Redacción Farmacosalud.com
Llega a España ▼CARVYKTI® (ciltacabtagén autoleucel; cilta-cel), la primera terapia CAR-T aprobada en segunda línea para pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario (MMRR). 13 centros de toda España han participado en el desarrollo de esta CAR-T, la primera dirigida a la diana BCMA aprobada por la Comisión Europea para este grupo de pacientes en recaída que han recibido al menos un tratamiento previo y son refractarios a lenalidomida. El nuevo medicamento mejora significativamente la supervivencia global, siendo la primera CAR-T que demuestra este beneficio en mieloma múltiple1-4.
Johnson & Johnson anuncia la obtención de precio y reembolso del Sistema Nacional de Salud de cilta-cel para el tratamiento de adultos con MMRR que han recibido al menos un tratamiento previo -incluidos un agente inmunomodulador (IMiD) y un inhibidor del proteasoma (IP)-, han presentado progresión de la enfermedad al último tratamiento y son refractarios a lenalidomida. Cilta-cel es una terapia innovadora de linfocitos T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T) dirigida al antígeno de maduración de células B (BCMA), una proteína que se expresa ampliamente en las células del mieloma1,5.

Células CAR-T
Fuente: Johnson & Johnson / Cícero Comunicación
El receptor CAR promueve la activación de los linfocitos T
La proteína CAR de cilta-cel presenta dos anticuerpos de dominio único dirigidos a BCMA diseñados para conferir una alta avidez por el BCMA humano. Al unirse a las células que expresan BCMA, el receptor CAR promueve la activación de los linfocitos T, su expansión y la eliminación de las células del mieloma. La incorporación de esta CAR-T en segunda línea de tratamiento se basa en los resultados positivos del estudio fase 3 CARTITUDE-4 (NCT04181827), en el que se evalúa el perfil de eficacia y seguridad de cilta-cel frente a los tratamientos estándar, pomalidomida, bortezomib y dexametasona (PVd) o daratumumab, pomalidomida y dexametasona (DPd), que se distribuyeron aleatoriamente en pacientes con MMRR que habían recibido de una a tres líneas previas de tratamiento, incluyendo un IMiD y un IP, y que son refractarios a lenalidomida (cilta-cel, n=208; tratamientos estándar, n=211)1,3.
Cilta-cel mejora significativamente la supervivencia global, siendo el primer CAR-T que demuestra este beneficio en mieloma múltiple. Después de una mediana de seguimiento de 33,6 meses, la mediana de supervivencia global y supervivencia libre de progresión no se han alcanzado con cilta-cel4. Este fármaco aumentó de manera significativa las tasas de Enfermedad Mínima Residual (EMR) negativa comparadas con los tratamientos estándar en el umbral de 10-5 (89% frente a 38% en los pacientes evaluables, respectivamente). Las altas tasas de EMR negativa se alcanzaron rápidamente con cilta-cel y casi todos los sujetos que alcanzaron EMR negativa a 10-5 también lo eran a 10-66.
Cilta-cel proporciona un prolongado tiempo hasta el próximo tratamiento y mejora significativamente la progresión y supervivencia global en comparación con terapias estándar. Tomando todo ello en consideración, estos beneficios apoyan el uso de cilta-cel como terapia estándar para pacientes que son refractarios a lenalidomida tan pronto como en la primera recaída7,8.
Un cáncer de la sangre por el momento incurable
El mieloma múltiple es un cáncer de la sangre por ahora incurable que afecta a un tipo de glóbulos blancos llamados células plasmáticas, que se encuentran en la médula ósea. En el mieloma múltiple, estas células plasmáticas malignas continúan proliferando, acumulándose en el organismo y desplazando a las células sanguíneas normales, además de provocar a menudo la destrucción de los huesos y otras complicaciones. De acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que en España, en 2025, se diagnosticarán en torno a 3.700 nuevos casos de dicha enfermedad9-12.
Para la Dra. María Victoria Mateos, responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos del Hospital Clínico de Salamanca, “con la llegada de cilta-cel estamos más cerca de poder hablar de curación funcional del mieloma múltiple, es decir, de alcanzar una situación en la que los pacientes no muestren signos de la enfermedad y lleven una vida normalizada, aunque mantengan niveles bajos de células tumorales residuales en la médula ósea”.

(de izq. a dcha): Vicente Escudero (SEFH), María Victoria Mateos y David Beas (Johnson & Johnson)
Fuente: Johnson & Johnson / Cícero Comunicación
Los pacientes de mieloma múltiple suelen recaer tras cada línea de tratamiento con periodos de remisión progresivamente más cortos, de tal manera que cada línea terapéutica adicional se asocia con menores tasas de respuesta, intervalos libres de tratamiento más cortos y mayores tasas de toxicidad y comorbilidades13-15. “Por este motivo, es muy importante poder contar con tratamientos innovadores como cilta-cel en líneas tempranas”, recalca Mateos.
Cilta-cel, en disposición de reducir “los costes directos e indirectos” del tratamiento
El tratamiento del mieloma múltiple en recaída y refractario conlleva una considerable carga económica y social. La recidiva tiene un impacto económico, clínico, físico y emocional devastador en la calidad de vida de los enfermos especialmente en líneas más tempranas, dado que los afectados son más jóvenes y están en mejores condiciones16. “Retrasar la recaída, además de mejorar los beneficios clínicos, reduciría potencialmente los costes asociados a la enfermedad. Al evitarse el uso de los diferentes tratamientos hasta progresión que actualmente se utilizan en el mieloma múltiple a partir de una segunda línea, cilta-cel reduciría no sólo los costes asociados a los mismos, sino también los costes directos e indirectos derivados de la visitas al hospital y costes directos hospitalarios no farmacológicos”, explica Vicente Escudero, farmacéutico del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y miembro del Grupo Coordinador de Terapias Avanzadas de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
España ha tenido un papel de liderazgo y protagonismo en el desarrollo de esta terapia CAR-T, siendo uno de los primeros países en todo el mundo en el reclutamiento de participantes para el ensayo. “Estamos muy orgullosos de la ciencia que se hace en España y del excelente nivel de los profesionales”, destaca David Beas, director de Government Affairs & Policy y Market Access de Johnson & Johnson Innovative Medicine España.
Referencias
1. Ficha técnica de CARVYKTI®.
2. Informe de Posicionamiento Terapéutico de Ciltacabtagén Autoleucel (Carvykti®) para el tratamiento de pacientes adultos con Mieloma Múltiple en Recaída y Refractario que han recibido al menos un tratamiento previo, incluidos un agente inmunomodulador y un inhibidor del proteasoma, han presentado progresión de la enfermedad al último tratamiento y son refractarios a lenalidomida IPT-339/V1/29012025 (Fecha de publicación: 29 de enero de 2025).
3. European Medicines Agency. CARVYKTI (ciltacabtagene autoleucel) Summary of Product Characteristics. April 2024.
4. Mateos MV et al. 21st International Myeloma Society (IMS) Annual Meeting; September 25–28, 2024; Rio de Janeiro, Brazil
5. Resolución de financiación de la CIPM
6. Popat, et al. Ciltacabtagene Autoleucel (Cilta-cel) vs Standard of Care (SoC) in Patients With Lenalidomide (Len)-Refractory Multiple Myeloma (MM) After 1–3Lines of Therapy: Minimal Residual Disease (MRD) Negativity in the Phase 3 CARTITUDE-4 Trial. Oral Presentation. American Society of Hematology (ASH) AnnualMeeting; December 7-10, 2024.
7. Barr N et al. Long-Term Benefits in Patient-Reported Outcomes and Time to Next Antimyeloma Therapy of Ciltacabtagene Autoleucel Versus Standard of Care for Patients With Lenalidomide-Refractory Multiple Myeloma: Results From the Phase 3 CARTITUDE-4 Clinical Trial. Poster presented at the 66th American Society of Hematology (ASH) Annual Meeting; December 7–10, 2024; San Diego, CA, USA.
8. San-Miguel J, et al. Cilta-cel or Standard Care in Lenalidomide-Refractory Multiple Myeloma. N Engl J Med 2023;389(4):335-347.
9. Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP). ¿Qué es el mieloma? Disponible en: https://www.comunidadmielomamultiple.com/home/que-es-el-mieloma/ Último acceso: abril de 2025.
10. Abdi J, et al. Drug resistance in multiple myeloma: latest findings on molecular mechanisms. Oncotarget 2013;4(12):2186-2207.
11. American Society of Clinical Oncology. Multiple myeloma: introduction. Disponible en: https://www.cancer.net/cancer-types/multiple-myeloma/introduction. Último acceso: abril de 2025.
12. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2025. Disponible en: https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf. Último acceso: abril de 2025.
13. Abdi J, et al. Drug resistance in multiple myeloma: latest findings and new concepts on molecular mechanisms. Oncotarget. 2013; 4:2186–2207.
14. Yong K et al. Multiple myeloma: patient outcomes in real-world practice. Br J Haematol. 2016;175(2):252–264.
15. Fonseca R, et al. Frontline treatment patterns and attrition rates by subsequent lines of therapy in patients with newly diagnosed multiple myeloma. BMC Cancer.2020;20(1):1087
16. Hullin C. et al, Living with the burden of relapse in multiple myeloma from the patient and physician perspective. LeukRes. 2017 Aug; 59:75-84