Redacción Farmacosalud.com

Un momento de la intervención con el robot
Fuente: Hospital Germans Trias i Pujol / govern.cat
La endoscopia pulmonar (broncoscopia) robótica ya es una realidad en territorio español. Así, el Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona, en Barcelona) ha realizado cuatro intervenciones con un robot broncoscópico, el primero que hay en España de estas características. Esta novedosa tecnología de Neumología Intervencionista usa los orificios naturales para alcanzar y explorar las zonas pulmonares críticas, lo que en un futuro permitirá también tratar cánceres de pulmón incipientes. De hecho, es un artilugio robótico que da la oportunidad de trabajar con estabilidad, precisión y seguridad y de forma no invasiva con el fin de diagnosticar y eventualmente tratar a pacientes que tienen nódulos pulmonares muy pequeños, a los que hasta ahora era imposible llegar sin cirugía abierta.
El desembarco en territorio español de esta avanzada tecnología ya fue vaticinado hace 4 meses, y desde www.farmacosalud.com, por el Dr. Enrique Cases Viedma, jefe de sección de Neumología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, aunque sin detallar una fecha concreta. El apoyo e impulso de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu han sido determinantes para poder lograr la incorporación del robot broncoscópico al arsenal neumo-oncológico del centro hospitalario Germans Trias i Pujol.
Complementación con la tomografía computarizada
El nuevo aparato, que se complementa con una tomografía computarizada de tórax (TC), lleva a cabo una navegación endoscópica guiada extremadamente precisa que posibilita detectar nódulos de menos de 20 mm en el 90% de los casos.
A medio plazo, en la misma actuación diagnóstica también se podrá tratar y eliminar cánceres de pulmón muy incipientes. Así lo certifica el Dr. Antoni Rosell, director clínico del Área de Tórax del Hospital Germans Trias i Pujol: “la broncoscopia robótica pronto podrá proporcionar, aparte del diagnóstico, un tratamiento para nódulos de menos de 20 milímetros. Eso puede representar un paso importante, puesto que va a dar opciones a pacientes que no pueden someterse a una intervención quirúrgica, ya sea porque no tienen suficiente reserva respiratoria o porque son muy frágiles”.
Aparte de tener una salud muy frágil, hay otros motivos para no ser candidato a cirugía abierta o a radioterapia, como padecer otras enfermedades pulmonares o presentar masas tumorales simultáneamente en ambos pulmones.

Fuente: Hospital Germans Trias i Pujol / govern.cat
A este respecto, Rosell argumenta que en otras partes del mundo, como por ejemplo en Asia, se está observando que “muchas veces el cáncer se presenta de forma múltiple, con lo cual hacer resecciones podría ser todo un inconveniente. En resumen, creemos que la broncoscopia robótica en su faceta terapéutica -si bien como tratamiento aún no está implementado en Europa- puede ser un avance realmente importante para el abordaje de nódulos pulmonares cancerosos de pequeño tamaño”.
Vías naturales: boca, laringe, tráquea…
La broncoscopia robótica se aplica a través de orificios naturales -por la boca, la laringe y la tráquea- hasta alcanzar la masa que se quiere diagnosticar y eventualmente tratar, es decir, no se perfora para nada el pulmón. “La endoscopia en general, ya sea respiratoria, digestiva, urológica, etc. utiliza orificios naturales, con lo cual siempre es una técnica mínimamente invasiva. A diferencia de las cirugías, que necesitan llegar al órgano en cuestión -más concretamente al nódulo- cortando y luego suturando, la endoscopia lo hace sin tener que ‘abrir’ de entrada, porque utilizamos los orificios naturales, de manera que siempre es un procedimiento, cuando se puede, preferible a la cirugía”, comenta a www.farmacosalud.com el Dr. Rosell.
En definitiva, esta innovadora tecnología "hace posible cosas que hasta ahora eran imposibles; entrar en un pulmón es como adentrarte en un laberinto que, además, cada vez tiene el camino más pequeño. Con este robot ahora es mucho más fácil explorarlo, porque realiza una guía robotizada y también permite extraer muestras que antes eran inaccesibles", ejemplifica el facultativo mediante un comunicado.

Dr. Antoni Rosell
Fuente: Hospital Germans Trias i Pujol
Hasta ahora, debido a las limitaciones existentes para poder llegar a lesiones pequeñas o ubicadas en localizaciones difíciles, las guías clínicas recomendaban intervenir o tratar con radioterapia sin tener un diagnóstico confirmado de cáncer. Estas prácticas comportan que hasta un 10-15% de los tratamientos se lleven a cabo en sujetos con lesiones benignas, siendo estos casos, por lo tanto, cuadros que en realidad no necesitan ningún tratamiento oncológico.
Minimización de la incertidumbre y angustia asociadas a la enfermedad
En cuanto a los nódulos detectados en los programas de cribado, la aplicación de la broncoscopia robótica evita, en una tercera parte de los casos, que los enfermos tengan que someterse a exploraciones y visitas para conocer la evolución de la masa descubierta. Lógicamente, pasar por menos exploraciones y tardar menos en obtener un diagnóstico impacta positivamente en la calidad de vida de los pacientes, quienes de este modo ven reducida la incertidumbre y la angustia asociadas a la enfermedad.

El robot puede extraer milimétricas muestras de pulmón que antes eren inaccesibles
Fuente: Hospital Germans Trias i Pujol / govern.cat
La broncoscopia robótica se aplica con anestesia general y de forma ambulatoria. El Germans Trias ya ha llevado a cabo con éxito cuatro exploraciones de este tipo gracias al robot, que está ubicado temporalmente en un espacio provisional a la espera de ocupar las nuevas instalaciones del Área de Endoscopia Digestiva y Respiratoria que el hospital está terminando y que será la mejor dotada en espacios y equipamientos auxiliares del sur de Europa, aseguran desde la Generalitat mediante una nota de prensa.
Más demanda diagnóstica en los próximos años debido a los programas de cribado
El Dr. Rosell realizó recientemente una estancia formativa en Estados Unidos para llevar a cabo broncoscopias robóticas y, próximamente, se convertirá en formador de otros profesionales en Europa.
"La broncoscopia robótica integrada con tomografía computarizada de tórax representa un salto cualitativo para la navegación exacta, precisa y estable hasta llegar al nódulo pulmonar. Permite alcanzar un rendimiento diagnóstico que por primera vez supera el 90%", enfatiza el experto. "Como neumólogo intervencionista, superar la incertidumbre de las técnicas broncoscópicas convencionales para alcanzar los nódulos pulmonares da una seguridad incomparable", añade.
Rosell recuerda que el Servicio de Neumología del Germans Trias prevé, en los próximos años, que la demanda de diagnósticos broncoscópicos por nódulos pulmonares siga creciendo un 10% cada año, especialmente por el reto inminente que suponen los programas de cribado de cáncer de pulmón. En España, esta patología representa la principal causa de muerte por tumores malignos, con más de 23.000 defunciones y 30.670 nuevos casos diagnosticados cada año.