Redacción Farmacosalud.com
La Dra. Alicia Comunión ha ofrecido, en el marco del 44 Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) que se celebra en Zaragoza, información relevante de las enfermedades más actuales referentes a la dermatología, como la Chlamydia trachomatis. Ésta, asegura la dermatóloga miembro de la AEDV, es muy importante, ya que si no se diagnostica y se trata “puede producir importantes complicaciones; enfermedad inflamatoria pélvica, salpingitis, esterilidad…”. Es “la infección de transmisión sexual bacteriana más frecuente”, agrega la doctora. En este sentido, especifica, “es asintomática en 2/3 de los casos y afecta a mujeres muy jóvenes de 19 a 25 años”, por lo que “es una enfermedad de declaración obligatoria desde marzo de 2015 en España”.
El 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, que se desarrolla entre el 1 y el 4 de junio en Zaragoza, cuenta con más de 1.500 dermatólogos inscritos. Una delegación de www.farmacosalud.com realiza cobertura informativa de este importante encuentro científico. A la inauguración del Congreso han asistido el presidente de la AEDV, el Dr. Pedro Jaén, el presidente ejecutivo del Comité Organizador del Congreso, el Dr. Mariano Ara, el Dr. Luis Rios Buceta, secretario general de la AEDV, y el Excmo Sr. Sebastián Celaya, consejero de Sanidad de Aragón, entre otras personalidades.
La dermatóloga Teresa Puerta enfatiza que cuando se tratan las enfermedades de transmisión sexual hay que tener en cuenta la identificación de nuevos patógenos como causa de estas infecciones. “Es el caso del Mycoplasma genitalium, que es un microorganismo productor de infecciones de transmisión sexual, de reciente descripción y muy infradiagnosticado”. Así, matiza que en el hombre causa del 15 al 20% de las uretritis no gonocócicas, tanto agudas como crónicas. En cambio, en la mujer su patogenicidad está menos establecida, aunque muchos estudios sugieren una estrecha asociación con cervicitis, endometritis y enfermedad pélvica inflamatoria. Además, explica que se diagnostica mediante pruebas moleculares, principalmente de ampliación de ácidos nucleicos. Un problema importante, destaca, es que desarrolla resistencias a los antimicrobianos con gran facilidad. Así, en este congreso se reporta que en España el 35% de los Mycoplasma genitalium son resistentes a azitromicina y el 8% a moxifloxacino, los dos antibióticos de elección para tratar a este microorganismo.
Por su parte, la Dra. Rosa María Díaz ha hecho mención a la venerofobia, que “trata del miedo del paciente a tener una enfermedad venérea sin padecerla y el paciente suele consultar a varios dermatólogos, siendo frecuente que se someta a múltiples pruebas complementarias”, una situación que precisa estudio y tratamiento psicológico.
Lesiones pigmentadas en la infancia
En cuanto a las lesiones pigmentadas, la Dra. Susana Puig Sardá comenta “que son muy frecuentes en la infancia, especialmente los nevus melanocíticos. Y, aunque solo un 1% de los recién nacidos tienen una, durante el primer año de vida la práctica totalidad de los niños las adquieren”. Así, matiza que “debemos diferenciar los nevus melanocíticos de otro tipo de lesiones pigmentadas que pueden tener otra etiología y que precisan también de un diagnóstico diferencial”. Y es que “se adquieren muchos nevus durante la infancia y la gran mayoría son absolutamente benignos”. Por ello, es importante su diagnóstico correcto clínico por dermatoscopia o con otras técnicas de imagen, “pero no es necesaria la extirpación de la mayoría de lesiones melanocíticas en los niños”, destacó Susana Puig Sardá. En su opinión, se ha producido “un cambio radical” en este ámbito “porque se estaban extirpando innecesariamente miles de lesiones benignas en niños por la muy baja incidencia de melanoma en la infancia. Pero sí hay que saber que el melanoma también existe y hay que ser capaz de diagnosticarlo”. También incide en que otro aspecto a tener en cuenta es la diferencia entre niño y adolescente porque, en este último, las lesiones melanocíticas deben considerarse igual que en el adulto, ya que el melanoma comienza a tener una cierta incidencia.
En lo referente a las novedades en el tratamiento de la alopecia, el Dr. Sergió Vañó señala que “la alopecia frontal fibrosante es la alopecia cicatricial más frecuente en nuestros días”. Esta produce pérdida de pelo en cejas y el área de la diadema. Aunque su causa no está aclarada, parece que existe un doble mecanismo hormonal y autoinmune. De este modo, informa que muchas de las investigaciones punteras sobre este tipo de alopecia están desarrollándose en España. La Dra. Gloria M. Garnacho, centrándose en los corticoides en alopecias en niños, especifica que “los corticoides tanto en forma tópica como sistémica se utilizan habitualmente en el control de la alopecia areata en los niños. En este sentido, precisa que “para las formas localizadas de alopecia areata, de menos de un 50% de superficie del cuero cabelludo, se utiliza un corticoide potente como propionato de clobetasol 0,05% mezclado con lactato amónico para reducir los efectos adversos del corticoide. En los casos de mayor afectación de superficie se utilizan los corticoides sistémicos, sobre todo dexametasona en pauta de fin de semana con muy buenos datos de eficacia y seguridad tanto a corto como largo plazo”.
Cómo eliminar moratones en 24 horas
Por lo que respecta a lo último en dermatología estética, la Dra. Elia Róo subraya que “la combinación de toxina botulínica y materiales de relleno constituye el tratamiento más utilizado dentro de los distintos procedimientos estéticos que realizamos los dermatólogos”. Así, comenta que en las encuestas realizadas por la ASAPS (Sociedad Americana de Cirugía Plástica y Estética) los procedimientos estéticos no quirúrgicos han aumentado un 39% en los últimos cinco años. Y añade que la toxina botulínica es, desde el año 2000, el procedimiento estético no quirúrgico más realizado seguido del relleno con ácido hialurónico. Además, resalta que la novedad más destacada de este año es el estudio de una nueva toxina botulínica tipo A: daxibotulina, todavía sin comercializar, que ha demostrado en los estudios clínicos una mayor duración respecto a las actuales con un menor riesgo de aparición de efectos secundarios, han apuntado desde la AEDV.
Por otro lado, el Dr. Pablo Boixeda de Miquel revela que los “moratones” pueden eliminarse con láser en 24 horas. Los hematomas pueden eliminarse de forma inmediata (en 24h) con un tipo de láser selectivo que es absorbido por los glóbulos rojos. Este tratamiento, recalca, es “muy rápido y sencillo” de aplicar y es posible aplicarlo en cualquier fase de evolución del hematoma, así como en personas que puedan estar tomando medicación anticoagulante.
Nuevos datos de eficacia y seguridad de Cosentyx®
Por su parte, la compañía Novartis ha presentado en el 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología tres comunicaciones orales que aportan nuevos datos de eficacia y seguridad de Cosentyx® (secukinumab) en psoriasis en placas moderada/grave. La primera de ellas, sobre los resultados a 52 semanas del estudio CLEAR[1], demuestra la eficacia superior sostenida de secukinumab frente a ustekinumab en el blanqueamiento de la piel. En segundo lugar, la extensión aleatorizada de los estudios ERASURE y FIXTURE[2] muestra que secukinumab mantiene la reducción del PASI a lo largo de 2 años de tratamiento. La última comunicación presenta el buen perfil de seguridad de esta terapia biológica durante 104 semanas de tratamiento en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave[3].
Sobre los resultados a 52 semanas del estudio CLEAR[1], la dermatóloga adjunta del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid), la Dra. Raquel Rivera, destaca que “secukinumab ya demostró una respuesta superior frente ustekinumab en puntos tempranos (semana 4) y sigue ofreciendo mejor respuesta PASI 90 a más largo plazo (semana 52) que ustekinumab”. Además, “los resultados de seguridad son similares a otros biológicos”; por eso, en su opinión los fármacos biológicos permiten un control óptimo y a largo plazo de la psoriasis en pacientes con formas moderadas graves con un perfil de seguridad favorable.
Consentyx® -el primer biológico de primera línea aprobado en España para el tratamiento de esta patología- es un inhibidor de la interleuquina 17A totalmente humano capaz de mantener el blanqueamiento total o casi total de la piel a 52 semanas[4] frente a Stelara (ustekinumab). Más de la mitad de los pacientes se declaran insatisfechos con los tratamientos actuales[5]. A este respecto, el doctor Esteban Daudén, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de la Princesa (Madrid), respalda los estudios que demuestran la eficacia superior del tratamiento frente a ustekinumab: “Cosentyx® representa una novedad en el tratamiento de la psoriasis por cuanto actúa a través de un nuevo mecanismo de acción, ofrece una gran eficacia y mantiene un buen perfil de seguridad. Sin duda, supone una significativa aportación a las posibilidades terapéuticas que disponemos en la actualidad”.
Para Daudén, existen evidencias reales de que Cosentyx® mejora la vida diaria de los pacientes: “no solo los estudios clínicos, sino la experiencia personal en la práctica clínica diaria han confirmado que Cosentyx mejora la calidad de vida de los pacientes. Su elevada eficacia y rapidez de acción lo sitúan como un fármaco de primera línea en el tratamiento de la psoriasis moderada-grave”, asegura.
Referencias
1. Rivera R, Blauvelt A, Reich K, Tsai TF, Tyring S, Kingo K, Ziv M y Thaçi D. Secukinumab demuestra una eficacia superior sostenida vs. ustekinumab en el blanqueamiento de la piel en pacientes con psoriasis en placas moderada a grave: resultados a 52 semanas del estudio CLEAR. Comunicación oral presentada en: 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología. Zaragoza, 1-4 de mayo de 2016.
2. Puig L, Blauvelt A, Szepietowski JC, Sigurgeirsson B, Tyring S, Messina I, Löffler J y Langley RGB. Secukinumab mantiene la reducción del PASI a lo largo de 2 años de tratamiento: extensión aleatorizada de los estudios ERASURE y FIXTURE de psoriasis en placas. Comunicación oral presentada en: 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología. Zaragoza, 1-4 de mayo de 2016.
3. De la Cueva P, Griffiths ECM, Blauvelt A, Leonardi C, Tsai TF, You R, Safi J y Reich K. Secukinumab presenta un buen perfil de seguridad durante 104 semanas de tratamiento en pacientes con psoriasis en placa moderada/grave. Comunicación oral presentada en: 44 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología. Zaragoza, 1-4 de mayo de 2016.
4. Estudio de Seguimiento A2304E1 (estudio de seguimiento de Cosentyx de los estudios SCULPTURE y STATURE)
5. Armstrong AW, Robertson AD, Wu J, Schupp C, Lebwohl MG. Undertreatment, treatment trends, and treatment dissatisfaction among patients with psoriasis and psoriatic arthritis in the United States: findings from the National Psoriasis Foundation surveys, 2003–2011. JAMA Dermatol. 2013;149(10):1180-1185.