Redacción Farmacosalud Es el sueño de cualquier cardiólogo: un marcapasos generado por las propias células del organismo. Algo así como un marcapasos ‘natural’, o ‘ecológico’, si se prefiere. Y además, mínimamente invasivo. El no va más. Un grupo de científicos ha conseguido crear un marcapasos biológico, consistente en introducir un gen en las células deLeer Mas..
“Unos analgésicos potentes, propuesta de gran interés contra la fibromialgia”
Redacción Farmacosalud.com El doctor Ferran J. García, director científico del Instituto Ferran de Reumatología, Servicio de Reumatología del Hospital CIMA Sanitas, explica que “se está avanzando en tratamientos farmacológicos” para luchar contra la fibromialgia -enfermedad hoy por hoy sin cura conocida- y buena prueba de ello son unas “propuestas de ensayos con fármacos analgésicos potentesLeer Mas..
El uso de células madre logra difuminar las cicatrices de las quemaduras
Redacción Farmacosalud.com El Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona) ha llevado a cabo con éxito un tratamiento indicado para las cicatrices que dejan las quemaduras -especialmente aquellas que afectan a una superficie considerable de piel-, consistente en aplicar técnicas regenerativas con células madre adultas obtenidas del tejido adiposo deLeer Mas..
La supervivencia en aneurisma crece un 20% gracias a un plan de Urgencias
Redacción Farmacosalud.com El Hospital Universitario de Bellvitge (l’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona) ha logrado aumentar en un 20% la supervivencia de pacientes de aneurisma gracias a su 'Programa de tratamiento de emergencia aórtica', basado en la aplicación de un tratamiento endovascular mínimamente invasivo. El éxito del programa recae en un procedimiento protocolizado que permite analizarLeer Mas..
Las sujeciones en geriatría implican un aumento de caídas en ciertos casos
Redacción Farmacosalud.com Cada vez más se cuestiona el uso de las sujeciones en la asistencia geriátrica; su fin primordial, que es garantizar la integridad de los ancianos con problemas conductuales, así como la de las personas que les rodean, evitando lesiones y caídas, está en entredicho, ya que “existen estudios que demuestran que el usoLeer Mas..
Para reducir la frecuencia cardiaca, ejercicio físico y cronotropos negativos
Redacción Farmacosalud.com El control de la frecuencia cardiaca es, hoy en día, insuficiente, según se desprende de los datos del registro CLARIFY. “El control de la frecuencia cardiaca es sin duda importante; no hay duda de que la Frecuencia Cardiaca es un marcador de riesgo cardiovascular”, ha comentado a www.farmacosalud.com el doctor José Luis Zamorano.Leer Mas..
Secukinumab, eficaz para tratar la psoriasis moderada y grave
Redacción Farmacosalud.com La compañía Novartis ha anunciado la publicación en ‘New England Journal of Medicine’ (NEJM) de una serie de resultados detallados de dos ensayos pivotales de Fase III en los que se evaluó la administración del inhibidor de la interleuquina -17A (IL-17A) secukinumab (AIN457). Secukinumab cumplió todos los objetivos primarios y secundarios en laLeer Mas..
Toda la información sobre cáncer de próstata, en FARMACOSALUD TV
Redacción Farmacosalud.com “En el 80% de casos de cáncer de próstata intraprostático, la prostatectomía cura” Según el doctor Ángel Borque, médico de la Unidad de Urología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, “el cáncer de próstata es terriblemente prevalente en el varón pero no tiene una gran mortalidad… es la tercera causa de muerte enLeer Mas..
“En prostatectomía, se extirpan la próstata y las vesículas seminales”
Redacción Farmacosalud.com “La prostatectomía radical (indicada para el cáncer de próstata) es el acto quirúrgico de extirpar la próstata; cuando hablamos de extirpar la próstata, extirpamos tanto la próstata como las vesículas seminales que van unidas”, explica el doctor Ander Astobieta, médico de la Unidad de Urología de la Clínica Bilbao. En el momento enLeer Mas..
En EPOC, el cerebro a los 50 años ‘equivale’ al de una persona sana de 70
Redacción Farmacosalud.com La fuerte correlación entre la enfermedad respiratoria crónica y el deterioro cognitivo ha quedado demostrado en el estudio titulado ‘Cognition and chronic airway flow limitation’, realizado por un equipo de investigadores dirigido por el profesor Roberto Dal Negro, del Centro Nacional de Estudios de Farmacoeconomía y Farmacoepidemiología Respiratorio (CESFAR) de Verona. En elLeer Mas..