Redacción Farmacosalud.com
Varios han sido los avances presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), celebrado este mes de octubre en Berlín (Alemania):
Los ‘caballos de Troya’ y el cáncer mamario triple negativo
Los fármacos conjugados droga-anticuerpo (ADCs), conocidos como ‘caballos de Troya’, son más eficaces que la quimioterapia convencional para tratar el cáncer de mama metastásico. Por primera vez, se han convertido en el nuevo estándar de tratamiento en primera línea en el cáncer de mama triple negativo metastásico en lugar de la quimioterapia, hasta ahora tratamiento de primera elección, según concluye el ensayo clínico internacional ASCENT-03. El estudio ha sido liderado por investigadores del IBCC-Pangaea Oncology, en el Instituto Oncológico Quirónsalud Teknon, en Barcelona, y el IOB Madrid.
El nuevo trabajo se ha publicado en la prestigiosa revista científica ‘The New England Journal of Medicine’. “Este estudio pone de manifiesto cómo los caballos de Troya son la mejor opción en el cáncer de mama triple negativo metastásico recién diagnosticado, lo que confirma que, cuando estos fármacos estén aprobados por las agencias reguladoras, habrán de valorarse como primera elección en estos pacientes”, destaca el Dr. Javier Cortés, director del IBCC-Pangaea Oncology y primer firmante del trabajo.

Dr. Javier Cortés
Fuente: Pangaea Oncology / IBCC
“Es el estudio definitivo que ahora, sí, confirma que, en todos los tipos de tumores de mama metastásicos, incluido el cáncer de mama triple negativo metastásico, los caballos de Troya deben utilizarse en primera línea, es decir, una vez que aparece la metástasis, estos fármacos se posicionan como tratamiento estándar de primera línea. Por supuesto, debemos seguir estudiando la importancia de estos caballos de Troya en otros tumores que no sean de mama y en otras líneas”, añade el Dr. Cortés.
El 10-15% de los diagnósticos de cánceres mamarios son tumores triple negativo, uno de los subtipos más agresivos y con opciones terapéuticas más limitadas. Puede aparecer a cualquier edad, pero es de alta frecuencia en mujeres jóvenes, lo que tiene un gran impacto para las pacientes y su entorno. Los investigadores se han afanado por encontrar nuevas opciones terapéuticas para estas mujeres, como los ADCs, que actúan como un caballo de Troya: estos fármacos son una droga-anticuerpo que se dirige a los receptores -una especie de ‘antenas’- situados en la superficie de las células, para unirse a ellos, transportando una carga oculta de quimioterapia; una vez se une al receptor, libera la quimioterapia dentro de la célula tumoral y la destruye selectivamente.
Para el ensayo, las participantes han sido asignadas a una de sus dos ramas: unas, para el caballo de Troya sacituzumab govitecán, y otras, para el régimen de quimioterapia convencional. Respecto al primer objetivo del estudio, la supervivencia libre de progresión de la enfermedad fue de 9,7 meses en las pacientes tratadas con sacituzumab govitecán, frente a los 6,9 meses en el grupo de enfermas que recibió quimioterapia. La tasa de respuesta objetiva fue del 48% en las pacientes tratadas con sacituzumab govitecán, destacando que la duración de la respuesta fue muy superior, de 12,2 meses, en las mujeres de la rama de sacituzumab govitecán, frente a la de 7,2 meses, en las tratadas con quimioterapia.
Parar el tratamiento en cáncer de mama para un embarazo no aumenta el riesgo de recaída
En otro orden de cosas, el estudio internacional POSITIVE, coordinado en España por los grupos de investigación en cáncer de mama SOLTI y GEICAM, ha presentado sus resultados a casi 6 años de seguimiento en el marco de ESMO 2025. Los nuevos datos confirman los hallazgos preliminares: pausar el tratamiento para intentar un embarazo en mujeres con cáncer de mama hormonal -bajo control médico y durante un periodo temporal que no supere los dos años- no aumenta el riesgo de recaída. Además, la mayoría de las participantes han retomado su tratamiento endocrino tras el parto y el periodo de lactancia.

Fuente: SOLTI / GEICAM / Alabra
Concretamente, la incidencia acumulada de recaídas locales o a distancia tras este periodo de seguimiento es del 12,3% en las pacientes que han pausado el tratamiento para intentar un embarazo dentro de POSITIVE frente al 13,2%, extraído de un grupo control en un ensayo externo que incluía pacientes jóvenes y de similares características pero que no quedaron embarazadas en su seguimiento, el SOFT/TEXT. Asimismo, el riesgo de metástasis a distancia fue, incluso, ligeramente inferior (6,2% frente a 8,3%, respectivamente).
Identificados unos factores que podrían mejorar el tratamiento del cáncer de pulmón EGFR
Por otro lado, un equipo formado por oncólogos médicos de ocho hospitales andaluces ha dado un paso adelante en la investigación del cáncer de pulmón con mutación del gen EGFR, uno de los tipos más frecuentes de esta enfermedad en pacientes no fumadores. El estudio aporta información inédita sobre cómo responden los pacientes al tratamiento estándar con osimertinib y plantea nuevas formas de adaptar la terapia según las características de cada persona.
Los investigadores han identificado tres patrones de evolución entre los sujetos tratados con osimertinib: los progresores rápidos, cuya enfermedad avanza antes de seis meses; los intermedios, que se mantienen estables entre siete y diecinueve meses, y los supervivientes largos, con respuestas que superan los veinte meses. El análisis detallado de los datos ha permitido detectar varios factores que influyen en esa evolución, como la pérdida importante de peso, la presencia de metástasis en huesos o hígado o niveles bajos de albúmina en sangre. Todos ellos podrían servir como señales de alerta que ayuden a los médicos a decidir qué pacientes necesitan un tratamiento más intensivo desde el inicio.
"El valor de este trabajo está en que refleja la realidad de nuestros hospitales, con pacientes muy diversos y situaciones clínicas que no siempre coinciden con las de los ensayos clínicos", explica el Dr. José Carlos Benítez, oncólogo del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) e investigador del IBIMA (Instituto de Investigación Biomédica de Málaga). "Gracias a estos datos, podemos anticipar qué pacientes podrían beneficiarse de estrategias más agresivas y cuáles pueden mantenerse con el tratamiento estándar, evitando efectos secundarios innecesarios".

Dr. José Carlos Benítez
Fuente: Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) / Euromedia grupo
Primera guía sobre uso seguro de modelos lingüísticos en la práctica oncológica
La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha publicado la Guía ESMO sobre el uso de modelos lingüísticos a gran escala (LLM) en la práctica clínica (ELCAP), el primer conjunto estructurado de recomendaciones para incorporar los modelos lingüísticos de Inteligencia Artificial (IA) a la oncología de forma segura y eficaz. La publicación de la ELCAP en la revista ‘Annals of Oncology’, revisada por pares de ESMO, coincide con una sesión sobre ChatGPT y la atención oncológica en el Congreso ESMO 2025 en Berlín, lo que pone de manifiesto el papel cada vez más importante de la IA en la oncología.
“La prioridad de la ESMO es garantizar que la innovación se traduzca en beneficios cuantificables para los pacientes y en soluciones viables para los médicos. Con ELCAP, la ESMO proporciona un marco pragmático y específico para la oncología que adopta la IA al tiempo que mantiene la responsabilidad clínica, la transparencia y una sólida protección de los datos”, afirma Fabrice André, presidente de ESMO.
A medida que se acelera el uso de los modelos lingüísticos a gran escala en oncología, ELCAP reconoce que las oportunidades y los riesgos varían en función del usuario, ya sean pacientes, médicos o instituciones, y, por lo tanto, basa las recomendaciones clínicas en una estructura de tres tipos, traduciendo los principios de alto nivel en 23 declaraciones de consenso para la práctica diaria:

Autor/a: Syda_Productions
Fuente: depositphotos.com
• La primera categoría (tipo 1) aborda las aplicaciones dirigidas a los pacientes, como los chatbots para la educación y el apoyo a los síntomas, que deben complementar la atención clínica y funcionar dentro de vías supervisadas con una escalada explícita y una sólida protección de datos.
• La segunda categoría (Tipo 2) abarca herramientas destinadas a los profesionales sanitarios, como el apoyo a la toma de decisiones, la documentación y la traducción, que requieren una validación formal, transparencia en sus limitaciones y una responsabilidad humana explícita por las decisiones clínicas.
• La tercera categoría (Tipo 3) se refiere a los sistemas institucionales de soporte integrados con los registros sanitarios electrónicos para tareas como la extracción de datos, los resúmenes automatizados y la correspondencia de ensayos clínicos; estos sistemas requieren pruebas previas a su implementación, un seguimiento continuo de los sesgos y los cambios en el rendimiento, una gobernanza institucional y una revalidación cuando cambian los procesos.
mRNA-4359 + pembrolizumab en pacientes con melanoma
Por su parte, Moderna ha dado a conocer datos de su estudio de fase 1/2 que evalúa mRNA-4359 en combinación con pembrolizumab en pacientes con melanoma resistente o refractario a inhibidores de puntos de control inmunitario (CPI-R/R). mRNA-4359, que es una terapia diseñada para contrarrestar los mecanismos de evasión del sistema inmunitario, actúa codificando fragmentos de dos proteínas implicadas en ese proceso, PD-L1 e IDO1, con el objetivo de activar células T específicas capaces de destruir directamente las células tumorales y reducir las que suprimen la respuesta inmunitaria dentro del tumor.
En el conjunto de los pacientes evaluables, la tasa de respuesta objetiva fue del 24% y la tasa de control de la enfermedad, definida como la proporción de pacientes que presentaron una reducción del tumor o una estabilización de la enfermedad, alcanzó el 60%.
Durvalumab frente al cáncer gástrico
Según informa AstraZeneca, el ensayo de Fase III MATTERHORN mostró que el tratamiento perioperatorio con Imfinzi (durvalumab) en combinación con la quimioterapia estándar FLOT (fluorouracilo, leucovorina, oxaliplatino y docetaxel) aportó una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante en el objetivo secundario clave de supervivencia global (SG) en comparación con la quimioterapia sola en cáncer gástrico temprano. Los pacientes recibieron el fármaco en combinación con quimioterapia antes de la cirugía (neoadyuvante), seguido del medicamento con quimioterapia después de la cirugía (adyuvante) y después en monoterapia.

Autor/a: poringdown@gmail.com
Fuente: depositphotos.com
En el análisis final de SG, los resultados mostraron que el régimen perioperatorio de durvalumab y FLOT redujo el riesgo de muerte en un 22% en comparación con la quimioterapia sola (basado en un hazard ratio [HR] de 0,78; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,63-0,96; p=0,021).
Además, durvalumab arrojó datos resultados positivos en el ensayo fase III POTOMAC, en el que se observó que añadir un año de tratamiento con dicho fármaco a la terapia de inducción y mantenimiento con bacilo de Calmette Guérin (BCG) logró una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante en la supervivencia libre de enfermedad (SLE) en sujetos con cáncer de vejiga no músculo invasivo (CVNMI) de alto riesgo y sin exposición previa a BCG, en comparación con la terapia estándar con BCG en monoterapia.
Con una mediana de seguimiento superior a cinco años (60,7 meses), el régimen combinado mostró una reducción del 32% en el riesgo de recurrencia de enfermedad de alto riesgo o muerte frente al brazo comparador (hazard ratio [HR] para SLE = 0,68; intervalo de confianza [IC] 95%: 0,50–0,93; valor de p=0,0154).
Amivantamab subcutáneo, con buenos resultados en cáncer de cabeza y cuello
Johnson & Johnson anuncia nuevos resultados del estudio fase 1b/2 OrigAMI-4, que evalúa la eficacia y la seguridad de la monoterapia subcutánea (SC) con ▼RYBREVANT® (amivantamab) en pacientes con carcinoma escamoso de cabeza y cuello (CECC) recurrente o metastásico no relacionado con el virus del papiloma humano (VPH) tras la progresión de la enfermedad con un inhibidor de checkpoint y quimioterapia basada en platino. El uso de amivantamab SC dio lugar a una tasa de respuesta global (el criterio de valoración principal) del 45% en 38 pacientes evaluables en cuanto a la eficacia con CECC recurrente o metastásico no relacionado con el VPH con progresión de la enfermedad durante o después de un inhibidor de checkpoint PD-1 o PD-L1 y quimioterapia basada en platino (intervalo de confianza [IC] del 95%, 29-62).
Las respuestas se produjeron rápidamente, con una mediana del tiempo hasta la primera respuesta de 6,4 semanas (intervalo, 5,7-18,3), y fueron duraderas, con una mediana de la duración de la respuesta de 7,2 meses (IC del 95%, 5,3-no estimable [NE]). Se observó una reducción del tumor en las lesiones objetivo en el 82% de los pacientes tras un seguimiento de 8,3 meses.

Autor/a: Wavebreakmedia
Fuente: depositphotos.com
Telisotuzumab adizutecán (Temab-A) y ABBV-706
Por su parte, AbbVie ha presentado nuevos datos de su plataforma de conjugados anticuerpo-fármaco (ADC), como son telisotuzumab adizutecán (Temab-A) y ABBV-706. En cuanto a Temab-A, junto con bevacizumab (Bev) para cáncer colorrectal (CCR), en pacientes sin selección de biomarcadores con CCR avanzado que habían recibido tres o más líneas previas de tratamiento (NCT05029882), Temab-A (2,4 mg/kg) más Bev (n=30) logró una tasa de respuesta objetiva (TRO) del 26,7%, frente a una TRO del 0% con trifluridina/tipiracilo más Bev (tratamiento estándar actual, n=20).
En monoterapia para tumores sólidos con amplificación de MET: entre 100 pacientes con tumores sólidos avanzados con amplificación de MET, incluidos cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) (n=29), CCR (n=22), adenocarcinoma gastroesofágico (AGE) (n=14) y otros 16 tipos de tumores (n=35) que habían progresado tras el tratamiento estándar (NCT05029882), la monoterapia con Temab-A alcanzó una TRO del 46% en todos los niveles de dosis y tipos tumorales, observándose mayores respuestas en pacientes con CPNM (69%) y AGE (71%).
Y con respecto a ABBV-706, en el ámbito del cáncer de pulmón microcítico en recaída/refractario (CPM R/R) se realizó un análisis post hoc de los datos de enfermos con CPM R/R incluidos en el estudio, cuyos tumores habían progresado tras dos líneas de tratamiento (n=80), para comparar el efecto antitumoral de la monoterapia con ABBV-706 frente al tratamiento estándar basado en platino. Todos los pacientes de este grupo habían recibido tratamiento estándar basado en platino como primera línea. Los hallazgos sugieren que ABBV-706 podría tener potencial para sustituir al tratamiento estándar basado en platino como terapia de primera línea en CPM.
Alectinib prolonga la supervivencia hasta los 81 meses en cáncer de pulmón
El estudio fase III ALEX (NCT02075840) avala que, en cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado positivo para la quinasa del linfoma anaplásico (ALK+), la supervivencia global (SG) ha sido la más larga registrada hasta la fecha para un inhibidor de la tirosina quinasa (TKI) ALK frente a crizotinib, ya que se ha observado una mediana de SG de 81,1 meses para alectinib (Alecensa®) frente a 54,21 meses para crizotinib (HR 0.78; 95% CI 0,56–1,08).
De acuerdo con la compañía Roche, los resultados fueron consistentes en todos los subgrupos, incluidos aquellos con metástasis en el Sistema Nervioso Central (SNC). La mediana de la duración de la respuesta (DR) fue más larga con alectinib que con crizotinib (42.,3 versus 11,1 months, HR 0,41; 95% CI 0,30–0,56).
Raludotatug deruxtecán, avance frente al cáncer de ovario
Por último, los resultados de la fase 2 (optimización de dosis) del ensayo de fase 2/3 REJOICE-Ovarian01 indican que raludotatug deruxtecán (R-DXd) muestra tasas de respuesta clínicamente significativas en mujeres con cáncer de ovario, peritoneal primario o de trompas de falopio recurrente resistente al platino. Este anticuerpo conjugado o ADC, del inglés antibody-drug conjugate, diseñado específicamente para dirigirse contra CDH6 y potencial first-in-class, ha sido descubierto por Daiichi Sankyo y está siendo desarrollado conjuntamente por Daiichi Sankyo y MSD.

Autor/a: SvetaZi
Fuente: depositphotos.com
La tasa de respuesta objetiva (TRO) confirmada de raludotatug deruxtecán fue del 50,5% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 40,6-60,3) en pacientes (n = 107) con cáncer de ovario resistente al platino que recibieron este ADC en tres dosis (4,8 mg/kg, 5,6 mg/kg y 6,4 mg/kg), según un comité ciego de revisión central independiente (BICR, del inglés blinded independent central review). Se observaron tres respuestas completas (RC) y 51 respuestas parciales (RP), y una tasa de control de la enfermedad (TCE) del 77,6% (IC del 95%: 68,5-85,1).




