensayo clínico nutricional, multicéntrico y aleatorizado para la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares (ECV). PREDIMED ha proporcionado la evidencia científica de mayor calidad para poder afirmar que la dieta mediterránea es un patrón de alimentación útil en la prevención primaria de la ECV en personas consideradas de alto riesgo. A partir de los resultados de PREDIMED nace PREDIMED Plus, un ensayo clínico que incluye más de 6.900 hombres y mujeres con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico. El objetivo de este nuevo ensayo es demostrar que la pérdida de peso mediante una intervención intensiva sobre el estilo de vida con dieta mediterránea hipocalórica, promoción de ejercicio físico y terapia conductual es eficaz a largo plazo para la prevención primaria de eventos cardiovasculares, así como superior a la observada en PREDIMED.
• CORDIOPREV: proyecto de intervención dietética en el que 1.004 pacientes con enfermedad cardiovascular previa siguen dos programas de dieta saludable (baja en grasa vs dieta mediterránea), para conocer si ambas son igual de beneficiosas.
Los resultados de ambos estudios pueden ayudar a la difusión y a la adherencia al patrón mediterráneo (incluye más factores que la dieta) en la población, como un patrón saludable y sostenible.